Selección de Información Referativa y Factográfica
Servicio  personalizado de Auto-Hermes
 
Número 730 -  enero /2008

Links con información para amigos y conocidos

Actualmente se distribuye a periodistas, especialistas en Información y Comunicación, órganos de prensa, ONG y personal dedicado a la toma de decisiones, en Argelia, Argentina, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guyana, Italia, Kazajstán, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Vietnam

ESTE BOLETÍN HA SIDO ELABORADO exclusivamente para amigos y conocidos en la Red 
*********
Si su dirección electrónica ha sido incluida en mi base de datos, es por haberme llegado a través de un correo electrónico enviado por usted o por otro amigo o persona que ya lo recibía. Si considera que este correo no ha sido solicitado por favor comuníquelo a:
autohermes03@yahoo.com indicando en el asunto (subject): Retirar de la lista. El contenido de los sitios referenciados es responsabilidad de los mismos. Si alguno de tales sitios no desea ser referenciado por nuestro Boletín, puede comunicárnoslo vía correo electrónico

General

Base de datos

voltairenet.org

Telesur Net

Los 5

Free the Five

Michael Moore

Efemérides
Mes: enero
Día: 27

+CUBA 1924: Con la siembra de un olivo en Regla, La Habana, se rinde el primer homenaje público en Cuba al líder de la Revolución de Octubre, Vladimir Ilich Lenin. Desde ese día, el lugar se llama Colina Lenin +CUBA 1939: Fundada la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) +CUBA 1953: Se produce, por primera vez, la marcha de las Antorchas desde la Universidad de La Habana hasta la Fragua Martiana, organizada con motivo del Centenario del Natalicio del Héroe Nacional José Martí +CUBA 1959: Muere en un accidente de aviación, en Venezuela, el comandante del Ejército Rebelde Francisco (Paco) Cabrera, jefe de la escolta de Fidel Castro +ARGENTINA 1979: Muere Victoria Ocampo, considerada la mayor animadora cultural de Hispanoamérica y una excelente ensayista. De su obra sobresale Testimonio (cinco volúmenes) aparecidos entre 1935 y 1957, en los que narra su amistad con importantes escritores +HONDURAS 1982: El dirigente del Partido Liberal Roberto Suazo Córdova asume la presidencia de Honduras y pone fin a 10 años de gobiernos militares +NICARAGUA 1988: Joaquín Chamorro, dirigente de los contra, reconoce públicamente la existencia en Honduras de asesores norteamericanos entre las fuerzas contrarrevolucionarias nicaragüenses 

Cifras y Datos 

Turquía: La población turca alcanza los 70,58 millones de habitantes

Links cruzados y sitios donde frecuentemente se publican nuestros trabajos originales

@DIN (Argentina)
Canarias Insurgente (Canarias)
El Guanche (Canarias)
Izquierda Unida (Canarias)
Progreso Weekly/Semanal (EE.UU)

Periódicos de referencia

Aporrea (Venezuela)
Diario del Pueblo (China)
Granma (Cuba)

Granma Internat. (Cuba)
Guardian Unlimited
(UK)
The New York Times (USA)

 

KK-FICTION

El presidente de Perú, Alan García, prometió que para fines de 2007 habría transferido a las regiones la totalidad de los servicios de educación, salud y empleo. Pero al vencer ese plazo, sólo se había completado el traspaso de una cuarta parte de esas funciones
Descentralización sin fondos
Milagros Salazar, desde Lima

  Estados Unidos obtiene “malas notas” en ranking ambiental mundial      

Ciencia /Técnica /Tecnología

Satélite sino-brasileño entra oficialmente en funcionamiento
XINHUA

Comunicación

18 minutos de televisión para las 10 crisis humanitarias más sangrantes del planeta


Con ruido en el Sistema

El 11 de enero de 2008, los telespectadores japoneses tuvieron el privilegio de ver en vivo y en directo una sorprendente audiencia senatorial. El presidente de una comisión parlamentaria interrogó severamente al Primer Ministro y a los ministros de Relaciones Exteriores, de Finanzas y de Defensa señalándoles que, 6 años después de los atentados del 11 de septiembre, siguen sin poder explicar los hechos y sin poder confirmar si los atentados fueron efectivamente organizados desde una cueva en Afganistán. Reproducimos íntegramente este crimen de lesa majestad contra Estados Unidos.

La gran impostura
Atentados del 11 de septiembre de 2001: el Parlamento japonés plantea las interrogantes de Thierry Meyssan
Red Voltaire

Cultura

Próxima edición del libro Tras la huella alemana en Cuba
Raúl Martell

Ecología y Medioambiente

Venezuela: El Congreso investigará un ecocidio en la isla Margarita

Economía

Breve recuento del desastre que deja Bush
Iván Restrepo
+
El reduccionismo de la pobreza
Banalizar la globalización, Davos
CIMAC

Mujer

Guatemala: El femicidio caracterizado por la crueldad y la deshumanización
 CERIGUA

Opinión

Anticapitalista, independiente y de lucha de clases
Creada una coordinadora del sindicalismo alternativo de base en el ámbito euromagrebí

Solidaridad/Derechos humanos

+ El drama de un nicaragüense atrapado en México
Entre dos tierras
Gardenia Mendoza Aguilar

Audio

Mario Benedetti  Nuevo canal interoceánico


Servicio de Televisión

Vídeos

Inaugurada sede del Banco del ALBA

  

Agencias de Prensa (en español)


  PRENSA LATINA   

Articulo completoFundan Banco del ALBA y aprueban primeros proyectos
+ Presidente Chávez EEUU crea condiciones para generar conflicto entre Venezuela y Colombia
Bolivia abrirá embajadas en Sudáfrica, India y China
Las aspiraciones de Ucrania de forzar su ingreso en la OTAN complicarán sus relaciones con Rusia

 

Agencias de Prensa (en inglés)

          

Palestinians agree to border talks

TOTAL CO-OPERATION EXISTS BETWEEN PAKISTAN AND ISAF IN AFGHANISTAN: MUSHARRAF -Asia
BEREAVED CHIEF OF LEBANESE SECURITY VOWS NO LET-UP IN ANTI-TERRORISM FIGHT -Middle East
KENYAN PRESIDENT, OPPOSITION LEADER HOLD TALKS, CALL FOR CALM -Africa
GUATEMALAN DICTATORSHIPS-OPERATION CONDOR LINK INVESTIGATED -Latin America & Caribbean

 

NOTICIAS Y NOTAS DE OPINIÓN

Afganistán
+ En el sexto aniversario de la llegada de los primeros prisioneros a la cárcel de la base naval estadounidense en Guantánamo, Cuba, activistas de derechos humanos intentan atraer la atención sobre lo que algunos de ellos han comenzado a llamar "la otra Guantánamo"
Guantánamo en Afganistán
William Fisher, desde Nueva York

Alemania
'Estación final: Ausschwitz'
Mirra Banchón

Argentina
Trenes para pocos
Con 'balas' no se soluciona la crisis ferroviaria
SUER - PASAJEROS DEL ROCA - MEJOREMOS EL TREN

Bolivia
El Presidente convoca a la unidad de los pueblos para liberar a Latinoamérica
+ Las tierras del antiguo pueblo guarayo se pierden a manos de grandes hacendados y, a las puertas de una batalla que parece inevitable, una mujer indígena lidera un movimiento social para contener la voracidad de madereros y terratenientes en el oriente boliviano
Tierra que se va entre los dedos
Franz Chávez, desde San Pablo, Bolivia
+ ¿Los estatutos autonómicos son más legítimos y legales que la Constitución?
 BOLPRESS

+ YPFB crea empresas mixtas de energía con municipios y prefecturas
Ricardo Ángel Cardona

+ Claure y Negroponte convencen a Evo en el dudoso negocio de las “computadoras a 100 dólares”
Ricardo Bajo H.
+ El gobierno opina que las contradicciones de la Carta Magna demostradas por los prefectos necesariamente deberán corregirse; los Prefectos no quieren firmar un pacto previo
Evo Morales: “No me hago problema de ampliar la Constituyente”
Redacción Bolpress
+ Sobre la legalidad de la propuesta de Constitución Política del Estado aprobada en grande y detalle y la ilegalidad de las movilizaciones opositoras
Carlos A lejandro Lara Ugarte

Brasil
Campaña para apoyar la candidatura del dramaturgo Augusto Boal al Premio Nobel de la Paz de 2008
Geo Britto

Canarias
110 Congreso del PCC (imágenes)

Canarias Ahora
Canarias Semanal
+ Magec.info
+ El Independiente de Canarias
 

 

Chile
El 'asesinato legal' de Patricia Troncoso por el Estado chileno
Heinz Dieterich
+ Asegura Patricia Troncoso desde el Hospital de Chillán
'Adolorida por la resistencia, nada que no sane con amor y apoyo'
 Lucía Sepúlveda Ruiz - Cecilia Morales
+ Carta abierta a Bachelet
Ante la dolorosa agonía de Patricia Troncoso Robles

+ Mano de hierro, guante de terciopelo
Flavia Mameli

China 
Organizaciones periodísticas extranjeras llegan a 374 a finales del 2007
 XINHUA

Colombia
La guerra interminable
Juan Diego García

Costa Rica
El PAC denuncia convenios ocultos para abrir monopolio de seguros
Gerardo Ruiz Ramón
+ Iniciativa del gobierno
Costa Rica enfrenta una disyuntiva petrolera
Vinicio Chacón

Cuba
+ Reflexiones de Fidel Castro
Lula (Parte II)
Las razones de lo razonable
Luis Sexto

España
+ Las escuelas públicas de Vic rechazan la medida
Continúa la polémica por las 'aulas separadas para extranjeros'
Mariana Cantero

Estados Unidos de América
Proyecciones dan a Obama como ganador en Carolina del Sur

Irán
Fiscal general del Estado de Irán insiste en que nunca Teherán ha intentado fabricar armas nucleares ni bacteriológicas

Italia
Romano Prodi propone modificar la legislación electoral
RIA NOVOSTI

Kenya
+ La crisis en Kenya
Un atracador de bancos que acepta compartir el botín
Omar Dawood Kalinge-Nnyago

México
Denuncian ante la CIDH la censura a medios de los gobiernos de Calderón y Fox
INFODEMEX
+ Comentario a tiempo
Revés al fantasma Ugalde
Teodoro Rentería Arróyave
+ A contracorriente
Eduardo Ibarra Aguirre

Palestina/Israel
Palestinos divergen sobre propuesta de Mubarak
Gaza, la paz de los verdugos
Juan Dufflar

Rusia
Abolirán el acuerdo antimisiles con Ucrania
Líder comunista afirma que será candidato en las presidenciales de Rusia

Venezuela
Venezuela reimpulsa su revolución
Manuel E. Yepe
+ Rupturas y secuencias
Crítica y autocrítica en la revolución bolivariana
Homar Garcés
+ Gobierno fortalece soberanía alimentaria al realizar 93 operativos simultáneos
+ Ejecutivo entregó certificados a estudiantes de medicina integral comunitaria

+
Estados Unidos crea condiciones para atacar, alertó Chávez

 

OTRAS OPINIONES Y NOTICIAS

Alba
+ Califica Cuba de imprescindible la integración latinoamericana
+
El Alba sigue consolidándose y creciendo
Banco del Alba arrancará con un capital suscrito de mil millones de dólares
+
Instala Chávez segmento de alto nivel en Cumbre del ALBA

Asociación de Estados del Caribe (AEC)
+ Secretario General de AEC enfatiza valor de integración caribeña

Foro Social Mundial
+ Foro Social Mundial rechazó en México vigencia del TLCAN

Organización de las Naciones Unidas (ONU)
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el plan del canciller ruso para el problema nuclear iraní
Piotr Goncharov

 EL TABLÓN: El artículo de hoy

Ahora lo ven, ahora no lo ven
Juana Carrasco Martín

Como en cualquier acto de prestidigitación, Estados Unidos e Israel se esfumaron de una lista de países donde los prisioneros están en riesgo de ser torturados. Así ocurrieron las cosas...

El gobierno de Canadá, por error, entregó la pasada semana un documento a la filial de Amnistía Internacional en esa nación norteña en el que se evidenciaba el abuso contra los prisioneros cometido en las cárceles de Estados Unidos e Israel. La organización había solicitado tal información como parte de un proceso en las cortes sobre el tratamiento a detenidos en Afganistán.

El documento —parte de un curso de entrenamiento para diplomáticos, que les permitiera estar atentos a casos de torturas y abusos— mencionaba específicamente el campo de detención que Estados Unidos mantiene en la ilegal Base Naval de Guantánamo, donde un ciudadano canadiense, Omar Khadr, lleva recluido cinco años, bajo la acusación de supuestamente haber matado a un soldado de Estados Unidos durante un enfrentamiento en Afganistán en el año 2002. Khadr tenía entonces 15 años.

Por cierto, William Kuebler, abogado de ese detenido, asegura que en un momento de la detención de Omar Khadrs, «el gobierno de Canadá desarrolló la sospecha de que él había sido torturado».

El manual para los diplomáticos canadienses también incluía bajo la definición de «tortura» ciertas técnicas de interrogatorio empleadas por Estados Unidos, como «la desnudez forzada, el aislamiento, el impedir que los prisioneros duerman y mantenerlos con los ojos vendados».

Pero la reacción no se hizo esperar, y una portavoz de la embajada de EE.UU. en Ottawa aseveró que «Estados Unidos no permite, tolera o condona la tortura bajo ninguna circunstancia». Un embuste con el que nadie en este mundo puede ya ser adormecido.

«Si Israel es incluida en la lista en cuestión, el embajador de Israel podría esperar su eliminación», dijo también apresuradamente el portavoz de la embajada de Tel Aviv en la capital canadiense, Michael Mendel. Mientras tanto, el gobierno israelí bloqueaba a la población de la Franja de Gaza: no dejaba pasar alimentos, combustible, agua o cuidados médicos; proseguía el bombardeo selectivo desde aviones o tanques, buldoceaba centros de refugiados y llevaba a cabo requisas casa a casa, bloque a bloque. ¿Acaso no es esa actuación un empleo de tortura colectiva?

Sin embargo, las presiones llovieron. Deben haber sonado los teléfonos y de seguro se congestionaron los correos electrónicos desde Washington y Tel Aviv hacia Ottawa. Como si fueran el Triángulo de las Bermudas, las presiones apuntaron a hacer desaparecer a los dos socios-guerreros de la lista de torturadores.

Y así fue. Este martes, una nota en el sitio Democracy Now daba conocimiento del «final feliz» de la historia: el gobierno de Canadá removió a Estados Unidos y a Israel de la lista de países donde los prisioneros están en riesgo de ser torturados, luego de las presiones oficiales. El Ministerio del Exterior de Canadá clama ahora que fue un error, y Amnistía Internacional muestra su descontento con esta marcha en reverso. Alex Neve, su secretario general ha dicho consternado: «La principal preocupación del gobierno no debieran ser los aliados embarazosos, cuando se trata de un tema como la tortura».

Pero un acto de escamoteo circense hizo lo suyo: ahora lo ven, ahora no lo ven...
 

Nota de/para los amigos que me escriben:
De: Andrés Gómez*
Asunto: Consideraciones sobre el proceso electoral

17 de enero de 2008

Andrés Gómez, director de Areítodigital

Miami.- A todo tren se encuentra el proceso electoral presidencial en Estados Unidos. Este año este proceso se vislumbra en extremo impredecible. Y es así por la profunda crisis interna y externa por la que el país atraviesa en gran medida debido a las políticas desarrolladas por la actual administración republicana. La gran prensa, como instrumento de los intereses que al país dominan, alarmada por la inmensidad de esta crisis y los peligros que esto tiene para la estabilidad y futuro del sistema, ha decidido a no reflejarla en su totalidad en sus reportajes y comentarios. Aunque a pesar de esto una poderosa mayoría de la pobl ación se percata de la enormidad de los peligros en los que está inmersa la nación y tomando conciencia de esto se decide a actuar de la manera que le corresponde en el actual proceso electoral.

Los asuntos vertebrales que están decidiendo la voluntad política del electorado son: el estado actual y el futuro de la ocupación militar estadounidense en Iraq y el resto del Medio Oriente y como corolario, o como razón de estas intervenciones militares, los fundamentos de la política de dominio mundial de la actual administración y los peligros para la seguridad de la nación que son consecuencias directas de esta repudiable política; la profunda crisis económica que ya es innegable y en la cual el país está sumido; la crisis institucional que el país confronta debido a la ineptitud y a la corrupción de sus élites políticas encargadas de la dirección del país; la totalidad de los problemas que afectan la vida de la población, que entre los principales se encuentran: la contaminación del medio ambiente y los profundos y adversos cambios climáticos que son sus resultados, la delincuencia y l as drogas, el incosteable costo del sistema de salud y sus terribles consecuencias para la mayoría de la población, especialmente para los más pobres, y los problemas relacionados al racismo que subyace en la psiquis nacional y que se refleja, sobre todo en este tiempo, en la cuestión de cómo resolver la situación de los millones de personas que conforman la población inmigrante indocumentada.

Como reflejo de uno de estos graves problemas -el de la crisis institucional por el cual el país atraviesa- es el fenomenal costo del proceso electoral el cual es sostén del sistema político de la república. Aunque desde el inicio de la república y hasta hoy su sistema político, especialmente en lo que respecta a la elección de sus presidentes, nunca se caracterizó por una naturaleza democrática (lo fundamenta que el Colegio Electoral determine la elección presidencial en vez de la voluntad soberana del electorado expresada a través de los votos por éste emitidos), el colosal costo de las campañas electorales desvirtúan aún más su supuesto carácter democrático.

En el año 1996, hace solamente doce años, el costo de aquella elección presidencial se estima haber sido de 448.9 millones de dólares; las elecciones presidenciales del año 2000 –la que terminó robándose el actual presidente y sus secuaces- costó 649.5 millones de dólares; y la del 2004, la anterior a la actual, costó la inverosímil cifra de 1,000 millones de dólares. La actual campaña presidencial ya ha costado a cada uno de los candidatos de ambos partidos que se estiman creíbles no menos de 100 millones de dólares. Nadie puede predecir el costo final de esta campaña presidencial; el infierno es el límite.

Esta situación obliga a preguntar: ¿Qué tiene que ver un sistema electoral verdaderamente democrático con campañas electorales como éstas? ¿Cuál es la razón que un sistema político, para poder acercarse a sus ciudadanos con el propósito de obtener sus votos, tenga que convertirse en un monstruo insaciable de dinero? Además, ¿Por qué a pesar de múltiples supuestos intentos el sistema no puede ser reformado? ¿Cuán poderosos tendrán que ser los intereses que lo impiden, y por qué razones lo impiden? Y cómo pregunta central, ¿no es inevitable que este estado de cosas lleve a la república al abismo?

Nada alentador es el actual estado de la república. En extremo preocupante además es que mientras transcurre este proceso electoral en la presidencia y vicepresidencia de la misma se encuentren dos hombres que han sido capaces de lo indecible con el propósito de obtener nefastos fines. ¿Qué podrían estar tramando esos dos y sus secuaces con relación a la elección presidencial del próximo 4 de noviembre con el propósito de intentar asegurar en el poder a su maléfica estrategia de dominio mundial? /

*director de Areítodigital

De: Andrés Gómez*
Asunto: Nuevas pruebas sobre las virtudes de la gran democracia

24 de enero del 2008

Miami.- No es que a estas alturas del cuento, bien entrada ya la primera década del siglo XXI, uno vaya a ser tan ingenuo para creer que los gobiernos anteriores a esta Administración hayan sido paragones de virtudes pero, verdaderamente, lo que ha sido capaz ésta es inaudito.

A cerca del cuento –el cuento encubridor e ilusorio tejido por esta gran democracia- sus consecuencias han sido espeluznantes para aquellos pueblos que han sufrido la peor parte de su Destino Manifiesto. ¿Y cuántas mentiras no han sido inventadas para pretender crear y mantener el mito de su constante inocencia y probidad encubriendo así su maléfica naturaleza e insaciable hambre de opresión y dominio?

Por ejemplo, podríamos comenzar por esa de: “All men are created equal” (Todos los hombres han sido creados iguales) de la famosa Declaración fundacional de una república arraigadamente esclavista, racista y desconocedora de los derechos cimentales de la mujer. U aquella otra, una de las que a los cubanos nos toca de cerca, el Artículo I de la llamada Enmienda Platt, Apéndice Constitucional impuesto por Estados Unidos al pueblo cubano que convirtió a la nueva república en su protectorado: “El Gobierno de Cuba nunca celebrará con ninguna Potencia o Potencias extranjeras ningún Tratado u otro pacto que menoscabe o tienda a menoscabar la independencia de Cuba”…

Y como de mentiras se trata, en días recientes un despacho de la agencia noticiosa Associated Press (Prensa Asociada) publicado en The New York Times deja saber sobre un estudio dado a conocer por dos organizaciones periodísticas: el Center for Public Integrity (Centro por la Integridad Pública) y el Fund for Independence in Journalism (Fondo por la Independencia en el Periodismo) que demuestra como el presidente Bush, su vicepresidente y otros altos funcionarios de su Administración mintieron sistemáticamente, desde el 11 de septiembre de 2001, a cerca de la amenaza que Iraq representaba a la seguridad nacional, con el fin de llevar a Estados Unidos a la guerra en contra de esa nación.

El estudio se basa en información analizada en más de 25 informes gubernamentales, libros, artículos, discursos y entrevistas que se publicaron durante un período de dos años comenzado aquel fatídico 11 de septiembre de 2001. Aquellos que sistemáticamente mintieron, además del presidente Bush y el vicepresidente Cheney, fueron: el Secretario de Estado, Collin Powell, la consejera de seguridad nacional, Condoleezza Rice, el Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, el Sub Secretario de Defensa, Paul Wolfowitz, y los secretarios de prensa de la Casa Blanca, Ari Fleisher y Scott McClellan.

El estudio encontró que estas venerables personas encargadas del gobierno de la república mintieron durante el período estudiado previo a la guerra en 935 ocasiones. En 532 ocasiones estos virtuosos funcionarios afirmaron, sin lugar a dudas, “que Iraq tenía en su poder armas de destrucción masiva, estaba en proceso de producirlas, intentaba obtenerlas y, además, que mantenía estrechos vínculos con Al-Qaida”.

El Gran Pinocho indudablemente fue el honorable presidente de la república a quien el estudio atribuye 259 mentiras: 231 relacionadas a que Iraq tenía en su poder armas de destrucción masiva y 28 a cerca de los vínculos entre Iraq y Al´Qaida. Y en un reñido segundo lugar por mentir a la nación y al mundo sobre semejantes asuntos quedó ese pundonoroso caballero, el entonces Secretario de Estado, Collin Powell, quien el estudio halló mintió en 244 ocasiones sobre la cuestión de las armas de destrucción masiva y en 10 ocasiones sobre los vínculos entre Iraq y Al´Qaida.

Como prueba de que hoy esta Administración está profundamente arrepentida de su vil proceder en aquel momento, al ser preguntado sobre los resultados de este estudio, Scott Stanzel, vocero de la Casa Blanca, afirmó: “Las acciones tomadas en el 2003 [la invasión de Iraq] estaban basadas en las informaciones y el consenso de agencias de inteligencias de todo el mundo”…//

*director de Areítodigital

Mensajes desde Cuba:

De: Pedro Campos Santos
Asunto: 
Destruyeron al socialismo soviético, el burocratismo y la corrupción (Parte I)*

La caída del Socialismo Soviético, a manos del burocratismo y la corrupción, cobran importancia para nuestra realidad actual, por lo cual una clara visión de sus causas económicas, políticas y sociales, puede ayudarnos a enfrentar nuestros retos presentes y evitar los mismos errores, a pesar de las diferencias entre ambos procesos.

A propósito de la lucha contra la corrupción y las ilegalidades, el Presidente Cubano Fidel Castro dijo que los propios revolucionarios podríamos destruir la Revolución. Esta frase tiene un profundo significado histórico para el movimiento revolucionario internacional y para nuestra práctica concreta de hoy día a la luz de las complicaciones económicas y sociales derivadas del Período Especial.

La experiencia de la caída del Socialismo Soviético, a manos del burocratismo y la corrupción, cobran singular importancia para nuestra realidad actual, por lo cual una clara visión de las causas económicas, políticas y sociales que provocaron aquella catástrofe, puede ayudarnos a enfrentar nuestros retos presentes y evitar cometer los mismos errores, a pesar de las grandes diferencias entre ambos procesos.

La Construcción del Socialismo en la antigua URSS, se basó fundamentalmente en la propiedad estatal y el sistema de planificación y presupuesto totalmente centralizados. De ahí el nombre de Socialismo de Estado. Se confundió la propiedad del Estado con la propiedad de todo el pueblo, términos que no son unívocos sino excluyentes, pues la propiedad de todo el pueblo es el resultado del avance a la sociedad donde desaparezcan las clases y el propio estado. De manera que la propiedad del Estado, en el Socialismo es solo una forma transitoria y limitada de propiedad hacia la propiedad de todo el pueblo, y por tanto no puede ser, nunca será, la forma genérica y determinante de la propiedad socialista, aunque si parte de ella.

La práctica de las Revoluciones Socialistas del Siglo XX permite considerar acertado, que en los primeros tiempos y bajo condiciones excepcionales, como la guerra, predomine la centralización de las decisiones, a fin de garantizar el poder revolucionario, la ejecución de la expropiación de la propiedad burguesa y la victoria militar sobre el enemigo.

Sin embargo, la concentración de la propiedad en manos estatales y un alto nivel de centralización en las decisiones de todo tipo, prevalecieron en la URSS más allá de los primeros tiempos y de la guerra, a pesar de varios intentos innovadores como la NEP (Nueva Política Económica) de Lenin, y las reformas frustradas en épocas de Nikita Jruschov, ninguno referido a cambiar el concepto de propiedad.

En la URSS otras formas de propiedad fueron permitidas, como la pequeña y cooperativa, sobre todo en la agricultura y la artesanía, aunque muy limitadamente y con muchas trabas y controles por parte del Estado. Pero en la industria, el eslabón decisivo de la economía moderna, no hubo oportunidad alguna para ningún desarrollo de cooperativas ni la propiedad colectiva fuera de la estatal, ni desde luego de otras formas de propiedad y producción pre socialistas que todavía tenían cabida en el Período de Tránsito.

Los resultados son conocidos. La propiedad estatal que se presumía de todo el pueblo, se convirtió de hecho y derecho en propiedad de la cúpula gobernante, quien en verdad decidía sobre todos sus aspectos, dando lugar a un proceso de burocratización, determinado por las condiciones reales materiales de su propia existencia, que llevó a la separación natural de la burocracia de los intereses de los trabajadores y el pueblo, toda vez que unos pocos tomaban todas las decisiones, se convertían en dueños y los otros en meros trabajadores asalariados, explotados, sin ninguna relación de pertenencia respecto a los medios de producción.

El Estado se vio entonces obligado a crear ejércitos de funcionarios, inspectores, controladores, cuerpos de seguridad y policíacos, etc., en suma el aparato burocrático auxiliar propio, para cuidar y garantizar sus intereses y preservarlos ante la contraparte compuesta por los trabajadores. Aquel engendro terminó devorando el Socialismo que se intentaba.

Podemos aceptar incluso, que aquellos dirigentes nunca se propusieron sentar las bases para la posterior destrucción del Socialismo. Podrá acusarse a Stalin de muchos errores y horrores, pero no de ese. Según Marx “No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” (1). No se percataron de que el excesivo ejercicio, uso, y abuso (ser social) de esta forma de propiedad, los llevó a creerse (conciencia social) que en verdad los dueños eran ellos y no el pueblo trabajador, por y para quien se había hecho la Revolución Socialista, con todas las consecuencias negativas que esto trajo para la democracia socialista, el control obrero, la burocratización, etc.

Los trabajadores, ningún colectivo o entidad obrera, se sentían verdaderamente dueños, responsables de los medios de producción y por tanto no había una clara estimulación para su cuidado y control por nadie; mientras que la centralización de los recursos y las decisiones, al alejarse del control de las bases, perdieron su sentido de realidad y operaron contra el desarrollo, además de haber desnoblecido el trabajo, e implantado formas de control social extraeconómicas, voluntaristas, paternalistas y represivas, en detrimento de la democracia que fue cediendo en todo al centralismo, no solo en economía, sino también y por consecuencia, en los procesos políticos.

Ciertamente las técnicas y maquinarias se desarrollaron, pero desigualmente en ramas y regiones y sin poder satisfacer las necesidades propias que iban generando entre la clase trabajadora, factor dinámico determinante en el avance de las relaciones de producción, ocurriendo la sentencia de Marx: “De forma de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas” (Idem).

Por una interpretación mecánica en la relación histórica determinista entre fuerzas productivas, propiedad, relaciones de producción y superestructura, pensaban que “imponiendo la propiedad estatal de todo el pueblo”, construirían por eso la sociedad Socialista, y se establecerían nuevas relaciones socialistas de producción, distribución y consumo, con su correspondiente superestructura jurídica, política, estatal, etc., igualmente diseñada por las mentes dirigentes. Así, los que creían poder llegar a establecer relaciones comunistas de producción, por el simple hecho de “desearlas”, fracasaron estrepitosamente. Lograron al final, sin proponérselo, conducir la sociedad aquella hacia el Capitalismo que habían deseado combatir.

La práctica demostró que el poder de la clase obrera, para ser efectivo, tiene que ser ejercido directamente por ésta, en primer y determinante lugar a través de la propiedad concreta sobre los medios de producción, que es la que reivindica de hecho y derecho el poder. Aquella “democracia proletaria” no fue posible porque la propiedad de los medios de producción no fue ejercida directamente por los trabajadores, sino por la burocracia estatal, militar y partidista.

Una vez más quedó demostrado que el poder está donde está la propiedad.

Los partidarios del Socialismo de Estado, aducían, que la propiedad estatal era la más representativa de las formas de propiedad colectivas y que el alto nivel de centralización de las decisiones y los recursos posibilitaba una mejor planificación, utilización y productividad de los mismos, en función de cumplir lo que se denominaba la ley fundamental de la producción socialista, a saber “la satisfacción de las necesidades crecientes de la población”. En cambio, dicha concepción demostró su incapacidad para llevar hacia delante tales propósitos, para hacer eficiente y productiva la economía a largo plazo, y terminó por hacer fracasar el proyecto socialista, que tanto costó iniciar y mantener.

En concordancia con la concepción marxista del Periodo de Tránsito, en el Socialismo, debieron coexistir distintos tipos de propiedad, pero la forma determinantemente creciente, la verdaderamente genérica de esta etapa, debió ser la propiedad del colectivo de trabajadores, ya fuera cogestionada con el estado, directa de los colectivos obreros, o cooperativa; mientras que la propiedad puramente estatal debió existir, como en todos los regímenes previos, sobre determinados medios y recursos, siempre en función de la clase que ha dominado ese estado, que es la poseedora de la propiedad y caracteriza al régimen (propiedad esclavista, feudal o capitalista). 
 


El carácter autogestionado de estos tipos de propiedad colectiva deberá extenderse a la los distintos niveles de la comunidad, a fin de lograr la sociedad socialista autogestionada, capaz de conjugar los intereses de toda la nación con los de las regiones, los colectivos obreros, los individuos y la naturaleza.

Según los clásicos el Estado no es más que la dictadura de la clase que detenta el poder, en tanto dueña de los medios de producción. Esa esencia y no el sentido político autoritario despótico y tiránico del término, es la que da nombre al periodo de tránsito socialista como Dictadura del Proletariado cuyo contenido revolucionario democrático fue desvirtuado, al quedar solo en la Dictadura pero de la Burocracia.

El cambio a socialistas de las formas de propiedad y producción previas, se hizo por decreto, sin demanda previa por interés de los productores, ni en la medida en que el componente fuerza de trabajo se fuera reduciendo al mínimo, en relación con el componente constante (medios de producción) del potencial productivo total. El paso de la fase democrática de la Revolución a la socialista fue evidentemente precipitado. Permanente no es sinónimo de inmediatez sino de constancia.

Las desigualdades en el Socialismo eran no sólo inevitables, sino también saludables y necesarias, en cuanto debieron convertirse en estimulo para la superación y el trabajo. El igualitarismo en la distribución y el consumo, nada tiene que ver con el Socialismo y no es igualdad. Hace 130 años, en carta a Bebel, el 18 de marzo de 1875, Engels escribió: “La concepción de la sociedad socialista como reino de igualdad es una idea unilateral francesa, apoyada en el viejo lema de libertad, igualdad, fraternidad… que hoy debe ser superada”.

El derecho burgués de pago según trabajo, implica una desigualdad por las diferencias de posibilidades físicas e intelectuales entre los distintos individuos. Estas desigualdades se irían superando en el tiempo, en la medida en que se desarrollen las técnicas y medios de producción y se realice en gran escala la revolución cultural, de manera que fueran desapareciendo las diferencias entre las formas de producción, la división social del trabajo y entre el campo y la ciudad, entre las clases.

Pero no se hizo así, de acuerdo con concepciones esquemáticas, se pretendió realizar la igualdad en la esfera del consumo, con formas de distribución comunistas o igualitaristas que no correspondían aún. El rango entre los salarios era estrecho, no siempre hubo estímulos adicionales al salario normal, nunca hubo repartición de ganancias. Se eliminaron caprichosamente formas de producción -incluso precapitalistas- que todavía tenían cabida y demanda en la sociedad que se pretendía, y se imponían camisas de fuerza a las formas de propiedad y organización y control de la producción que los trabajadores iban experimentando y demandando a la par con el desarrollo técnico y profesional, etc.

La práctica de la construcción socialista en la URSS demostró que el papel de los comunistas, una vez tomado el poder no es imponer relaciones de producción comunistas a toda costa y a todo coste, sino trabajar conciente y racionalmente en el seno de la sociedad para eliminar las trabas en las relaciones de propiedad, producción, distribución y consumo que obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas (los medios de producción y el hombre y su cultura productiva), de manera que estas fluyan armónicamente y vayan imponiendo las nuevas formas en un proceso ininterrumpido.

De tal manera, las nuevas formas de propiedad y producción que se vayan estableciendo, respondan objetivamente al nivel de desarrollo alcanzando y no al revés: pretender alcanzar nuevos niveles de desarrollo de las fuerzas productivas por la simple aplicación caprichosa de nuevas formas de propiedad y relaciones de producción.

La dialéctica de los procesos políticos y sociales impone a su vez ritmos, cuyo pulso no se aprecia a simple vista y no es difícil que los revolucionarios, inmersos en la lucha de clases diaria y obsesionados con mejorar las condiciones de vida y hacer el bien, muchas veces confundan sus deseos con las realidades, cayendo entonces en el voluntarismo. Debemos aceptar que tales experiencias, retrocesos y desvíos, son partes inherentes a los procesos revolucionarios. Son los hombres los que hacen las Revoluciones y pertenecen a su tiempo. No es una justificación, es una realidad. La Rectificación constante del rumbo, debe ser por tanto un instrumento permanente de los trabajadores y sus organizaciones políticas.

El PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), llegó a plantear en uno de los Congresos todavía bajo la dirección de Brezhnev, que la URSS estaba presta a finalizar la Etapa de Tránsito, cuando todavía era evidente el atraso económico en la gran mayoría de las Repúblicas Soviéticas, base real del separatismo y posterior desintegración que estimuló el imperialismo como luchas interétnicas.

En la planificación buscó el Socialismo las salidas a las crisis cíclicas del Capitalismo. Pero aquella búsqueda estuvo viciada por varios factores que tenían todos, como denominador común, la propia concepción de propiedad estatal que implicaba poner en primer plano los intereses generales del estado central en lugar de la satisfacción de las necesidades de la población, enunciada como ley fundamental de la producción socialista. Así primó un excesivo centralismo, con una -cada vez más deficiente, hasta llegar a nula- participación de las regiones y los colectivos de trabajadores; y una visión de la seguridad nacional centrada en el militarismo, que no la contemplaba como un todo integral económico-político- social-militar.

Pretender, como se hizo, planificar el desarrollo social sin tener en cuenta los puntos de vista y los intereses de las masas, los colectivos obreros y las personas, a corto, mediano y largo plazos, no solo inhibió los resultados generales de la planificación sino que se constituyó en su contrario.

Además la planificación debió tener escalas nacionales, regionales y empresariales, de manera que los intereses a todos esos niveles pudieran manifestarse e imbricarse y no excluirse. Tan terrible puede ser poner los intereses del estado por encima de todos los demás, como poner los intereses de una empresa por encima de los intereses del estado en su conjunto.

Por la forma en que se promovían, elegían y funcionaban, hacía decenios que los Soviets habían dejado de responder y representar a los intereses de los trabajadores. Por lo que ni la planificación que aprobaran, ni las políticas económicas o sociales que votaran, tenían coherencia con los intereses generales de la sociedad que decían querer construir.

Toda aquella experiencia se basó en el control desde arriba, de la cúpula hacia la base, cuando debió ser precisamente al revés, de abajo hacia arriba. Debió ser la base la que determinara todo, de donde debieron salir las propuestas de todo tipo. Esta es una, entre las más importantes causas de aquel desastre.

Algunos acusan a Lenin del pecado original por esta desviación, cuando proclamó el centralismo democrático como método integral para el funcionamiento del Partido de Nuevo Tipo y la sociedad nueva que se pretendía construir. Se olvidan que fue herido en los comienzos de la Revolución, y a pesar de su convalecencia, en los últimos años de vida desarrolló las bases teóricas de la NEP, que apenas fueron aplicadas luego de su muerte, especialmente su plan cooperativo general.

La consecuente aplicación de la NEP debió tener profundas implicaciones en el conjunto de las concepciones políticas del Partido y la Sociedad, y ella misma significaba una delegación del poder efectivo y real el control a las masas de trabajadores de la ciudad y el campo, sobre todo con la aplicación del plan cooperativista. Lenin no fue responsable de que en la lucha lógica entre el centralismo y la democracia, dos contrarios unidos en el seno del Partido y la sociedad, predominara el centralismo hasta extenuar la democracia. Fueron otros factores internos y externos los que provocaran aquel desbalance, a la postre fatal, que el PCUS nunca pudo solventar definitivamente ni después de Stalin, a pesar de la crítica del XX Congreso.

(Continuará)

La Habana, 11 de enero de 2008.

1 Prologo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política. Carlos Marx.