|
Selección de Información Referativa y Factográfica
Número 738 -
febrero /2008
Links con información para amigos y conocidos
Actualmente se distribuye a periodistas, especialistas en
Información y Comunicación, órganos de prensa, ONG y personal
dedicado a la toma de decisiones, en Argelia, Argentina,
Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América,
Francia, Guyana, Italia, Kazajstán, México, Panamá, Perú,
República Dominicana, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y
Vietnam
|
|
ESTE
BOLETÍN HA SIDO ELABORADO exclusivamente para amigos y conocidos en la
Red
*********
Si su dirección electrónica ha sido incluida en mi base de datos, es
por haberme llegado a través de un correo electrónico enviado por usted
o por otro amigo o persona que ya lo recibía. Si considera que este
correo no ha sido solicitado por favor comuníquelo a:
autohermes03@yahoo.com
indicando en el asunto (subject): Retirar de la lista. El contenido de
los sitios referenciados es responsabilidad de los mismos. Si alguno de
tales sitios no desea ser referenciado por nuestro Boletín, puede
comunicárnoslo vía correo electrónico |
EL
TABLÓN: El artículo de hoy
PIB y desarrollo. Va a ser que Cuba tenía razón (II)
Orestes Martí
Breve repaso a señalamientos críticos y a defensas activas.
En su presentación del Informe sobre los Resultados Económicos
del año 2007 y los lineamientos del Plan Económico y Social para
el 2008,
José Luís Rodríguez, Ministro de Economía y Planificación de
Cuba, al tiempo que daba a conocer que la economía cubana se
consolidaba gradualmente y acumulaba un incremento del 42.5% en su
PIB, solo entre el 2004 y el 2007, apuntó: "En este sentido, no
debemos dejar de señalar, tal y como explicamos ya el pasado año,
que el PIB de Cuba resulta hoy perfectamente comparable con
cualquier país del mundo. Para ello nos atenemos a sistemas
estadísticos reconocidos internacionalmente y nuestro país reitera
su derecho a que se reflejen limpiamente sus logros sin cortapisas
ni cuestionamientos mal intencionados, como se pretende en las
publicaciones de algunos organismos internacionales y en los
órganos de prensa al servicio de los enemigos de nuestro pueblo.
Como ya hemos señalado, se trata de Cuba y para nadie pasa
inadvertida la fuerza del ejemplo de este país agredido, bloqueado
y calumniado y que, no obstante, se encuentra entre los de más
alto crecimiento de la región. Adicionalmente debe señalarse que
el crecimiento logrado se obtiene en medio de una elevación de
precios de los alimentos importados de casi un 24% y más del 7% en
los del petróleo, así como de tensiones financieras acrecentadas y
del recrudecimiento de la guerra económica desatada por EE.UU
contra nuestro país, cuyo bloqueo nos cuesta ya más de 89 mil
millones de dólares"....
Por su parte,
Osvaldo Martínez, Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, recordó: "Los enemigos de la
Revolución Cubana tienen en la crítica a nuestra economía uno de sus temas
predilectos. Repiten una y otra vez que la economía cubana es un total fracaso,
que es débil, e incluso es frecuente encontrar cierta nostalgia batistiana al
pintar de rosa la economía de Cuba en 1958, llamándola ´economía próspera´....
El propósito es transparente: presentar a la Revolución como la destructora de
una ´economía próspera´ para implantar el fracaso y también afirmar que el
triunfo de la Revolución no fue el resultado de una acertada táctica,
organización y dirección revolucionaria actuando en una sociedad profundamente
injusta, excluyente y tiranizada, que era la base objetiva de la Revolución,
sino de la acción aventurera de un grupo de violentos. .. Más allá
de las mentiras y deformaciones nacidas del odio de los enemigos y más allá
también de las insatisfacciones que tenemos los revolucionarios, la verdad es
que la economía cubana no sólo no es débil, sino que ha dado muestra de una gran
vitalidad, una extraordinaria capacidad de resistencia, que es la vitalidad y la
resistencia del pueblo.... Nuestra economía ha resistido durante 48 años el
bloqueo económico más intenso y extenso y el de mayor desproporción de fuerzas
entre el bloqueador y el bloqueado, que registra la Historia Económica. En el
último decenio el bloqueo nos arrebata unos 3.000 millones de dólares anuales.
Los más de 89 mil millones de dólares que nos ha arrebatado -sin mencionar los
sufrimientos que no se expresan en dinero- representan casi 2 años de nuestro
actual PIB. ¿Podría otra economía diferente a la cubana resistir siquiera un año
lo que se ha resistido casi medio siglo?.... Hasta el momento de la desaparición
de la Unión Soviética nuestros críticos tenían un argumento fácil: el bloqueo
era compensado por el llamado subsidio soviético, de modo que Cuba era una
economía subsidiada en la que cualquier avance económico-social era artificial e
insostenible si se terminaba el subsidio.... Ese argumento murió hace 16 años al
desaparecer la URSS, pero fue sustituido de inmediato por la predicción del
derrumbe a corto plazo, al ser forzada nuestra economía a recibir el impacto del
mercado mundial neoliberal, sin Unión Soviética y con bloqueo redoblado......
Nuestra economía ha resistido los últimos 16 años y no sólo lo ha hecho, sino
que ha retomado una pauta de alto crecimiento.... Ella ha
resistido el bloqueo, el desafío del cerco neoliberal, la desaparición de la
URSS y también el enorme costo de dos transformaciones radicales en sólo tres
décadas, de su base tecnológica y su tejido de relaciones externas. La primera
cuando la tecnología de procedencia norteamericana fue sustituida por otras
procedentes de la URSS y otros países, y la segunda cuando éstas quedaron
paralizadas y fue necesario sustituirlas al comenzar el período especial.
Ninguna economía –excepto la cubana- ha enfrentado y resistido estos procesos
conmocionantes en tan breve plazo"...
El PIB, como indicador del
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en Cuba
En la primera parte de esta reflexión, apunté que
el PIB es considerado por los especialistas sólo como uno de los indicadores que
integran el denominado "Sistema de Cuentas Nacionales" (SCN) surgido como
consecuencia de la necesidad de uniformar los diversos métodos de cálculo para
poder determinar el ingreso nacional de los países, especialmente aquellos que
corresponden a la balanza de pagos.
El tal SCN, según algunos autores, nació
oficialmente en 1947, cuando el Subcomité de Estadísticas del Ingreso Nacional,
del Comité de Expertos Estadísticos de la Liga de las Naciones publicó, en su
primer informe, un apéndice denominado "Definición y medición de la Renta
Nacional y sus totales relacionados", en el que se mostraba cómo calcular el
ingreso nacional o producto interno bruto y el producto nacional bruto,
seleccionando y combinando datos de las operaciones económicas, agregando y
presentando en cuadros generales resumidos, el resultado de tales transacciones.
Posteriormente, en el año 1953 la Organización de Naciones Unidas publicó el
primer "Manual del Sistema de Cuentas Estadísticas" y más tarde -1968- se logró
obtener un "Manual del SCN". En el año 1993 se hizo una nueva edición -vigente
en la actualidad, hasta donde conozco- que permitió que la Comisión de
Estadísticas y el Consejo Económico y Social (ONU) solicitaran, la adopción del
SCN por todos los países con el fin de unificar los métodos para la estimación
del ingreso nacional y el resto de las cuentas de cada país (a principios de
2005, unos 191 países lo empleaban en mayor o menor medida pero solamente el
27%, es decir 52 de ellos, habían podido compilar completamente los datos
mínimos establecidos; el mayor avance se observaba en los de la Unión Europea).
Así las cosas, en el año 1999,
la Comisión de Estadísticas la ONU (CENNUU) estableció un mecanismo para la
actualización continua del SCN que incluía cuatro aspectos: (Correcciones
editoriales, Clarificación en caso de discrepancias, Interpretación de normas y
procedimientos y Cambios) y en 2002 acordó la creación de un Grupo de Expertos
Asesor para valorar algunos aspectos metodológicos y estudiar su desarrollo
futuro, que debería presentar, en 2007, la correspondiente propuesta.
En Cuba,
la actividad estadística comenzó en la época colonial, continuó durante
la etapa de la república burguesa (especialmente a
partir de las primeras recomendaciones de la CENNUU, en 1947)
y después del triunfo revolucionario de 1959 comenzó un ascendente
perfeccionamiento hasta llegar a nuestros días, en los que el país
se encuentra entre las 10 naciones de su Región que han logrado un avance
notable en la implementación del SCN y donde la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE) ha contado con el asesoramiento activo de especialistas de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL).
De este último período, se debería destacar dos hechos:
a) desde el año 1962 Cuba aplicó la metodología
del Sistema del Producto Material (SPM) del Consejo de Ayuda Mutua Económica
(CAME), aunque trató en diversas oportunidades de llevar a cabo comparaciones
con otros países, bajo la óptica del SNC
b) en el año 1982 tuvo lugar en La Habana el
Seminario de Cuentas Nacionales y Balances de la Economía, donde se presentó
un ejercicio de conversión de los principales indicadores macroeconómicos del
SPM al SNC.
Sin embargo, y no obstante los esfuerzos realizados y el desarrollo alcanzado en
la materia, no cabe dudas de que los cambios sociales, políticos y económicos
que se venían produciendo en el país, a partir de la llegada al poder de la
Revolución, no se reflejaban adecuadamente en el SNC.
En este sentido, el presidente
cubano F. Castro, en una intervención en la Asamblea Nacional del Poder Popular
en julio de 1988 manifestó: "...constantemente
el enemigo hace una incesante campaña, que el socialismo no ha logrado esto, que
no ha logrado lo otro; y resulta que con el socialismo, que ha avanzado no sólo
en la producción material, ha avanzado en un campo en que el capitalismo y los
países del Tercer Mundo se han quedado muy atrás, que es la educación, la salud,
y otra serie de servicios tremendos. Un país que hace trasplantes de corazón,
¡que cuestan!; pero el trasplante de corazón no cuenta en nuestro Producto
Social Global para nada. El trabajo de 700 mil ciudadanos —en sólo dos ramas de
las actividades nacionales— no cuenta como aporte a la economía del país. Esa es
una lucha que vengo manteniendo hace mucho tiempo...."
Años más tarde, en el evento de Globalización y Desarrollo, celebrado en La
Habana en el mes de febrero del 2002, volvería públicamente sobre el tema: "...porque
todo es engañoso, todo se mide por toneladas. En el sistema en que se vive en el
mundo, los valores más altos que nosotros producimos en los servicios médicos,
de salud y otros muchos —si eso se estimara produciendo, por ejemplo, en San
Francisco— serían decenas de miles de millones de dólares en el PIB"....
"Entonces todo ese servicio de televisión, el tercer canal, todos esos programas
mediante los cuales les enseñamos inglés o cualquier otro idioma a millones de
personas y le estamos inculcando los conocimientos de forma culta, integral, y
disfrutar el placer de los conocimientos y elevar su autovaloración, eso
no computa un sólo centavo en el PIB...."
Llegados hasta este punto y con los elementos
aportados, cabe ahora la pregunta: ¿qué hizo entonces Cuba para tratar de
reflejar mejor los llamados "Servicios Sociales no Mercantiles" en la medición
de su PIB?
(continúa...) |
Nota de/para los amigos que me escriben:
De: Manuel
Rodríguez Hernández
Asunto: COORDINACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO A GUATEMALA
Adjunto una carta
que ha enviado más de 40 organizaciones internacionales de EEUU,
EUROPA, CANADÁ y AMÉRICA LATINA, al presidente de Guatemala, con
motivo del 28 aniversario de la quema de la Embajada de España en
Guatemala, pidiendo se acabe con la impunidad para los criminales
que participaron en tal hecho histórico.
Por si lo tienes bien, para publicar en tu boletín.
Un cordial saludo.
Enero 31, 2008
CARTA ABIERTA AL
SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, ING. ÁLVARO COLOM
CABALLEROS
Señor Presidente:
Las organizaciones e individuos abajo firmantes, rendimos este 31
de enero, un digno homenaje a las victimas de la Embajada de
España, reivindicamos su nombre y las justas demandas que
abanderaron y por las que dieron sus preciadas vidas.
Como es de su
conocimiento el 31 de enero, ha sido declarado Día Internacional
de Solidaridad con el pueblo de Guatemala. Este año conmemoraremos
el 28 aniversario de los tristes sucesos que culminaron con la
quema de la Embajada de España por miembros de las fuerzas de
seguridad del estado guatemalteco.
Como resultado de
esta acción represiva, murieron en dicha embajada y en hechos
posteriores ligados a estos cobardes actos, un total de 41
personas. Muchas organizaciones nacionales e internacionales hemos
clamado por justicia y el correspondiente castigo a los
responsables, quienes han sido claramente identificados.
Sin embargo, la
respuesta de los gobiernos en turno durante estos 28 años, solo ha
sido de encubrimiento, permitiéndole a estos criminales seguir
gozando de protección, moviéndose impunemente por el territorio
nacional, optar a cargos públicos y algunos de ellos inclusive
gozando de santuario y privilegios en varios países de la región.
Es preciso, Señor
Presidente, que se den pasos firmes y consistentes para avanzar en
el espíritu de los Acuerdos de Paz, y que se creen las condiciones
par alcanzar una auténtica Paz firme y duradera. El pleno respeto
a los derechos humanos y a la diversidad de su pueblo son
necesarios para posibilitar la conciliación de las y los
guatemaltecos.
Creemos que es
importante darle respuesta a las demandas de las distintas
organizaciones del movimiento popular de Guatemala así como a las
recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
También será de vital importancia apoyar en su totalidad el
trabajo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en
Guatemala CICIG.
Consideramos que
su gobierno tiene la oportunidad histórica de hacer efectivas
acciones concretas para la implantación del Estado de Derecho y la
gobernabilidad de la nación, haciendo real la esperanza de romper
con la impunidad y violaciones de derechos humanos que lleva más
de medio siglo ensombreciendo al país y que lo ha convertido en
“refugio” de genocidas y paraíso del crimen organizado.
Por lo anterior
expuesto solicitamos de su gobierno:
Primero: Que los
responsables intelectuales y materiales de la masacre en la
embajada de España y del genocidio en Guatemala sean llevados ante
la justicia y castigados de acuerdo a las leyes nacionales e
internacionales.
Segundo: Justicia
y respeto para todos los hombres y las mujeres que trabajan en la
construcción de un país diferente, tolerante, justo y digno.
Sinceramente,
Asociación de
Estudiantes para el Bienestar Internacional, Lund, Suecia
Asociación Guatemalteca de Lund, Suecia
Asociación Guatemalteca Americana de los Angeles California -AGUA-
USA
Asociación Salvadoreña Canadiense –ASALCA-
Atlantic Regional Solidarity Network – Canadá
Café Justicia – Ottawa, Canadá
Canada-El Salvador Action Network –CELSAN-
Canadian Ecumenical Justice Initiatives –KAIROS-
Canadian Student Fair Trade Network
Canadian Union of Public Employees (CUPE) Ontario Division
International Solidarity Committee
Comité de Base del Frente Amplio-Uruguay "El Ceibo", Toronto,
Canadá
Comunidad Rutilio Grande – Toronto, Canadá
Church of the Brethren Supporting Community for Guatemala
Accompaniment Program, Eldora, IA, USA
Denver Justice & Peace Committee –CAMINOS- USA
Francesca Lupo – Italia
Guatemala Community Network, (GCN) Canadá
Guatemala Solidarität Österreich – Solidarity with
Guatemala-Austria
Guatemalan Working Group of the Ontario Public Interest Research
Group, McMaster University, Hamilton, Canadá.
Jesuit Forum for Social Faith and Justice, Canadá
Kickapoo/Guatemala Accompaniment Project, SW Wisconsin, USA
Kitchener-Waterloo Mayan Project, Canadá
|
Mensajes
desde Cuba:
De: Manuel
Alberto Ramy*
Asunto: Desde La Habana
Tocar la realidad
A propósito de un reguetón
Hace pocos días caminaba por las calles de Centro-Habana, un
populoso municipio de calles llenas de baches y casas en muy mal
estado. En la acera tres muchachos jóvenes cantaban un
"regueton" mientras palmeaban. Me detuve a escucharlos. La
letra, seguro que de su cosecha, hablaba de que el dinero no
alcanza y hay que "inventar" (buscarse la vida en la economía
soterrada, vinculada al robo y desvío de recursos), o "tener
chavitos (pesos convertibles) pa'l aceite y el jabón y salir con
la jevita (mujer) pa' tener un vacilón"; y la letra seguía
narrando "la situación".
De forma barata, a ratos con palabras obscenas, esos tres
muchachos que cantaban temas de la realidad nacional me pusieron
a meditar en la revolución y las revoluciones.
Todo proceso revolucionario aspira a la creación de una sociedad
mejor y a promover un ser humano con valores y actitudes
diferentes. Estos procesos resultan de una tensión permanente
entre las metas propuestas y la realidad. Pero --siempre hay un
pero-- en las revoluciones establecidas e inmersas en una
dinámica de reformas, como es el caso de Cuba, las tensiones
entre realidades y metas son más fuertes. Y son seductoras las
tentaciones de virar la cara ante las realidades desagradables,
a ver al hombre fuera de su contexto, del entramado social, lo
que en términos marxistas equivale a un terrible pecado.
La relación estructura/superestructura, es decir, la relación
entre la base material con los valores espirituales es, según
creen algunos, como la astrología: los astros no obligan, pero
ciertamente inclinan. Basta echar una ojeada a la realidad que
subyace en la letra del reguetón y de sus intérpretes. ¿Puede
surgir un hombre con una ética superior si está inmerso en un
mar de necesidades elementales? Marx vio el salto a partir de
sociedades desarrolladas, que no es nuestro caso, como tampoco
el de China o el de Vietnam.
Si el hombre piensa como vive y actúa como piensa, la realidad
está en la vida, en esos millones de ciudadano a los que el
salario, como sabemos, no les alcanza. Entonces salta la barrera
ética e "inventa".
|
Para que no
haya "invento" hay que aumentar el salario, prácticamente
imposible cuando no hay producción y productividad que lo
respalden. Y entonces ¿cómo aumentar la producción y la
productividad? ¿A cuáles mecanismos echar mano? Y aquí es donde
se complica más aún el problema, ya que se trata de medios y
fines. ¿Puede construirse una sociedad diferente y una persona
superior con métodos de la sociedad a la que no queremos
regresar?
Ese y no otro es el gran dilema y las contradicciones que viven
los cubanos pensantes, autoridades o no: ¿cómo mejorar sin
perder el objetivo trascendente? ¿Y cómo reformar de manera tal
que el proceso no se vaya de las manos?
Las dos preguntas anteriores, así como la primera respuesta,
están muy comprometidas: aumentar cada vez más la relación
sociedad/gobierno, desde la base a la cúspide. Un mayor
protagonismo del ciudadano que disponga de real participación en
las decisiones y de un efectivo control sobre las políticas y
sus administradores. En fin, una gradual y mayor socialización
del proceso de reformas que incluye, por supuesto y en primer
lugar, al sector productivo, que es el pivote imprescindible
porque es el actor de la estructura, de la base material.
Al parecer sobre este último aspecto (el sector productivo), hay
diferentes opiniones que proclaman la autogestión empresarial
como la fórmula capaz de integrar todos los incentivos
–materiales, políticos, ideológicos. También en el aparato
político y de gobierno parece existir la idea de que mediante
ajustes institucionales la situación puede mejorar y hasta
lograr que los trabajadores desarrollen el sentido de
pertenencia a su centro laboral.
No tengo una respuesta acabada; solo puedo decir que el
problema, además de urgente, es profundo, que los reajustes
institucionales no calan suficiente. Debemos recordar que las
instituciones resultan de las estructuras, son su cuerpo
visible. Y como cualquier hijo de vecino, apuesto por la más
amplia participación popular que resuelva dentro del socialismo
la situación por la que atravesamos.
*Manuel Alberto Ramy es jefe de la corresponsalía de Radio
Progreso Alternativa en La Habana y editor de la versión en
español de Progreso Weekly/Semanal. |
|
|
|