ELABORACION DE ESCENARIOS POSIBLES Y DESEABLES
________________________________
TENDENCIAS BASICAS Y CARACTERISTICAS
El sistema mundial presenta una configuración particular, debido a la multiplicidad y heterogeneidad de los actores que lo componen y se interrelacionan.

Ya no es como en la década de los ’70, que los actores transnacionales, principalmente empresas productoras, operaban como grupos de presión y necesitaban del espacio físico que los Estados le proveían. Ahora nos encontramos con un mundo particularmente transnacional con muchos Estados, y el espacio físico tiende a ser relativo en gran cantidad de áreas de relacionamiento, toda vez que internet y la informática cumplen con la función de relacionamiento –espacio virtual y electrónico de relacionamiento-.

Además, desde los ’70 se viene caracterizando al sistema mundial de "crecientemente interdependiente" especialmente por la cantidad de Estados nuevos y por los actores transnacionales. Sin embargo, tal interdependencia, que pudo haber crecido por las áreas temáticas que abarca, no se da en la medida planteada.

En última instancia, no se observa que haya una interdependencia de alta vulnerabilidad y sensibilidad entre los Estados, como para modificar el grado de "concentración" de poder económico que ciertos Estados tienen por sobre el resto.

En tanto, el grado de desarrollo tecnológico alcanzado por las empresas multinacionales, que les permite reproducir en sus laboratorios recursos y materias primas de manera artificial –biotecnología, fibra óptica, etc.-, y alcanzar tecnologías sofisticadas, no las hace dependientes en forma sensible de los recursos naturales de los países de la periferia.

No hay tanta difusión de poder en el marco de relacionamiento interestatal, como para hablar de un mundo interdependiente. Sí hay una alta difusión de poder en el contexto de interrelacionamiento transnacional.

Aún en el terreno económico y atendiendo al interrelacionamiento interestatal, todavía persiste un alto grado de concentración de poder en manos de pocos Estados, frente al alto grado de difusión en el mismo ámbito en el contexto de interrelacionamiento transnacional.

Uno podría representar al sistema mundial, de una manera mixta, no sólo por los actores sino también por las características que se dan en el eje económico y el estratégico-militar.

El sistema mundial tiende a ser imperial en lo estratégico-militar, multipolar en lo económico, con un alto índice de concentración de poder estatal y de difusión de poder en el contexto transnacional.

En aquellas áreas temáticas que salieron de la influencia del Estado, como: derechos humanos, ecología, comercio -que se internacionalizó-, el régimen está fuera del alcance del Estado en lo que hace a su generación.

ELABORACION DE ESCENARIOS POSIBLES Y DESEABLES
Lo que está claro hoy, en relación con el sistema mundial, es que dejó de ser bipolar, pero se mantiene "bi-segmentado": conflicto entre el "Norte" y el "Sur", a la vez que emergen una cantidad importante de problemáticas, que muestran que nos alejamos del orden, en vez de acercarnos a la fundación de uno nuevo.

Resulta difícil hablar del futuro del sistema mundial en términos de "polaridad" -aunque la configuración aparente es una "Tríada" con un alto índice de transnacionalidad-, toda vez que los Estados-Nación ya no son los únicos, a la vez que han dejado de ser los actores monopólicos del sistema.

La transnacionalización hoy es un hecho contundente ya no una especulación académica o un dato de la realidad a tener en cuenta como en los ‘70s; pero aún resulta difícil saber a ciencia cierta cómo computarlo.

Tal vez el futuro orden mundial tenga la forma de un "sistema global basado en sistemas regionales flexibles de distinta categoría"; esto es, un mundo global, donde los Estados tienen como referentes inmediatos a sus sistemas -subsistemas- regionales .

Los escenarios que planteo contemplan al mundo desarrollado, sea el polarizador o las potencias intermedias y emergentes, como al mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo, carente de posibilidades de establecer reglas -régimen- o de modificarlas, en un contexto heterogéneo estatal-transnacional.

JUEGO DE ALTERNATIVAS A CONSIDERAR
PARA LA CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

Estos escenarios se pueden dar, en un contexto global, en el que predomine:

a) Unipolarismo militar norteamericano en el contexto global o de la OTAN-multipolarismo económico, con Japón en el ámbito asiático y Alemania en la esfera de la Unión Europea con concentración de poder en unos pocos.

b) Unipolarismo militar norteamericano con controles financieros de Japón y Alemania en el contexto global o de la OTAN, pero con predominio de Alemania y Francia en los temas de seguridad europeos-multipolarismo económico, basado en la competencia entre EUA intentando mantener su presencia en las distintas regiones, Japón en el área asiática y Alemania en la de la Unión Europea; estas últimas regiones intentando expandirse competitivamente en el resto del mundo.

c) Unipolarismo militar norteamericano individualmente o en el marco de la OTAN con controles financieros de Japón y Alemania pero con predominio de Alemania y Francia en los temas de seguridad europeos-multipolarismo económico con concentración de poder estatal y alto nivel de difusión de poder y predominio de actores transnacionales.

d) Pueden darse formas mixtas de las alternativas antes planteadas.

SEGMENTOS DE RELACIONAMIENTO Y ESCENARIOS POSIBLES

FINANZAS:
 

a) Predominio del dólar.

b) Predominio de una moneda no dólar.

c) Acuerdo inter-monetario - "canasta" de monedas.

d) Unidad contable de referencia, no monetaria.

e) Flujo financiero mayoritariamente especulativo y transnacional.

f) Flujo financiero mayoritariamente orientado hacia el sector productivo.

g) Inversiones abiertas.

h) Inversiones reducidas.

COMERCIO:
  a) Recesión mundial (proteccionismos y discriminaciones de todo orden).

b) Sistema abierto sin barreras y cooperativo.

c) Aperturismo intra-bloques geo-económicos, proteccionismo inter-bloques geo-económicos.
 

CONFLICTOS:
  a) Limitados a regiones.

b) Desplazados a periferia.

c) Provocados o ayudados desde el centro –v.g. invasión de EUA a Irak y de la OTAN a Serbia-.

d) Generados y controlados por actores transnacionales -v.g. terrorismo; narcotráfico y lavado de dinero- o grupos "subnacionales" -v.g. terrorismo-.

e) Generados por grupos sociales "disconformes" con su status vigente, o debido al "agotamiento" del "pacto social" que mantiene en vigencia al Estado, que no les da satisfacción a sus necesidades y/u objetivos –v.g. ex Repúblicas soviéticas, ex Yugoeslavia, Etiopía, Somalía, Congo, Angola, Ruanda y Burundi, Guinea Bissau; Chiapas en México, grupos de "sin tierra" en Brasil, etc.-.

f) Promovidos desde el "centro" bajo una nueva visión de la división del mundo -al estilo "Choque de las Civilizaciones" de Huntington-.

g) Provocados por la expansión demográfica, especialmente en países asiáticos y el problema de las migraciones hacia el Oeste y el Norte, particularmente Europa y EUA.
 

SEGURIDAD:
  a) Manejada por EUA como "gendarme" mundial.
  i) Control militar global.
ii) Control militar por regiones a partir de bases militares instaladas en cada una de ellas.
iii) Utilización de mecanismos de control, tales como:
  1) Exigencias en el cumplimiento de derechos humanos.

2) Políticas y conductas respecto de la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero.

3) Enjuiciamiento en tribunales norteamericanos de supuestos delincuentes de otros países que afecten, a criterio del gobierno norteamericano, sus intereses económicos y/o seguridad.
 

iv) Control militar global en el contexto de la OTAN independientemente del CS de la ONU.
b) Manejada por el Consejo de Seguridad en su estructura actual.

c) Manejada por la ONU con control de la Asamblea General.

d) Manejada por el Consejo de Seguridad con el agregado de Japón, Alemania y otros representantes escogidos por región.

e) Un sistema similar a d) pero con los controles establecidos en c).

f) Continuidad de la visión estratégico-militar de la dirigencia conservadora de EUA, con predominio del intervencionismo militarista y abandono de lo económico-social.

g) Continuidad de la guerra fría a través del conflicto de EUA con Rusia, o de EUA en nombre de la "civilización occidental" contra el mundo musulmán y China -al estilo "Choque de las Civilizaciones" de Huntington-.

h) Manejada en cada "conglomerado" geo-económico, por sus potencias centrales -v.g. EUA marco Americano; Francia-Alemania en el marco europeo, con la alternativa de incorporación de Repúblicas ex soviéticas escogidas sin Rusia, o con Rusia incorporada y esfera de influencia; Rusia -independientemente de otros actores europeos- en su contexto; Japón junto a otros Estados asiáticos -en su esfera de influencia- y los tres responsables principales en el contexto de un Consejo de Seguridad de la ONU reformado, para los problemas mundiales.

JUSTICIA
  a) Manejo judicial al interior de los Estados en un contexto de creciente supranacionalidad –v.g. funcionamiento de u Tribunal Penal Internacional y poder de policía creciente de la Corte de Justicia Internacional-.

b) Creciente transnacionalización en el proceso judicial debido a la incapacidad de los Estados –sus gobiernos- de juzgar casos complejos en los que tienen que ver situaciones de derechos humanos v.g. caso Pinochet-.

c) Creciente control judicial de algunos Estados por sobre el resto, ante la perspectiva de la incapacidad –a criterio de ciertos Estados poderosos- de mantenimiento del orden y la justicia en el interior de Estados periféricos –v.g. caso Noriega en Panamá juzgado y preso en EUA, otros casos de presuntos narcotraficantes colombianos cuya extradición es pedida por EUA-.

 
SITUACION ECONOMICA CON INCIDENCIA EN EL "SUR".
  Los escenarios posibles se darán en un contexto de predominio de conformación de "regionalismos abiertos" exigidos y controlados por la OMC, en los que los Estados no podrán llevar a cabo pautas de desarrollo de manera protegida.

Una tendencia marcada en el siglo XXI, será la continuidad del crecimiento del desempleo y la disminución de la demanda de empleo. Esto se verá agravado por la falta de criterios y direccionamiento de mediano y largo plazo para afrontar las nuevas formas de funcionamiento de la economía, la industria y el trabajo. Los sistemas educativos aún no contemplan la formación del futuro trabajador, empleado o profesional.
 

a) Predominio de un mundo basado en la producción industrial de bienes de alta tecnología con trabajo intensivo de alta capacidad.

b) Predominio de una industria basada en materia prima natural y mano de obra barata.

c) Predominio de la especulación financiera.

d) Predominio del desarrollo científico y tecnológico y del perfeccionamiento educativo.

e) Predominio de un mundo basado en servicios, con bajo índice de producción industrial.

 
SISTEMAS POLITICOS:
  Temas a considerar en la variable "cambios del Estado"
  i. El Estado ya no cumple funciones sociales. ¿Quién asumirá estas funciones? ¿Las ONG’s?

ii. Las ONG’s les ponen reglas a los Estados.

iii. Efecto de la "transnacionalización" en el futuro rol de los Estados .
 

Con la disminución de su rol, ¿qué pasará con la política exterior? ¿Por dónde pasará el eje de las relaciones exteriores? ¿Quiénes serán los actores y factores generadores de la política exterior?

Se da una mayor influencia e intervención por parte del mercado y de la sociedad civil, aunque formalmente continúe en manos de los gobiernos centrales.
 

iv. Efecto de la "globalización" en el futuro rol de los Estados.

v. Necesidad de la "regionalización" como consecuencia de iv, para establecer mecanismos protectivos diferenciales.

vi. Distintos tipos y categorías de "regionalización" debido a las relaciones estructurales de "dominación y dependencia".

vii. Proceso de fragmentación y degradación del Estado-Nación moderno y tránsito paulatino a otra forma de organización social –status-.

Escenarios
  a) Intervención estatal.

b) Abstención estatal con arbitraje.

c) Intervención estatal con gobiernos "clientelistas" de los intereses del "centro" y/o las multinacionales y/o transnacionales.

d) Abstención estatal sin arbitraje.

e) Re-celebración del "Pacto Social".

f) Mixtura entre Estado tradicional y un rol representativo de las ONG’s, en todos los temas que son de interés sectorial o corporativo.

g) Reemplazo progresivo del Estado-Nación por el Estado-Región .

h) Mixtura entre Estado-Nación tradicional y un rol creciente del Estado-Región.

 
No he pretendido agotar los escenarios posibles. Sólo tratar de imaginar situaciones, según las tendencias vigentes, cuya dinámica es más veloz, aún que la imaginación misma.

En relación con las potencias principales–me refiero a los Estados que ejercen alguna direccionalidad en sus áreas de influencia y a nivel mundial- debería considerarse:
 

i) Qué política exterior tienen. Qué responsabilidades asumen.

ii) Cuál es su visión de las tendencias globales y de los problemas de seguridad.

iii) Cuáles son sus economías.

iv) Qué líneas internacionales siguen.

v) Cuál es su inversión directa en el mundo. Areas geográficas y temáticas.


CUADRO DE TENDENCIAS

Cada uno de los segmentos mostrados, acorde con sus variables de corte, muestra el régimen emergente. Por tratarse de tendencias, este es un cuadro dinámico; por lo que puede sufrir cambios, sea porque se profundizan las tendencias, porque aparecen nuevas o porque finalizan determinadas supuestas tendencias hasta ese momento.
 

Tendencias del Orden Mundial Atendiendo a las Tendencias en la Formación de Régimen
TEMAS/ VARIABLES FINANZAS COMERCIO INDUSTRIA CIENCIA & TECNOLOGIA CONFLICTOS SEGURIDAD SISTEMAS POLITICOS
SITUACIONES BASICAS Tendencia a conformación de macro-bancos. La Banca Privada Transnacionalizada es el principal generador de reglas Recesión en el corto plazo. Liberalización intra-bloques económicos; proteccionismo inter-bloques Sigue las pautas científico-tecnl. Tendencia a la conformación de mini empresas Transformación revolucionaria y acelerada Debido al cambio de los "ordenadores". Nacionalismos; narcotráfico; migraciones; proteccionismos; inseguridad social. Situaciones mixtas de conflictos interestatales con transnacionales Orientada principalmente a conflictos con base económica y social y problemas de seguridad al interior del Estado, a nacionalismos étnicos y religiosos, migraciones y al narcotráfico. Para conflictos interestatales se continúa con métodos tradicionales. Autoritarismos nacionalistas; democracias controladas en un modelo liberal
PRINCIPALES. ACTORES EUA; Alemania unificada; Japón; en la unidad de cuenta. Banca Privada Transnacionalizada, fondos de capital en lo que hace a flujo EUA; Japón y Nic's; Unión Europea (UE); transnacionales, repartidos de diferente manera según el sector primario, manufacturero o servicios EUA; Japón y Nic's; Unión Europea (UE); multi y transnacionales EUA; Japón; Unión Europea (UE); multi y transnacionales Naciones; etnias; migrantes; narcotráfico; líderes fundamentalistas; líderes guerrilleros; terroristas; psicópatas sociales EUA primacía militar bajo apoyo económico de Japón; Alemania; Francia y Gran Bretaña.Tendencia de Francia y Alemania a generar propio sistema defensivo; Rusia junto a los anteriores o individualmente en su área Sector privado vinculado a capitalismo neoliberal. EUA (generador de pautas democráticas en el corto plazo)
VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS Control alternativo sobre el flujo monetario y la inversión. Control sobre determinados mercados, stocks y tipo de productos y procesos Manejo competitivo sobre ciertas industrias, especialmente en lo que hace a procesos Desarrollo científico básico y aplicado y desarrollo tecnológico Control de la capacidad coercitiva para establecer pautas de seguridad global o regional Establecimiento de pautas de funcionamiento sobre los sistemas políticos periféricos
PRINCIPALES INTERESES Control del flujo monetario. La orientación de la inversión Control de los mercados y de características de comercialización Decisión sobre las principales industrias y control sobre los principales procesos Control del/os eje/s alrededor del/os que girará la industria y el resto de los procesos Control sobre la inestabilidad. Control sobre los cambios. Narcotráfico: control de mercados y rentabilidad Manejo de los parámetros de seguridad y estabilidad. Capacidad disciplinadora Subordinar los procesos políticos para controlar el orden y la estabilidad sistémica
PRINCIPALES CONFLICTOS Pugna por supremacía monetaria y la orientación del flujo. Se abandona al dólar como moneda de referencia única. Se pasa a canasta de monedas Pugna por penetración en mercados de pares y por control de mercados periféricos. Establecimiento de características de comercialización Competencia por control de procesos industriales, costos y mercados Conflictos tradicionales de competencia sobre el conocimiento y su transferencia Interés de EUA por mantener viejas pautas de seguridad mientras Francia y Alemania procuran desarrollar pautas propias, al igual que Rusia; Japón es remiso (corto plazo) a invertir en esta área. Los conflictos se centran (corto plazo) más en el tipo de capitalismo que imperará dentro de un marco de democracia controlada en la periferia
LIDERAZGOS Hay actores preponderantes, pero sin liderazgos definidos. El dólar tiene aun ventajas en el corto plazo frente al marco y el Yen. La banca privada y los fondos y mercados de capital sobre orientación del flujo La Unión Europea (UE) tiene la ventaja de ser un mercado en sí mismo. Japón con su proteccionismo, bajos precios y alta calidad, tiene control sobre los principales mercados y características de comercialización. EUA (corto plazo) tiene grandes desventajas en industrias claves. EUA; Japón; Unión Europea (UE); multi y transnacionales; en todos los casos sobre determinadas producciones y procesos EUA; Japón, Unión Europea (UE); multi y transnacionales; sobre nuevos desarrollos y aplicaciones Nacionalismos; fundamentalismos; narcotráfico; subversión al estilo Sendero Luminoso; terrorismo EUA. Alemania y Francia en el marco paneuropeo EUA con su capacidad de imponer sistemas democráticos controlados
ESTRUCTURA RESULTANTE La configuración muestra una tendencia al predominio del Yen y el Marco tal vez junto a otras monedas como el Franco Suizo, en sus áreas respectivas, aunque sin desplazar al dólar. En el corto plazo una "Tríada" de conglomerados geo-económicos semi-cerrados compitiendo entre sí. Absorción de los procesos macro-regionales sobre los micro-regionales Preeminencia de los que controlen los procesos más que los productos, la robótica y los mercados en el marco de la "Tríada" en el corto plazo Pugna competitiva entre Japón, EUA, algunos paises de Europa Occidental y la Federación Rusa; sean los Estados y/o actores transnacionales en su interior Unipolarismo militar global en el corto plazo, respaldado por apoyo económico de principales actores mundiales. En el mediano plazo reparto de áreas, especialmente entre EUA y algunos paises de la Unión Europea (UE). En el mediano plazo, posible rol preponderante de Federación Rusa como tercero. Estados minimizados y debilitados (especialmente en la periferia) con control creciente del sector privado transnacional
NUEVOS PARADIGMAS Los bancos se especializarán por temas.La moneda será una unidad contable. Influencia de la informática y las comunicaciones sobre los flujos monetarios y sus resultados Macro-Bloques.Nuevas formas de proteccionismo no arancelario.Influencia del control de calidad y ecología en el tipo de producto y su comercialización Variable dependiente del segmento Científico y Tecnológico. Transnacionalización Control del conocimiento.Es el segmento paradigma del nuevo orden mundial Globalización geográfica y temática. Los conflictos actualmente, no tienen que ver con la problemática entre actores polares, por pugnas ideológicas. No representan el "traslado" de su "pugna" a la periferia, como ocurría durante el bipolarismo, sino situaciones pendientes, latentes y postergadas, pero "sofocadas" por la conflictiva principal entre las dos superpotencias y por su conducta imperial y colonial; que terminó "destapándose" como resultado de la finalización del sistema bipolar. Subsidiario del eje económico. Es un segmento servicio Debe ser funcional al sistema y orden mundial.Al servicio de los intereses privados transnacionales más que de los intereses nacionales
Modelo: Luis DALLANEGRA PEDRAZA


© DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la Universidad, 1998)

Si querés opinar o consultarme, escribime a: luisdallanegra@netizen.com.ar
   -  Arriba    -   A Orden Mundial Siglo XXI