Selección de Información Referativa y Factográfica
Servicio  personalizado de Auto-Hermes
 
Número 906  octubre /2008

Links con información para amigos y conocidos

Actualmente se distribuye a periodistas, especialistas en Información y Comunicación, órganos de prensa, ONG y personal dedicado a la toma de decisiones, en Argelia, Argentina, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guyana, Italia, Kazajstán, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Vietnam

ESTE BOLETÍN HA SIDO ELABORADO exclusivamente para amigos y conocidos en la Red 
*********
Si su dirección electrónica ha sido incluida en mi base de datos, es por haberme llegado a través de un correo electrónico enviado por usted o por otro amigo o persona que ya lo recibía. Si considera que este correo no ha sido solicitado por favor comuníquelo a:
domroberto@gmail.com indicando en el asunto (subject): Retirar de la lista. El contenido de los sitios referenciados es responsabilidad de los mismos. Si alguno de tales sitios no desea ser referenciado por nuestro Boletín, puede comunicárnoslo vía correo electrónico

General Base de datos voltairenet.org Telesur Net Los 5 PSL (USA)

Free the Five

Michael Moore

Efemérides
Mes: octubre
Día: 21
Recordatorio:
Velasco en la historia: 40 años después
Gustavo Espinoza

+PERÚ 1820: Decreto del general San Martín por el que se establecen la bandera y el escudo de Perú +CUBA 1869: A la edad de 16 años, ingresa José Martí en la cárcel de La Habana +ARGENTINA 1886: Muere José Hernández, escritor, poeta, periodista y legislador argentino, autor de Martín Fierro +CUBA 1959: Un avión procedente de Estados Unidos, tripulado por Pedro Luís Díaz Lanz, bombardea La Habana, con un saldo de dos muertos y 42 heridos. Simultáneamente, desde una avioneta se arroja propaganda contrarrevolucionaria +CUBA 1960: Integración del movimiento juvenil cubano. Todas las organizaciones juveniles cubanas se funden en la Asociación de Jóvenes Rebeldes +CUBA 1963: Capturan las Fuerzas Armadas Revolucionarias a los agentes Clementes Inclán Werner, Luís Montero Carranza y Roberto Lizano Rodríguez al intentar infiltrar en Cuba armas e implementos para realizar sabotajes por la costa sureña de Pinar del Río +NICARAGUA 1981: Bandas contrarrevolucionarias nicaragüenses asesinan a los maestros internacionalistas cubanos Pedro Pablo Rivera Cué y Bárbaro Rodríguez Hernández +COLOMBIA 1982: El escritor colombiano Gabriel García Márquez obtiene el Premio Nobel de Literatura +ARGENTINA 1994: Un tribunal de arbitraje falla a favor de Argentina en su conflicto con Chile por 534 kilómetros de frontera

Cifras y Datos 

+ En los últimos seis años han sido asesinados 1.253 indígenas y expulsados 54.000
Movilización indígena en todo el país
Simone Bruno

Ciencia /Técnica /Tecnología

Un argentino preside la Asociación Latinoamericana de Medicina Reproductiva
AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR

Comunicación

Reestructuración de AVN y RNV busca crear un sistema nacional de medios
 


Con ruido en el Sistema

+ Las 25 noticias más censuradas en 2007-2008: Testimonios de veteranos de Iraq y Afganistán
Aaron Glantz, Aimee Allison, Esther Manilla, Chris Hedges, Laila Al- Arian y Soldado de Invierno (colectivo)
Traducción: Ernesto Carmona

Ecología y Medioambiente

Un estudio revela la presencia de contaminantes en las principales marcas de agua mineral embotellada en EEUU

Economía

Reserva Federal de EEUU alerta por desaceleración en la economía

Educación/Cultura

Comienza homenaje por los Cuatro siglos de literatura cubana

Articulo completo
La Habana, 21 oct (PL) El Historiador de la ciudad, Eusebio Leal, develará hoy una tarja conmemorativa de la primera obra poética, Espejo de paciencia, en las festividades por los Cuatro siglos de literatura cubana, que se extenderán durante un mes

La cultura: alma y escudo de la nación

De: infoanalisis
Asunto: [cubarte] Boletín CUBARTE

+ Mi relación con José Martí
Graziella Pogolotti
+ La historia cubana en la mirada de Caliban
Isachi Fernández Fernández
+ Mario Benedetti: volver a la poesía
Mercedes Santos Moray
+ Los descubrimientos del Caribe
Lohania Aruca Alonso
+ Kangamba, un monograma de la noche y la espera
Vasili M. P.
+ Elier Bourzac: Inevitablemente bailarín
José Luis Estrada Betancourt
+ Destacados artistas coruñeses en La Habana 
Ángela Oramas Camero
+ En el recuerdo: Erich Arthur Kaupp Goldeckmeyer 
Mayra Cue Sierra
+ Industria fonográfica músicos de estudio y academia: encuentros y desencuentros de una tríada necesaria (II parte) 
Xiomara Pedroso Gómez

Opinión

+ Los colores de la política
Jorge Gómez Barata

Solidaridad/Derechos humanos

Latinoamérica: Incidencia política de los movimientos sociales NATS para la defensa de los derechos de la infancia
Cristiano Morsolin

Agencias de Prensa (en español)

Juliana Sánchez, en Málaga, en busca de su padre.+ BBC Intentan impedir pesquisa de Garzón La Fiscalía de la Audiencia Nacional de España solicitó que no se admita a trámite la investigación sobre las atrocidades cometidas durante la Guerra Civil y el gobierno de Francisco Franco, alegando que están cubiertas por una ley de amnistía
+ ABI
Nunca la Plaza Murillo fue tan pequeña y a la vez tan grande para tanta dignidad La Paz, 20 oct (Delfín Arias Vargas / ABI).- La Plaza Murillo, el centro político del país y escenario de las definiciones políticas desde antes de la era republicana, fue el escenario donde confluyó la gran marcha iniciada el 13 de octubre por la refundación de Bolivia, pero el histórico asiento quedó pequeño para recibir a miles de marchistas, pero tan grande a la vez para cobijar un sentimiento inmenso de unidad y dignidad nacional
+ ABN
IV Flota es muestra de agresividad de EEUU contra emancipación de América Latina Los participantes del VIII Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de La Humanidad, realizado en Caracas desde el 13 al 18 de octubre, coincidieron en sostener que el Gobierno de Estados Unidos sólo promueve la guerra y no la paz.
+ ANSA ECONOMÍA BRITÁNICA DETERIORADA, ENDEUDAMIENTO RECORD La economía de Gran Bretaña "se deterioró dramáticamente" en los últimos tres meses y ya está en recesión, según el grupo de análisis financiero Ernst & Young Item Club, en tanto que la deuda pública del país alcanzó una cifra record en septiembre pasado, a 8.100 millones de libras (unos 14.000 millones de dólares), la peor cifra de los últimos 60 años
+ DW
Rescatar moral y finanzas 480.000 millones de euros pone el Estado alemán a disposición de la banca para rescatarla
+ IRNA
Portavoz iraní de Exteriores: “Se daría una respuesta máxima a la más mínima amenaza”Teherán, Irán. IRNA. 20 de octubre de 2008 El portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Irán ha manifestado hoy lunes en su habitual cita con la prensa nacional y extranjera que “Irán daría una máxima respuesta la más mínima amenaza.”
+ PL Afirman crisis económica aumentará 20 millones de desempleados
+ REUTERS
Obama saca ocho puntos de ventaja a McCain WASHINGTON (Reuters) - El candidato demócrata, Barack Obama, amplió su ventaja a ocho puntos porcentuales sobre su rival republicano, John McCain, dos semanas antes de la elección presidencial de Estados Unidos, según un sondeo de Reuters/C-SPAN/Zogby difundido el martes
+ RIA NOVOSTI Cuba y Rusia acuerdan fortalecer vínculos culturales confesionales y humanos El legendario líder cubano Fidel Castro y el Metropolita Kiril convinieron la necesidad de fortalecer los vínculos culturales, confesionales y humanos entre Cuba y Rusia en un encuentro, celebrado ayer en La Habana en el marco de las Jornadas de Rusia en América Latina
+ XINHUA Obama ofrecerá cargo a Powell en caso de llegar a presidencia El candidato demócrata a la presidencia de EEUU, Barack Obama, dijo que en caso de resultar elegido como presidente pedirá a Colin Powell que preste sus servicios en su administración como asesor

Agencias de Prensa (en inglés)

Trade link to cross divided Kashmir
India and Pakistan set to open a route across the region for first time in decades

+ AFRICA SADC-EAC-COMESA REPRESENT COMBINED GDP OF 624 BILLION USD KAMPALA, Oct 21 (NNN-ANGOP) -- Three African regional economic groupings -- Southern African Development Community (SADC), Common Market for Eastern and Southern Africa (COMESA) and the East African Community (EAC) ...
+ ASIA ASEAN NEEDS TO REVIEW LABOUR PRACTICES TO ENHANCE INVESTMENT CLIMATE -- STUDY SINGAPORE, Oct 21 (NNN-BERNAMA) -- The Association of South East Asian Nations (Asean) member states need to review their labour practices to ensure that they meet the changing economic and ...
+ LATIN AMERICA & CARIBBEAN CHAVEZ: MARGARITA IS THE FUTURE OIL BASE CARACAS, Oct 21 (NNN-PRENSA LATINA) -- Venezuelan President Hugo Chavez said the island of Margarita will become a base for oil, gas and petrochemistry development offshore, with the purpose to ...
+ MIDDLE-EAST MEETING OF IRAQ'S NEIGHBOURING COUNTRIES TO BE HELD IN AMMAN ON THURSDAY AMMAN, Oct 21 (NNN-PETRA) -- The fifth meeting of the interior ministers of Iraq’s neighbouring countries will be held here on Thursday with the participation of Jordan, Iraq, Kuwait, Saudi ...

 

NOTICIAS Y NOTAS DE OPINIÓN

Argentina
Tucumán: El ingenio La Trinidad contamina el aire siete veces más que lo tolerado
PRIMERA FUENTE

+ 28 kilogramos y una derrota lejana
Carlos del Frade (APE)
+ “Acción directa y debates sobre minería en todos los frentes”
Javier Rodríguez Pardo
+ Aguafuertes ambientales, tránsito, oscuridad y muerte
Ricardo Luis Mascheroni

Bolivia
+ Acuerdan referendo constitucional para enero y elecciones en diciembre de 2009
+ BOLPRESS
Podemos se divide La principal fuerza política opositora en el Congreso, Poder Democrático y Social (Podemos), salió dividida de la negociación con el oficialismo

Brasil
Piden prudencia ante la crisis global
Edgardo Loguercio (XINHUA)

Colombia
Articulo completoMiles de indígenas colombianos reclaman derechos ancestrales
Bogotá, 21 oct (PL) Miles de indígenas colombianos inician hoy una marcha hacia la ciudad de Cali para reclamar al gobierno la entrega de tierras y el cese de los atropellos contra esas comunidades
Chocan indígenas y policías antimotines
Marcela Rodríguez (XINHUA)
Ingrid Betancourt: El premio Nobel se fue volando
Luis Arce Borja
+ Uribe, tirano ¿adónde irás?
J. M. Álvarez
+ La insólita declaratoria de conmoción interior para enfrentar reclamos sociales
Aurelio Suárez Montoya (MOIR)

Ecuador
Articulo completoExpectativa por reinstalación de Asamblea Constituyente ecuatoriana
Quito, 21 oct (PL) La reinstalación mañana de la Asamblea Constituyente genera hoy gran expectativa, debido a los asuntos a tratar y organismos a crear que definirán la implementación de la nueva Constitución ecuatoriana

 

 

Comunicado de la Secretaría de Memoria Histórica del PCE sobre el auto del Juez Baltasar Garzón del 16 de octubre de 2008

Secretaría de la Memoria del PCE / 20 oct 08

Desde el PCE queremos manifestar nuestra satisfacción por los procesos judiciales que se han iniciado en la Audiencia Nacional. Apoyamos, y apoyaremos en el futuro, todo procedimiento judicial que vaya dirigido a:

1. Instruir los sucesos criminales que produjeron en España los alzados contra la República y la posterior represión; por fin inicia un proceso para conocer la magnitud de los crímenes de la represión franquista así como el sacrificio de cientos de miles de españoles en la defensa de la sociedad de libertades que hoy disfrutamos. Es derecho de todo ciudadano actual conocer la magnitud de los crímenes.
2. Perseguir esos hechos como delitos contra la Humanidad.
3. Señalar a los culpables y/o condenarlos en el caso de que dichos responsables sigan con vida.

Desde nuestro punto de vista no cabe ningún otro procedimiento judicial que no llegue al fondo del asunto y que no califique los delitos como universales, como ya decíamos en un comunicado anterior. Vemos confirmada la práctica de la judicialización de todos los casos que desde un principio planteamos y que desde la Asociación Foro por la Memoria –la entidad de referencia del trabajo de nuestra militancia en este- se ha mantenido en todas y cada una de las aperturas de fosas acometidas hasta el día de hoy, así como la reclamación pública y abierta de que los poderes públicos –en todas sus formas y representaciones- fueran los responsables de cada una de las actuaciones.

No nos cabe duda en cuanto a la competencia del Tribunal que está conociendo las diligencias, ni tampoco del carácter imprescriptible de los delitos: el hecho de imputar delitos contra la Humanidad a más de 35 altos cargos del régimen franquista no hace sino ratificar la idea de que en España se produjo desde el 18 de julio de 1936 y hasta la propia muerte de su máximo responsable en 1975, un proceso de persecución y exterminio sistemático e institucionalizado de personas por motivos políticos e ideológicos, sin olvidar tampoco la persecución por motivos religiosos y de orientación sexual durante la dictadura.

Lamentamos una vez más que esta decisión se produzca con muchos años de retraso pero, con todo, creemos que aún llega a tiempo no sólo para resarcir a las víctimas y sus familiares, sino al conjunto de la sociedad española en esa deuda pendiente desde la llamada Transición en el reconocimiento de lo que significó la II República española y, sobre todo, la lucha de los que la defendieron incluso a costa de su propia vida.

Al mismo tiempo exigimos al Gobierno que desarrolle de inmediato los reglamentos dirigidos a regular las exhumaciones de las víctimas, como se señala en la “Ley de Memoria” ya vigente, y ponga los medios materiales que las propicien de manera oficial para que sirvan de elementos probatorios en el procedimiento abierto. Si hay algo que ha puesto de manifiesto la acción judicial es, precisamente, las enormes carencias de la Ley de la Memoria, como ya manifestamos y denunciamos en su día

+ La fiscalía española (AN) intenta parar el auto de Garzón sobre las víctimas del franquismo
+
Fraga "tiene algo que temer" del auto de Garzón, dicen familiares desaparecidos durante la dictadura de Franco

 

Estados Unidos de América

+ Por error, campaña McCain pide contribución a enviado ruso ONU
+
La crisis de los batistianos en la Florida
Manuel E. Yepe

Lunes 20 octubre 2008.
EL DUENDE.

De La Habana me han dado un recado.

Parodiando la popular guaracha criolla que continua diciendo … “ Y que me han dicho que a ti te lo dé”, vamos a iniciar nuestra habitual labor periodística en Radio-Miami trasmitiendo a los oyentes y lectores de El Duende un breve mensaje en una crónica que sintetiza el sentir de casi todas aquellas personas con las que tuvimos oportunidad de hablar en los fugaces cuatro días que tuvimos de visita en la capital cubana.

Podemos resumir el mensaje en unas pocas líneas dirigidas fundamentalmente aquellos que aquí en Miami se han convertido en los agoreros del desastre, propagando falsas informaciones sobre la situación cubana después del paso devastador de los ciclones Ike y Gustav.

Primero: En La Habana todo sigue normal si bien con una vida más difícil por la escasez de muchos productos del agro en los mercados habituales. Pero ni hay hambre ni mucho menos hambruna. Es cierto sin embargo, que para los cubanos de Isla de la Juventud, gran parte de Pinar del Río y las zonas orientales del país, por donde pasaron los huracanes la situación es de verdadera tragedia.

Segundo: Olvídense del escenario catastrófico de protestas populares y de la policía reprimiendo manifestaciones callejeras. La gente resolviendo a su manera aunque los que se pasan de rosca y se dedican al contrabando en gran escala son castigados por la ley para evitar que unos pocos especulen con las necesidades de los mas en tiempos difíciles.

Tercero: Olvídense de que los “Disidentes” van a liderar un movimiento de sublevación en las calles para provocar un caos en la capital y así crear condiciones para una intervención extranjera en nombre de “los Derechos Humanos” como último sablazo del gobierno de Bush en un intento final desesperado por llevar a sus amigos de Miami al gobierno de Cuba al estilo de lo que hicieron en Iraq. Los llamados “Disidentes” están más tranquilos que estate quieto y todos ellos comiendo caliente con lo que les mandan los americanos en “jabitas” de la Embajada y en Cash por Western Union.

Cuarto: La gente en la calle está muy interesada en las elecciones norteamericanas del 4 de noviembre. Todo el mundo quiere que gane Obama porque esperan que con los Demócratas, cambie la política de Washington hacia Cuba y mejoren las relaciones entre los dos países.

Quinto: Pasamos por el malecón frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana y curiosamente ya quitaron los retratos y los carteles contra Bush. Solo queda una valla anunciadora pidiendo la libertad de los Cinco. Parece que ya el gobierno cubano da a Bush por liquidado y sin posibilidades de que McCain sea su sustituto en la Casa Blanca.

Sexto: Se comenta que con la inauguración, ayer domingo de la Catedral de la Iglesia Ortodoxa rusa en La Habana Vieja, llegará una intensa ola de turistas de ese país europeo a la isla. “Los nuevos bolos con una bola de Euros”, dicen en la calle.

Séptimo: Los chinos no se quedan atrás. Hay una zona en la playa de Tarará al otro lado de la bahía donde vive un contingente de alumnos chinos que están estudiando español intensivo en un programa de intercambio cultural que forma parte de un convenio entre los dos países, que según se dice, sirve para pagar los cientos de autobuses nuevos de la marca U-Tong que están circulando y que en gran medida han aliviado el transporte en la isla.

Octavo: Preguntamos si en La Habana la gente de la calle veía los Canalitos de la televisión de Miami con sus programas dedicados a Cuba como el de “La Taconera” y el del dominicano del “Tibor sin Asa”. La respuesta fue, que de Miami, lo que circulaba profusamente eran casetes de telenovelas, pero que de los otros programas, los de propaganda política quienes los sintonizaban eran solo los que veían TV Martí en antenas parabólicas. ¿Quienes? Preguntamos. Y nos dijeron: Pues los periodistas de la Mesa Redonda y los que dirigen el Departamento Ideológico del Comité Central. A lo que El Duende puede agregar que hay mas pantallas parabólicas en Miami que pueden captar la televisión cubana que todas las que hay en la isla, que puedan ver las señales de la TV de Miami.

Noveno: Las Iglesias de todas las denominaciones religiosas se han comportado muy a la altura de los difíciles momentos por los que vive Cuba, como consecuencia del paso de los dos huracanes. Almorzando este Duende en el restaurante La Barca de la avenida del Puerto de La Habana, junto a nuestro director y el periodista Ciro Bianchi con sus respectivas esposas, tuvimos ocasión de conversar con el Cardenal de Cuba Su eminencia Jaime Ortega Alamino precisamente sobre la labor humanitaria que viene desempeñando la orden de las Monjas de la Caridad. El Cardenal Ortega, acompañado de algunos familiares suyos se dirigía a pie al parecer rumbo a la Catedral Ortodoxa Rusa que se veía desde lejos resaltando su brillante cúpula de oro de 22 quilates a la que más de un caco habanero debe haberle echado su ojo. Esperamos sin embargo, que dada la altura de la cúpula y lo riesgosa de la operación, el ladrón desista de su intención de ponerse una dentadura postiza con el oro 22 de la cúpula de la reciente inaugurada Catedral Ortodoxa Rusa de La Habana Vieja, en ceremonia solemne presidida por el número dos del Patriarcado de Moscú Kiril Gundajaev, el Presidente cubano Raúl Castro, el presidente del Parlamento de la isla Ricardo Alarcón y el historiador de la ciudad Eusebio Leal.

Décimo: Para los agoreros del desastre no puede ser buena noticia que el turismo en La Habana está volviendo a tomar su curso de crecimiento habitual ahora que comienza la temporada alta. El Hotel Nacional, repleto. Los hoteles y las calles y restaurantes del “Casco Histórico”, con turistas de todas partes del mundo y el viejito manisero de Prado y malecón, frente al castillo de la Punta, vendiendo sus cucuruchos de maní tostado y caliente como si todo siguiera igual.

En fin, que nada de lo que dicen en Miami de que los ciclones que pasaron por la isla acabaron con la quinta y con los mangos, podemos decirles que sí, que es posible que los vientos hayan tumbado muchas casas, quintas y muchos mangos, pero que el pueblo y la isla de Cuba siguen en pie, muy seguros de levantarse de nuevo, a pesar de los malos augurios de los que aquí en Miami toman deseos por realidades y sueñan con una hecatombe. Pero se quedaron con las ganas. Porque de eso, nada, monada. A pesar de todo y el desastre, Cuba sigue allí y al que se lleva el viento, es a Bush y a los suyos que tenemos por acá por Miami, los batistianos de viejo y nuevo cuño que lloran como mujeres la isla que gobernaron con saña, pero que no supieron defender como hombres
 

Guatemala
+
Conmemoraron en Guatemala aniversario de Revolución de 1944
Empleo, ¿hay o no más puestos de trabajo?
CERIGUA

Irán
+ General iraní: “Con las maniobras aéreas se ha dado el mensaje de que las fuerzas armadas y el pueblo están preparados”

México
+ ¿Caerá del SNTE, entre empujones y jaloneos, la cacique de los pies de barro?
Pedro Echeverría 
+ El 68 nuestro
Carlos Rivera Lugo

Perú
Petrogate sigue remeciendo el gobierno de Alan García
Vicky Pelaez
Espejismos políticos
Carlos Angulo Rivas

Rusia
Articulo completoCielos rigurosamente vigilados en espacio postsoviético
Moscú, 21 oct (PL) Las maniobras que realizarán el 23 de octubre unidades de defensa antiaérea de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) ratifican hoy la voluntad de preservar la seguridad colectiva en el cielo postsoviético
+ Presidentes de Rusia y Armenia examinarán cooperación bilateral y situación en Transcaucasia

Venezuela
Articulo completoConsejo electoral venezolano desarrolla jornadas informativas
Caracas, 21 oct (PL) El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela continúa hoy desarrollando ferias por todo el país con el objetivo de garantizar la mayor participación popular en los comicios regionales del próximo 23 de noviembre

OTRAS OPINIONES Y NOTICIAS

 EL TABLÓN: El artículo de hoy

Ponencia de Francois Houtart al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana
No es el fin de las utopías
François Houtart

Señor Rector, Señora Embajadora de Bélgica, estimados y estimadas colegas, queridos amigos y amigas,

Gracias por este honor académico que también es un testimonio de solidaridad en la lucha social, espiritual y política y una expresión de amistad.

En 1953 subí por primera vez la escalinata de esta Universidad, que fue testigo de tantas luchas estudiantiles y políticas, y en los 55 años que han transcurrido nunca pensé que un día yo regresaría para recibir un doctorado de esta gran institución. De verdad, la Universidad de La Habana ha sido un lugar privilegiado de la tradición intelectual y cultural de la nación cubana. No podemos olvidar que aquí descansa Félix Varela, que el pensamiento de José Martí siempre ha sido promovido, aún en los peores días de la vida política del país y que grandes nombres de la literatura y de la política fueron asociados a su dinámica, para citar solamente los que he conocido personalmente Alejo Carpentier, Cintio Vitier, Roberto Fernández Retamar y Abel Prieto en la literatura; Aurelio Alonso y Fernando Martínez Heredia en la filosofía; Eduardo Torres-Cuevas en la historia; Osvaldo Martínez y Carlos Tablada en la economía; o Ricardo Alarcón y Felipe Pérez Roque y el propio Comandante Fidel Castro en los campos político e intelectual.

El tema que he elegido para esta ponencia es la relación entre Revolución y Religión en Cuba. Le haré en tanto que sociólogo de la religión, fiel así a mis colegas de esta Universidad que me habían invitado hace algunos años a dar mi punto de vista sobre la disciplina y al equipo del Departamento de estudios sociorreligiosos del CIPS a los cuales debo muchas de las informaciones concretas. Me perdonarán si hablando desde el exterior, se me escapan ciertos hechos o perspectivas.

Empezaré por definir el marco específico del análisis y después trataré de construir una cronología del tema.

I. El marco del análisis

Para el análisis de las relaciones entre Revolución y religión en Cuba, utilizaré un guión de lectura (una hipótesis) que formulo de la manera siguiente: El tiempo de las incertidumbres no significa el fin de las utopías, ni la muerte de la esperanza. En otras palabras, las certidumbres que caracterizaban ambas partes, creando un estado de conflictos, puede transformarse, con el reconocimiento de la incertidumbre, en una dinámica de búsqueda común de la utopía y en una fuente de esperanza. Se trata de un enfoque que permite ir más allá de la mera descripción o de la historiografía.

De verdad, vivimos tiempos de incertidumbre, no solamente en el pensamiento científico o en las ciencias humanas, sino en la situación existencial de los pueblos. Las numerosas crisis, financieras, alimentarias, energéticas, climáticas están creando condiciones particularmente graves, fruto de la lógica de un modelo de desarrollo destructor de la naturaleza y de los seres humanos, resultado de una inversión de valores, que hizo de la acumulación del capital el motor de la civilización.

Quiero recordar que la filosofía contemporánea de las ciencias nos lleva a considerar el azar como un factor clave de la historia física y biológica del universo. Por su parte, el análisis de las sociedades no permite más una visión determinista lineal de la realidad y nos ayuda a redescubrir su dimensión dialéctica.

Uno podría preguntarse qué tiene eso que ver con las relaciones entre Revolución y religión en Cuba. De verdad mucho. Hubo el tiempo de las certidumbres, la Revolución que tendía a transformar la utopía en dogmas y las religiones, en particular las iglesias cristianas, institucionalmente mayoritarias en el panorama religioso del país, que identificaban formas coyunturales e históricas con el absoluto de su meta. Para la iglesia católica aún no había ocurrido el Concilio Vaticano II, que ocasionó una transformación profunda.

El fracaso, relativo pero profundo de las sociedades socialistas europeas, las graves desviaciones de ciertas revoluciones buscando alternativas al capitalismo, las orientaciones contemporáneas de poderes socialistas promoviendo una “economía social de mercado”, introducen un factor importante de incertidumbre en la búsqueda del poscapitalismo. Cambios culturales, nuevos conocimientos, movimientos migratorios, han tenido un impacto sobre la conceptualización de las creencias religiosas y sobre la pluralidad religiosa de las sociedades e introdujeron elementos de incertidumbre dentro del campo religioso.

De manera positiva, el tiempo de las incertidumbres ayuda a desarrollar una modestia intelectual y una tolerancia mutual, sin necesariamente caer en el cinismo cultural, en la ausencia de valores inspiradores del actuar humano, o en el rechazo de todo compromiso, es decir, sin abandonar la búsqueda de las utopías.

En este sentido, las ciencias sociales y la sociología en particular, han jugado un papel importante. Todas las instituciones de las certidumbres han sido alérgicas a la sociología. Las sociedades socialistas suprimieron la sociología porque con el marxismo tenían todas las respuestas y en Europa del Este, los primeros pasos de su restablecimiento fueron orientados por el funcionalismo norteamericano: cómo hacer funcionar mejor el sistema, sin analizar las nuevas relaciones sociales que se habían construido ni las propias contradicciones internas.

El enfoque histórico, sociológico y sicológico en el análisis de las religiones, revelaba el carácter construido de las creencias e instituciones religiosas, lo que ponía en peligro varias dudosas certidumbres y también ciertos parámetros del sistema de autoridad. Eso provocó también resistencias por parte de las instituciones religiosas.

Por estas razones, se debe tomar en cuenta el contexto social de las relaciones entre Revolución y religión en Cuba, sabiendo también que en ambos elementos hubo tensiones internas, y que la realidad es siempre dialéctica y compleja, con actores en interacción. Lo que se propone es establecer una cronología dentro de un cuadro general de interpretación, utilizando las excelentes investigaciones del Departamento de estudios sociorreligiosos del CIPS, los trabajos de sociólogos de esta Universidad y de centros de investigación antropológicos, como el Centro Fernando Ortiz y la Casa del Caribe, y finalmente algunas observaciones personales.

II. Las etapas de las relaciones entre Revolución y religión en Cuba

Antes de proponer una cronología de las relaciones, es bueno recordar en breves palabras algunos aspectos del panorama religioso y político existente antes de la Revolución. En el campo religioso, había tres elementos principales: el catolicismo, las varias formas de protestantismo y las religiones afrocubanas. La iglesia católica era la institución religiosa principal. Ella había recuperado en los años 50 un lugar importante en la sociedad, después de haber sufrido su carácter de brazo cultural de la colonización española que, entre otro, había impedido el desarrollo de un clero local. En la víspera de la Revolución, este último era todavía un tercio extranjero, en su mayoría español.

En el año 1953, vine a Cuba por un congreso centroamericano y caribeño de la Juventud Obrera Católica (JOC). Aproveché de la oportunidad para completar un estudio comparativo sobre las estructuras pastorales de la iglesia católica en las grandes ciudades de Europa, América del Norte y América del Sur. Este tipo de investigaciones era muy revelador del tipo de inserción social del catolicismo. En La Habana, ciudad de un millón de habitantes en ese tiempo, había 16 parroquias con 32 sacerdotes. Al mismo tiempo, más de 200 sacerdotes estaban dedicados a la enseñanza en escuelas secundarias y superiores. Cuando uno recuerda la función social de una gran parte de esas escuelas privadas, se puede concluir que eso significaba, deliberadamente o no, una real opción de clase.

De verdad no podemos ser demasiado simplistas. La JOC actuaba en los medios obreros, con una visión de crítica social inspirada por la fe Cristiana y por otra parte, los Jesuitas del colegio elitista de Belén pueden enorgullecerse de haber contribuido a la formación del líder máximo de la Revolución, Fidel Castro. Sin embargo, como institución, la iglesia católica no era identificada con los medios populares que eran culturalmente influidos por una religiosidad de múltiple origen. Al contrario estaba más cercana culturalmente y socialmente de las clases altas y medio-altas, participando en su reproducción social.

Las iglesias de la Reforma estaban todavía muy vinculadas con sus orígenes, generalmente norteamericanos y, con pocas excepciones, actuaban en las clases medias urbanas, también con instituciones educacionales. Los cultos afrocubanos eran marginalizados o folclorizados tanto por las iglesias cristianas, como por la sociedad blanca, sea política, cultural o académica.

Al mismo tiempo, los medios sociales nacionalistas y las organizaciones de izquierda, de donde nació la Revolución, se caracterizaban por un laicismo a menudo agresivo y generalmente anticlerical. Todo el mundo tenía sus certidumbres y eso a pesar de la altura de pensamiento de grandes figuras que habían marcado la historia cubana, como el filósofo padre Félix Varela o el pensador político y finalmente Héroe Nacional de la Independencia, José Martí.

1.El momento revolucionario

Es en este contexto que nace y triunfa el proceso revolucionario. Se trata en una primera etapa de la conquista de espacios para consolidar una real independencia política, un poder de decisión económica, la justicia social con educación, salud y cultura para todos. Se reducen así varios espacios ocupados antes por entes religiosos.

El éxodo de las clases altas y medio-altas después del triunfo de la Revolución, reduce la base social de las iglesias cristianas. Una parte de los que se quedan se inscriben en el espacio religioso, en tanto que refugio político sino antirrevolucionario. La mayoría del clero de origen español interpreta los eventos como la repetición de la Guerra civil española y muchos son expulsados. Miembros de la JOC, que habían apoyado la Revolución se retiran del proceso o son excluidos. Entran en oposición o se exilian, cuando la Revolución se define como socialista de inspiración marxista. La tensión es fuerte y la imagen mutual se transforma en estereotipos de verdad no siempre sin base: las iglesias, fuerzas contrarrevolucionarias y la Revolución fuente de ateísmo militante.

Las iglesias protestantes, sin embargo, siendo minoritarias, no son tan afectadas por esta dicotomía y se adaptan más fácilmente a la nueva situación. Los cultos afrocubanos se quedan en su lugar de siempre, es decir, casi clandestinos, frente al gran movimiento de emancipación social y cultural de las clases subalternas promovida por la Revolución.

En esta situación difícil y tensa, algunas personalidades que he tenido el privilegio de conocer de cerca, jugaron un papel importante y pacificador a largo plazo. El primero fue Felipe Carneado, este intelectual, miembro del Partido comunista desde antes de la Revolución y encargado de los asuntos religiosos en el Comité Central del Partido. Su personalidad conciliadora, sus relaciones personales muy atentas con muchos de los líderes religiosos, le merecieron el título (como broma amistosa) de Obispo laico. Recuerdo una celebración de su cumpleaños, cuando el pastel de aniversario le fue entregado y después compartido, por la conferencia episcopal católica en su conjunto.

Otro actor importante fue monseñor Zacchi, el encargado de negocios de la nunciatura apostólica, que guardaba el contacto con las autoridades de la revolución aún en momentos de alta tensión. Se dice que, como buen italiano, era experto en espaguetis, lo que Fidel apreciaba particularmente.

Finalmente quiero mencionar dos figuras que me impresionaron mucho, monseñor Adolfo Rodríguez, el obispo de Camagüey y el pastor Raúl Suárez. El primero, que fue también presidente de la Conferencia Episcopal Católica, mantuvo siempre una actitud pastoral de apertura y de diálogo. El segundo, a pesar de haber sufrido de la Revolución, nunca perdió su esperanza en el futuro y su celo evangélico y fundó el Centro Martin Luther King, un lugar privilegiado de compromiso social y aun fue miembro de la Asamblea Nacional Popular.

2. El período del mimetismo soviético

Por razones políticas obvias, durante la Guerra Fría, Cuba ha tenido de apoyarse en la Unión Soviética. La contribución política y económica muy real ha tenido también un precio ideológico, que se tradujo en varias aéreas, que incluyen la cultura y también la religión. En la URSS, el ateísmo se había transformado en religión de estado. Me acuerdo haber visitado el Instituto del Ateísmo Científico, y también en Leningrado el museo del ateísmo, localizado en la catedral de la misma ciudad. De hecho, una lucha coyuntural y necesaria contra instituciones religiosas vinculadas con el orden social feudal, se había transformado en un dogma. Ya Carlos Marx había contestado a los discípulos de Feuerbach que pretendían que para ser socialista uno tenía que ser ateo, que tenían un discurso teológico al revés.

Eso tuvo también su impacto en Cuba. Me acuerdo una visita en este tiempo en una escuela primaria de los alrededores de Matanzas. Los manuales escolares eran traducidos del ruso y contenían ataques frontales a las religiones, lo que provocaba reacciones muy comprensibles entre los creyentes. Sin embargo, aún durante este período, hubo también otros acontecimientos. Después de la muerte del Papa Juan XXIII, el gobierno cubano decretó tres días de luto, y tuve la oportunidad de participar en el servicio celebrado en la catedral de La Habana en su memoria, por monseñor Zacchi, ya citado, en presencia de autoridades políticas. También reuniones de personalidades religiosas de varias denominaciones y naciones fueron organizadas por el Consejo Mundial de la Paz. Una de ellas tuvo lugar en el seminario protestante de Matanzas. El fin era movilizar fuerzas morales en favor de la paz, durante la Guerra Fría. El resultado fue también un poco de aire fresco en una atmósfera a veces pesante.

3. El período de rectificación

A partir de la mitad de los 80, Cuba recuperó progresivamente una relativa autonomía política e ideológica. Cuatro años después se produjo la implosión de la Unión Soviética. Este período también tuvo un efecto sobre las relaciones entre la Revolución y las religiones.

El primer hecho, lo más visible, fue la larga entrevista de Frei Betto, el dominico brasileño, a Fidel y que fue publicada en un libro: Fidel y la religión. La obra fue traducida en decenas de lenguas, hasta el vietnamita. La edición francesa se equivocó de portada, con una foto de Ramón el hermano mayor de Fidel en vez de este último. Me acuerdo también las filas frente a las librerías de Cuba para comprarlo: un millón dos cientos mil personas lo compraron. Este éxito fue tal vez en parte debido al hecho de que por primera vez Fidel hablaba de su niñez y de su juventud, pero de todas maneras el discurso de Fidel sobre la religión se distanciaba de los estereotipos del pasado, expresando admiración como también críticas, pero sobre todo respeto.

Desde varios años, teólogos de la liberación habían sido invitados por Cuba, tales como Leonardo Boff, el brasileño. Muchos cubanos, y entre ellos intelectuales, tenían contactos con cristianos comprometidos en los movimientos revolucionarios de América Central, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En este país, la Revolución Sandinista tenía un componente cristiano muy importante. Sacerdotes como Ernesto y Fernando Cardenal y Miguel D’ Escoto jugaban un papel de peso y las Comunidades eclesiales de base habían constituido una de las bases sociales de la Revolución. ¿Cómo seguir con la certidumbre que la religión era solamente el opio del pueblo?

Es también en 1986, que a la iniciativa de intelectuales marxistas, se organizó en la escuela de Diplomacia del MINREX, un curso intensivo de Sociología de la Religión que mi colega Geneviève Lemercinier y yo, impartimos durante 15 días. Una treintena de profesores de Filosofía, de colaboradores del Comité Central y aun un coronel en uniforme siguieron el curso. El punto de partida era que un enfoque marxista de la religión no podía ser el fruto de un dogma, sino de un análisis de sus funciones sociales. Así se estudiaron, en la historia y para diversas religiones, los hechos. La conclusión fue que de verdad las religiones pueden ser un opio para la emancipación de los pueblos, pero también fuente de inspiración para un compromiso social, aún revolucionario. El consenso fue unánime y el contenido del curso fue publicado con un prefacio de Fernando Martínez. Varias ediciones se realizaron en México, Nicaragua, Colombia y Brasil y siguen todavía, gracias a Ruth Casa editorial y a los esfuerzos de Carlos Tablada, en Cuba de nuevo, en Venezuela y en otros países latinoamericanos.

El catolicismo cubano, por su parte, realizó en 1986 una reflexión importante sobre su propia realidad y su función en la sociedad. Después de varios meses de preparación del Encuentro Nacional (ENEC) de la Iglesia Católica, produjo un documento que daba una orientación nueva.

Evidentemente las interpretaciones ulteriores fueron diversas, en función de la diversidad interna del catolicismo mismo y de variaciones en la relaciones entre la iglesia y el estado. El Consejo ecuménico de las iglesias, por su parte contribuyó también a una reflexión teológica renovada, especialmente vía su revista difundida en varios medios de la sociedad cubana. El Centro Martin Luther King, nacido en la misma época, contribuyó por sus obras y trabajos de reflexión a la creación de un otro clima, sin hablar del trabajo de base de varios grupos de cristianos para las víctimas del sida, por ejemplo.

La actitud oficial cambió durante este período. El Congreso del Partido Comunista de Cuba suprimió las disposiciones que impedían a un creyente ser miembro del Partido. También nació en el seno de la Academia de las Ciencias el Departamento de Estudios sociorreligiosos. El promotor y su alma fue Jorge Calzadilla que realizó con su equipo un admirable trabajo de investigaciones sobre las religión en Cuba, el catolicismo, las diferentes ramas del protestantismo, la iglesia ortodoxa, las varias religiones afrocubanas, tales como la Santería o la Regla de Ochá, la tradición espiritista de Alan Kardec, el budismo, el Islam. He tenido la suerte de ser asociado a este trabajo, prácticamente desde el inicio y quiero rendir un homenaje muy especial al fundador del Centro por su contribución a un mejor conocimiento del campo religioso de Cuba. Las reuniones internacionales que Calzadilla organizó sobre el tema, ayudaron a extender la red de contactos y a manifestar la presencia cubana en este sector del conocimiento científico.

El aporte del conjunto de estos trabajos ayudó a clausurar la era de las certidumbres. Por una parte se salió de la imagen de las religiones como factores de retroceso social sin, por tanto, abandonar una posición crítica y por otra parte, la referencia clara al marxismo como metodología de interrogación de lo real, impidió caer en un posmodernismo reductor de la realidad. Pero también se manifestó así el hecho de la pluralidad religiosa y la necesidad de la tolerancia y del diálogo, no solamente ecuménico, sino interreligioso. Así se comprueba que el enfoque científico también tiene funciones sociales que no podemos ignorar y una sociología de la sociología nos lo enseña.

Evidentemente, el peso del tiempo hace que las etapas no se desarrollan como procesos claramente definidos. Conflictos, tensiones internas, regresiones han tenido lugar. Las certidumbres no se eliminan por decreto.

4. El período especial

Al principio de los años 90, la combinación de la caída de la Unión Soviética junto con un bloqueo acentuado de parte de los EE.UU., llevó al país a una situación dramática. El PIB, como sabemos, cayó en más del 30 %. Eso ha tenido su impacto sobre el panorama religioso. Un estudio del Departamento de Estudios sociorreligiosos del CIPS lo demuestra claramente.

La “demanda religiosa” aumentó y favoreció a todos los grupos religiosos. El número de bautismos creció, nuevos movimientos religiosos, en particular pentecostales, se multiplicaron, las religiones de origen africano salieron de su semiclandestinidad histórica, las devociones populares (San Lázaro) tomaron una nueva dimensión. Todo eso confirma la tesis del sociólogo Max Weber sobre el vínculo entre situaciones sociales y pertenencia religiosa. Sin embargo, se debe evitar dar una interpretación exclusivamente funcionalista del fenómeno. Otros elementos jugaron también un papel, como la búsqueda de un nuevo sentido global de la existencia por parte de militantes políticos y una actitud de mayor apertura y diálogo por parte del gobierno y del Partido.

Es durante este período que se realizó la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba. Su resultado positivo, el reconocimiento mutuo de los dos líderes, fueron el fruto de la evolución empezada desde la década de los 80. La actitud leal, aun a veces crítica, de varios intelectuales cristianos como Cintio Vitier, el teólogo protestante Adolfo Ham, o el padre Carlos Manuel de Céspedes, entre otros, había contribuido a construir poco a poco un clima general diferente. Acciones exteriores de solidaridad con Cuba, como la de los Pastores por la Paz en los EE.UU., fueron también factores de evolución por una mejor apreciación mutua.

Una señal muy importante fue la reacción de todos los grupos religiosos al momento de la enfermedad de Fidel. La Conferencia Episcopal católica publicó una carta pastoral, pidiendo oraciones por la salud de Fidel, por el nuevo gobierno encabezado por Raúl, afirmando además que ninguna intervención extranjera sería tolerable. Un acto de oración se organizó en la catedral anglicana, con varios grupos cristianos, protestantes y ortodoxos y los tambores de los cultos afrocubanos se hicieron escuchar en testimonio de preocupación y de solidaridad.

5. La incertidumbre asumida

En los dos lados, de la Revolución y de la religión se inició un período de incertidumbre asumida. Ciertamente, las circunstancias históricas ayudaron a crear esta nueva situación. Por una parte, la Revolución tiene que innovar para seguir. El socialismo se construye y no se decreta. Asumir las incertidumbres requiere un gran rigor intelectual y una ética a todos los niveles de responsabilidad. Por otra parte, ninguna religión es hegemónica en la sociedad, ni capaz de imponer certidumbres. La pluralidad religiosa es un hecho en Cuba, como en el conjunto del continente. La fe es una apuesta y no una evidencia. Aceptar la incertidumbre es condición de su existencia.

Sin embargo, asumir las incertidumbres no significa la ausencia de parámetros. A la base de todo se inscribe la continuidad de la vida en todas sus dimensiones, física, biológica y cultural, personal y colectiva. Frente a la crisis de civilización, este parámetro se traduce en cuatro orientaciones de base. Primero, una relación de respeto de la naturaleza frente a una catástrofe ecológica que nos prepara su explotación como puro instrumento de lucro y que conduce a la desaparición de muchas especies vivas y a la muerte de millones de seres humanos. La madre Tierra, fuente de vida, fruto de una obra creativa, cualquier sea su representación, no puede ser solamente un recurso, porque los seres humanos viven en simbiosis con ella.

Un segundo aspecto es una economía que responda a las necesidades de todos los seres humanos, en un mundo donde más de 800 millones de personas sufren de hambre o de malnutrición. Significa pasar de una economía que privilegia el valor de cambio a la valorización del valor de uso, lo que contradice la lógica del capitalismo. En tercer lugar, la traducción práctica del parámetro central de la continuidad de la vida exige una democracia generalizada de todas las relaciones humanas. Y finalmente se trata de asegurar la multiculturalidad, permitiendo a todas las tradiciones de pensamiento, todos los saberes, todas las religiones contribuir a esta tarea común. De verdad, estas últimas, de una manera u otra, aluden al sentido de la totalidad, es decir, la armonía entre el cosmos y el género humano y a la importancia de la subjetividad, lo que puede contribuir a la construcción concreta del parámetro.

Y de hecho responder a esta exigencia es construir el socialismo. Es la tarea de todos. Se trata de la utopía necesaria que tiene de inspirar las nuevas generaciones. El 19 de julio pasado estuve en Nicaragua para la celebración del aniversario de la Revolución Sandinista. Había más de 100 mil personas en la plaza. Hugo Chávez estaba presente y me dijo: “Mire esta plaza, que antes se llamaba plaza de la Revolución y ahora plaza de la Fe. De hecho es la misma cosa.” De verdad la contrarrevolución que precedió el nuevo poder sandinista, había cambiado el nombre, en el marco de una lucha semántica. Pero Chávez tenía razón, no que el contenido de los dos conceptos sea lo mismo, sino el enfoque. Una revolución que no construye las bases de la vida, incluida su ética, pierde su sentido. Una fe que no inspira el compromiso por la vida de la humanidad, cultiva la ilusión.

El tiempo de las incertidumbres no es el fin de las utopías; ni la muerte de la esperanza. Quiero afirmar como convicción, en tanto que sociólogo de la religión, pero también en tanto que creyente y comprometido con la Revolución.
La Habana, 30 de septiembre de 2008

 

Nota de/para los amigos que me escriben:

De: Manuel López
Asunto:
DECLARACIÓN

de los miembros de la Asociación de cubanos residentes en Ucrania, reunidos en asamblea en la embajada de la República de Cuba en Ucrania, el 11 de enero de 2008

Desde hace diez años los ciudadanos cubanos Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, permanecen injustamente encarcelados en los Estados Unidos.

Sobre ellos pesan extensas condenas que suman 4 cadenas perpetuas más 77 años de privación de libertad, resultado de un juicio parcializado e injusto, celebrado en la ciudad de Miami. Los Cinco ayudaban a monitorear planes terroristas organizados contra Cuba desde la Florida por grupos de ultraderecha de la emigración cubana radicados en Miami.

El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, basado en los hechos y las circunstancias bajo las cuales se llevó a cabo el juicio, la naturaleza de los cargos y la severidad de las sentencias, declaró arbitraria su detención e instó al gobierno de Estados Unidos a tomar las medidas necesarias para rectificar esa arbitrariedad.

En el 2005 el Panel encargado de examinar el caso por la Corte de Apelaciones de Atlanta, acordó por unanimidad revocar sus condenas al considerar que estos cinco hombres no tuvieron un juicio justo en Miami.

Desde el 2001 su caso se mantiene en apelación. Los Cinco han permanecido en 5 diferentes prisiones de Estados Unidos, bajo crueles condiciones de reclusión, en violación de sus derechos humanos y de las propias leyes estadounidenses. Todos estos 10 años a Gerardo y René se les ha privado del derecho a recibir visitas de sus esposas Olga Salanueva y Adriana Pérez, incorporándose así un castigo adicional a sus injustas condenas.

Sumamos nuestras voces a todas las que en el mundo reclaman el cese inmediato de esta enorme injusticia.

Seguiremos exigiendo su libertad hasta que la verdad se abra paso y estos Cinco hombres dignos sean puestos en libertad y retornen al seno de sus familias en Cuba.
 

Un tema y diversas visiones

10 preguntas sobre la crisis
MICHEL COLLON

1. ¿Subprimes?
El punto de partida es una verdadera estafa ya que los bancos occidentales han ganado una enorme cantidad de dinero a costa de los hogares estadounidenses, diciéndose que si no eran capaces de pagar, les quitarían sus casas por cuatro monedas.

2. ¿Es sólo una crisis bancaria?
No, en absoluto. Se trata de una verdadera crisis económica que ha comenzado en el sector bancario, pero cuyas causas son mucho más profundas. En realidad, toda la economía de los Estados Unidos vive a crédito desde hace 30 años. Las empresas se endeudan por encima de sus posibilidades, el Estado se endeuda también por encima de sus posibilidades (para hacer la guerra) y se ha impulsado sistemáticamente a los ciudadanos a endeudarse, la única manera de mantener, artificialmente, un crecimiento económico.

3. ¿La verdadera causa?
Por supuesto, los medios de comunicación tradicionales no nos dicen nada. Y sin embargo, las subprimes no son más que la punta del iceberg, la manifestación más espectacular de una crisis de superproducción que golpea a los Estados Unidos, pero también a los países occidentales. Si el objetivo final de una multinacional consiste en despedir a trabajadores en masa para hacer el mismo trabajo con menos personas, si además se bajan los salarios por todos los medios y con la ayuda de los gobiernos cómplices, ¿A quién van a venderles los capitalistas sus mercancías? ¡No han parado de empobrecer a sus clientes!

4 ¿Es sólo una crisis de la que sobreponerse?
La historia demuestra que el capitalismo ha ido siempre de una crisis a otra con, de vez en cuando, una buena guerra para salir de ella (eliminando a sus rivales, empresas, infraestructuras, lo que permite un buen reimpulso económico). En realidad, las crisis son también un periodo que aprovechan los grandes para eliminar o absorber a los más débiles. Es lo que ocurre ahora en el sector bancario estadounidense, o en el caso de BNP que se traga a Fortis (y todo esto no ha hecho más que empezar). Pero, si la crisis refuerza la concentración de capital en manos de un número aún más pequeño de multinacionales, ¿cuál será la consecuencia? Estos super-grupos tendrán aún más medios de eliminar o empobrecer la mano de obra y así convertirse en una competencia aún más fuerte. Estamos otra vez en la casilla de salida.

5. ¿Un capitalismo sobre bases éticas?
Hace ciento cincuenta años que nos lo prometen. Hasta Bush y Sarkozy lo han hecho. Pero en realidad, es tan imposible como un tigre vegetariano. Y es que el capitalismo se apoya en tres principios: 1. La propiedad privada de los grandes medios de producción y de financiación. No es la gente la que decide, sino los multinacionales. 2. La competitividad: ganar la guerra económica, es decir, eliminar a la competencia. 3. El máximo beneficio: para ganar esta batalla no basta con tener unos beneficios normales o razonables, sino una tasa de beneficios que permita distanciar a las empresas de la competencia. El capitalismo no es sino la ley de la selva, como ya escribía Karl Marx: "Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20%, se entusiasma. Al 50% es temerario. Al 100% arrasa todas las leyes humanas y al 300%, no se detiene ante ningún crimen."

6. ¿Salvar a los bancos?
Por supuesto, hay que proteger a los clientes de los bancos. Pero en realidad, lo que el Estado está haciendo es proteger a los ricos y nacionalizar las pérdidas. Por ejemplo, el estado Belga no tenía 100 millones de euros para ayudar a la gente a mantener su poder adquisitivo, pero para salvar a los bancos, ha encontrado 5.000 millones en dos horas. Miles de millones que nosotros tendremos que rembolsar. Lo irónico es que Dexia era un Banco Público y que Fortis se ha tragado un banco público que funcionaba muy bien. Gracias a ello, sus dirigentes han hecho negocios durante veinte años. Y ahora que la cosa no funciona, ¿se le pide a estos dirigentes que paguen los platos rotos con el dinero que han estado ganando y que se han guardado? No, se nos pide que paguemos nosotros.

7. ¿Los medios de comunicación?
Lejos de explicarnos todo esto, fijan su atención en asuntos secundarios. Nos dicen que habrá que buscar los errores, a los responsables, combatir los excesos y bla, bla, bla. Sin embargo, no se trata de tal o tal error, sino del sistema. Esta crisis era inevitable. Las empresas que se están derrumbando, son las más débiles o las que peor suerte han tenido. Las que sobrevivan, tendrán aún más poder sobre la economía y sobre nuestras vidas.

8. ¿El neoliberalismo?
La crisis no ha sido provocada sino acelerada por la moda neoliberal de los últimos veinte años. Los países ricos han intentado imponer este neoliberalismo en todo el tercer mundo. En América Latina, como acabo de estudiar durante la preparación de mi libro Los 7 pecados de Hugo Chávez, el neoliberalismo ha sumido a millones de personas en la miseria. Pero al hombre que ha lanzado la señal de la resistencia, el hombre que ha demostrado que se podía resistir al Banco Mundial, al FMI y a las multinacionales, el hombre que ha enseñado que había que darle la espalda al neoliberalismo para reducir la pobreza, este hombre, Hugo Chávez, no deja de ser diabolizado a golpe de mentira mediática y de difamación infundada. ¿Por qué?

9. ¿El tercer mundo?
Sólo se nos habla de las consecuencias de la crisis en el Norte. En realidad, todo el tercer mundo sufrirá gravemente a causa de la recesión económica y de la bajada de precios de las materias primas que provocará la crisis.

10. ¿La alternativa?
En 1989, un famoso autor estadounidense, Francis Fukuyama, nos anunciaba el Fin de la Historia : el capitalismo había triunfado para siempre, nos decía. No ha hecho falta mucho tiempo para que los vencedores se estrellen. La humanidad necesita verdaderamente otro tipo de sociedad. El sistema actual fabrica miles de millones de pobres, hunde en la angustia a aquellos que tienen (provisionalmente) la suerte de trabajar, multiplica las guerras y arruina los recursos del planeta. Pretender que la humanidad está condenada a vivir bajo la ley de la selva, es tomar a la gente por imbéciles. ¿Cómo debería ser una sociedad más humana, que ofrezca un porvenir digno para todos? Este es el debate que tenemos todos la obligación de lanzar. Sin tabúes.

De: Pedro Campos |Para Kaos en la Red
Asunto: Las crisis del capital y sus ¿salidas?

La clase obrera norteamericana aprovecharía mejor esta crisis si tuviéramos hoy un socialismo triunfante que hubiera realizado una verdadera socialización.

“Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.

José Martí

La actual crisis financiera que ahora se manifiesta acusadamente en EE.UU. en el área inmobiliaria es consecuencia de la crisis general del sistema capitalista que ya, hace décadas, parece más permanente que cíclica y que tiene expresiones sistémicas y constantes en distintas regiones, en las guerras de rapiña, en los altos precios del petróleo, las materias primas y los alimentos, en sus efectos medioambientales y otros.

Las características específicas de sus manifestaciones visibles actuales han sido tratadas por varios especialistas, consistentes –fundamentalmente- en una cadena de impagos que se originó en la concesión de millones de pequeños créditos para aumentar el consumo, particularmente en el área de la construcción de viviendas, finalmente hipotecadas, obligaciones que fueron compradas y aseguradas por bancos y aseguradoras que ahora no pueden honrar sus deudas, porque nunca los consumidores originarios de los créditos pudieron pagarlos. Salida momentánea: dinero para cubrir esas deudas y mantener a salvo la cadena.

El capitalismo, sistema económico-social sustentado en el trabajo asalariado para la obtención de plusvalía, no puede subsistir si no es a base de nuevas inversiones para obtener más ganancias, con las cuales invertir más, para seguir obteniendo otras ganancias, pero cuando esas inversiones no producen los dividendos esperados vienen las pérdidas y con ellas la retracción de la inversión: la recesión. Es lo que ocurrió al invertir miles de millones en hipotecas que nada producen, simple acción especulativa del capital.

Por mucho que esta realidad no quiera o no pueda ser reconocida por los defensores del sistema que, más que creer ciegamente en la filosofía de la libre explotación de la fuerza de trabajo en forma asalariada, la necesitan para mantener y ampliar sus dividendos, la misma termina por convertir en cero la cuota de ganancia, debido a la ley de su tendencia decreciente, ampliamente explicada en el siglo XIX por Carlos Marx (1), puesto que el ineludible aumento del costo del capital constante (medios de producción), asfixia inevitablemente la inversión en capital variable (fuerza de trabajo), provocando la disminución sistémica y permanente de ganancias debido a que la única mercancía que la crea, es la fuerza de trabajo. En este caso especulativo, el colmo fue que la inversión en fuerza de trabajo fue cero.

Muchos hablan de las “causas” de la crisis, cuando en verdad están explicando las manifestaciones del fenómeno: hipotecas no pagadas, la ausencia de garantías en los préstamos, desconfianza entre instituciones financieras y otras por el estilo. Mírese como quiera verse, la causa esencial de la crisis está en que se invirtió dinero sin respaldo productivo, para más consumo, en actividades donde no aparece por ningún lado la inversión en la reproducción y mantenimiento de la fuerza de trabajo, el más importante de todos los recursos productivos, el único capaz de crear nuevos valores. Lo que los capitalistas post-modernistas llaman “capital humano”, puesto que para ellos todo es “capital” explotable.

El capitalismo creyó poder controlar la ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia expandiendo el crédito artificialmente, en el área de la circulación monetaria, lo cual generó un proceso inflacionario indirecto, en las llamadas burbujas, que al no poder recuperar ni reciclar el capital invertido, han dado por resultado esta crisis que se expandirá del sector inmobiliario a otros. Paliativos encontrará el sistema, como siempre a costa del trabajo, cerrará más fabricas, despedirá más obreros, rebajará salarios, ampliará la jornada laboral, recortará los fondos de la seguridad social, emitirá más dinero; pero no resolverán los problemas sistémicos que solo encontrarán solución verdadera en un cambio en las relaciones de producción.

Como corresponde al gobierno del gran capital, se dedican 700 mil millones de dólares a salvar de la quiebra a los más ricos, estatizando importantes “empresas financieras” e inyectando dinero a los bancos para que puedan enfrentar sus operaciones, acciones que algunos han tildado de “medidas socialistas” por la simple intervención del estado, esos que olvidan que el capitalismo es un sistema de producción, que acude a la estatización o la privatización según convenga a sus intereses. Los defensores del estatismo en todas sus variantes creerán ver allí y ahora la demostración palpable de la importancia de la participación del estado en la economía. En verdad, malabares y muecas de la economía sustentada en el trabajo asalariado en sus reajustes estructurales para tratar de sobrevivir.

Sí habría que considerar a estas medidas como del tipo keynesiano, no neoliberales, lo que vendría a demostrar la capacidad dialéctica del gran capital para moverse de una a otra de sus tendencias y olvidarse de hipotéticos fundamentalismos escolásticos, cuando el agua les viene al cuello. Son por tanto una demostración del fracaso, en las condiciones actuales, del neoliberalismo en su propia meca. Los teóricos del sistema capitalistas que siempre abogaron por más control estatal sobre la inversión, la emisión de moneda y el crédito, por una mayor acción reguladora gubernamental, se sentirán ahora vencedores, cuando ayer eran vapuleados por la “ineficiencia” de sus programas y medidas. Pero no confundir, son iguales de capitalistas.

Esta crisis, por profunda y abarcadora que se presenta, y por darse en el más importante consumidor mundial, razón por la cual tendrá repercusiones en muchos países, no parece significar el fin del sistema, sino el testimonio de su incapacidad para sostener los niveles de gastos y crecimientos que experimentaba la economía estadounidense a costa de insuflar más y más dinero a inversiones no productivas y a expensas de otros países.

Las propuestas del “Plan de rescate” presentado por el gobierno norteamericano al Congreso y aprobado por este, son esencialmente más de lo mismo, trataría de inyectar más dinero del Banco de la Reserva Federal para salvar los bancos y aseguradoras. A la corta se lograría evitar el pánico y la caída libre de las bolsas, pero a la larga será más dinero sin respaldo productivo tirado al ruedo circulatorio, cuyas consecuencias no tardarán en manifestarse en otros sectores y así, todos tendrán que ir pasando por una fase crítica, dada la interconexión del sistema, hasta que el “reajuste” pueda equilibrarlo o empiece a “hacer agua por otra bodega”.

No obstante el paquete contempla, además de los 700 mil millones de dólares, medidas que merecen un análisis particular que no debe escapar a ningún economista marxista. Al margen de que el plan tiene como propósito fundamental, salvar al gran capital, obsérvense estos otros objetivos del paquete de medidas, al parecer impuestas por el Congreso: Se pretende: estimular el uso de la energía alternativa; incentivar a empresas renovadoras, así como a pequeños negocios; posibilitar a los contribuyentes acceder a acciones de las empresas beneficiadas por el paquete; y limitar los “paracaídas dorados”, es decir los grandes beneficios a los directivos de las firmas en quiebra.

Estos elementos sugieren claramente que el gran capital ha tenido que hacer concesiones –aunque ligeras- en la negociación del paquete, a otros intereses de la sociedad norteamericana y aceptar, a su pesar, una cierta socialización de las ganancias, en detrimento de su absoluta concentración, desde luego todavía dentro del capitalismo y preservando los intereses, por encima de todo, de los grandes negocios, principales beneficiados.

Se trata de la natural e inevitable tendencia de la sociedad capitalista a la socialización de la apropiación, después del proceso de maduración del capital, reivindicada por Marx (2) al valorar precisamente el papel del crédito en la sociedad por acciones; lo que no quiere decir que el capitalismo vaya a realizar la plena socialización de la propiedad y el excedente por generación espontánea, ni se caiga por su propio peso; habrá que tumbarlo, pues el gran capital hará siempre lo imposible por evitarla.

Pero esto es una muestra de cómo cualquier variante de solución, aún parcial e ineficaz, a las crisis del capitalismo, necesariamente se relaciona con lo que Marx y Engels definieron como la contradicción principal del sistema, la existente entre la producción cada vez más social y la apropiación cada vez más privada, a lo que corresponde como solución inexcusable, hacer la apropiación más social, la cual solo puede lograrse por medio de la revolución en las relaciones de producción.

La clase obrera internacional, los trabajadores todos, especialmente los norteamericanos hubieran podido estar en mejores condiciones para aprovechar mucho más esta crisis, imponer sus intereses como clase y presionar por una verdadera socialización, si en lugar de un socialismo fracasado como está en el recuerdo de todos, tuviéramos hoy en el mundo un socialismo triunfante que hubiera realizado una efectiva socialización de la propiedad y la apropiación y sirviera de ejemplo y atracción en las circunstancias actuales.

Ésta, como las subsiguientes crisis del capitalismo, solo tendrá salida efectiva con el socialismo, pero no con cualquier “socialismo” que siga sujeto al trabajo asalariado, sino con otro, que asuma nuevas relaciones socialistas de producción sustitutivas de aquel, capaces de echar abajo los puntales rotos del capitalismo, sus “armas melladas” y de modificar, en su desarrollo, todas las leyes y categorías de esa economía y avance hacia una auténtica socialización.

La clase mundial de los asalariados modernos no ha logrado todavía estructurar un nuevo paradigma socialista que sea mayoritariamente aceptado, no hemos sido aún capaces de salir de la crisis ideológica que nos dejó el “socialismo real”. Los comunistas, los revolucionarios, los trabajadores de todo el mundo tenemos que ocuparnos en esta dirección, acabar de unir nuestros esfuerzos y olvidarnos de nuestras viejas rencillas entre todos esos ismos que tanto nos han dañado y dividido, para conformar sin prejuicios, ni especiales protagonismo, el nuevo proyecto de socialismo en este siglo XXI.

La práctica ha demostrado que lo cualquier elaboración, necesariamente tendrá que ser participativa, democrática, humanista, autogestionaria, inclusiva, libertaria, integracionista, ecologista y orientada a la sustitución del intercambio mercantil por el de equivalencias. Muchos comunistas, socialistas y revolucionarios del mundo entero han venido trabajando en su conformación, basándose en los principios de los clásicos del marxismo y la experiencia socialista fracasada del siglo XX. No es necesario mencionar nombres, lo importante es que cada vez más se incorporen nuevas organizaciones y figuras de la política, la economía, la filosofía, las Ciencias y las Artes en este nuevo empeño.

Las ideas de un Socialismo Participativo y Democrático, que estamos defendiendo en Cuba, abarcadoras de esas propiedades tendrían la oportunidad de mostrar sus posibilidades en el proyecto revolucionario del ALBA, que comprende a varios países, si todos sus gobernantes y sus respetivos partidos y organizaciones políticas las debatieran públicamente en cada uno de sus países.

El Che, aunque no está de cuerpo presente, con su legado está participando en este esfuerzo.

La Habana, 8 de Octubre de 2008, en homenaje al Che, a 41 años de su caída.

perucho1949@yahoo.es

Notas:

1- C. Marx. El Capital. T-III, Sección Tercera. Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1973.

2-Carlos Marx. El Capital. Tomo III (Capítulo XXVII “El Papel del Crédito en la Producción Capitalista). Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1973.

Se recomienda la lectura del ensayo del autor: “El socialismo de estado es inviable económica y socialmente”, donde de analizan las causas sistémicas de las crisis capitalistas.

Artículos y ensayos relacionados:

http://www.kaosenlared.net/rss/kaos_colaboradores_195.xml  http://analitica.com/va/internacionales/opinion/8777149.asp.
http://www.oocities.org/es/amigos_pedroc/index.html 

+ La larga marcha de la crisis económica capitalista
+ China podría flexibilizar aún más su política monetaria
Crisis económica y justicia social
José Carlos García Fajardo (CCS)
+ Lecciones de una crisis
Álvaro Cuadra

Contador