LOS ESCENARIOS DE RIESGO A DESASTRES:
Esta es la versión html del archivo http://www.disaster.info.desastres.net/LIDERES/spanish/mexico/participantes/Garcia/Lideres.pdf.
G o o g l e genera automáticamente versions html de los documentos mientras explora la web.
Para vincularse a esta página o para marcarla, utilice el siguiente url: http://www.google.com/search?q=cache:E8-_pbfE8sUJ:www.disaster.info.desastres.net/LIDERES/spanish/mexico/participantes/Garcia/Lideres.pdf+como+elaborar+escenarios&hl=es&ie=UTF-8


Google no tiene relación con los autores de esta página ni es responsable de su contenido.
Se han resaltado estos términos de búsqueda:  elaborar  escenarios 

Page 1
LOS ESCENARIOS DE RIESGO
A DESASTRES:
Dr. Víctor Manuel García Lemus
Profesor Titular, USAC
enero de 2002
Documento de apoyo a la docencia.
PRESENTACIÓN:
En el tema de los desastres es de vital importancia predecir las características con que puede
presentarse un fenómeno, puesto que de ello depende salvar vidas e infraestructura valiosa para el desarrollo
comunitario. La construcción de escenarios de riesgo se hace a partir de la interacción que puede darse entre
una amenaza natural o social con las vulnerabilidades presentes en las comunidades. El objetivo principal es
tener una visión global de ROLES e INTERACCIONES para identificar prioridades en la ruta crítica de
intervenciones a desarrollar.
Existe muy poca literatura disponible para la construcción de dichos Escenarios, por lo que considero
muy importante hacer un esfuerzo para construir una guía didáctica específica al tema de la Gestión del
Riesgo que facilite al técnico, al estudiante y al profesional la elaboración de sus análisis de riesgo, espero
recibir comentarios para mejorar la propuesta.
EL ESCENARIO:
Las técnicas de la construcción de escenarios han evolucionado desde la propuesta de HERMAN KAHN en
1,945. David Máname indica que los escenarios son
DESCRIPCIONES NARRATIVAS DE CONJETURAS,
RIESGOS Y FACTORES AMBIENTALES Y COMO PUEDEN AFECTAR LAS OPERACIONES...
BUSCAN EXPLORAR EL EFECTO DE CAMBIAR VARIAS VARIABLES A LA VEZ CON ANÁLISIS
OBJETIVO E INTERPRETACIONES SUBJETIVAS.”
Visión Guatemala, una ONG dedicada al desarrollo plantea al escenario como: “UNA SECUENCIA
DE EVENTOS FUTUROS. TAMBIÉN ES UNA HIPÓTESIS INTERNAMENTE CONSISTENTE SOBRE
EL FUTURO, LA CUAL ES RELEVANTE, REVELADORA, VEROSÍMIL Y CLARA. A SU VEZ,
RESULTA EN UNA HISTORIA SOBRE LO QUE PODRÍA SUCEDER, NO LO QUE SUCEDERÁ O
DEBERÍA SUCEDER”.
OBJETIVOS:
Caracterizar los actores sociales y los recursos existentes.
Elaborar un cronograma de eventos previos.
Caracterizar las amenazas y vulnerabilidades. (Descripción, Mapa de Riesgo).
Identificar personas y recursos en riesgo.
Tener una visión global de ROLES e INTERACCIONES para identificar prioridades en la ruta
crítica de intervenciones a desarrollar.

Page 2
DESCRIPCIÓN:
En un escenario existen elementos básicos que utilizaremos para el análisis, entre estos tenemos:
espacios, actores, roles, recursos escenográficos, libretos, desenlace, entre otros. En la construcción de un
Escenario de Riesgo utilizamos estos elementos adaptados a la Gestión de Riesgo, de la siguiente manera:
Espacios: constituido por los diferentes sectores o áreas que se utilizan para la representación de la
obra. En el análisis de riesgo están constituidos precisamente de la misma forma, o sea los espacios
geográficos en que se ubican los recursos humanos e infraestructura, describiendo su cantidad y
calidad, pero en conjugación con las características del área. Por ejemplo ubicación de áreas de
riesgo por sus características geológicas, climáticas en conjugación con los asentamientos humanos,
el uso de la tierra, o la planificación territorial existente. Los principales espacios o dimensiones que
debemos describir son: Población, Geografía, Sectores (Educación, salud, agropecuario, económico,
etc) Ambiente (físico, natural).
Actores: son todos los recursos humanos que desempeñan un rol en la obra y cuyo comportamiento
o interpretación depende de un reparto. Para nuestro propósito, en el análisis de riesgo ubicaremos
actores individuales y actores institucionales. Los actores individuales formales (Ejemplo:
Gobernador, Alcalde) y reales (Ejemplo: Cofrades, ancianos, etc) con el objeto de establecer
relaciones sociales de poder y en quienes podemos tener aliados para la intervención en la gestión
del riesgo. Los actores institucionales locales y externos con el propósito de conocer sus intereses y
programas de trabajo de manera que establezcamos relaciones con nuestros propósitos. Existen
muchas matrices de análisis de actores las cuales podemos seleccionar según nuestras necesidades y
la profundidad del análisis que deseemos hacer.
Roles y mensajes: son los papeles que cada uno tiene asignado y la manera como lo representa.
Para el caso del análisis de riesgo es importante conocer las agendas de trabajo formales y las ocultas
si las hay, las explicitas y las implícitas y las reacciones que las mismas provocan en la comunidad
(auditorio). El análisis de roles nos permite identificar aliados, contrarios, indiferentes, etc. Y
también la posibilidad de influenciar ese papel a través de negociaciones o alianzas estratégicas. El
mensaje de cada actor puede tener influencia en la comunidad o no, o sea que puede ser pasivo o
activo en relación a nuestro proyecto. La influencia del mensaje que transmite cada actor depende
del lenguaje, de la caracterización del personaje, y de otros aspectos que debemos identificar. Por
otro lado es muy importante tomar en cuenta que cada institución llama la atención de la comunidad
según lo que les interesa transmitir. En la filmación de lo que ocurre en un escenario podemos
utilizar diferentes técnicas de enfoque sobre lo que sucede, así por ejemplo podemos captar una toma
general o sea un mensaje global (integral); otras veces podemos hacer una toma para resaltar partes o
aspectos del escenario o sea un mensaje específico (parcial) y otras veces hacemos acercamientos o
close-ups en los que hacemos una interpretación del primer plano sobre ciertos aspectos de los cuales
queremos establecer los mas mínimos detalles, sin embargo este enfoque no deja ver las relaciones
entre las cosas, ya que se centran en cosas específicas. Otras veces se proyectan dimensiones
visuales o interpretaciones parciales (movimientos de cámara y efectos visuales). En otros casos los
enfoques se hacen desde cierto ángulo con una intencionalidad específica (organizaciones
religiosas). Todas estas situaciones pueden condicionar o influenciar la visión comunitaria sobre la
realidad y nuestro trabajo.
Recursos escenográficos: son todos los elementos usados por los actores para interpretar su papel.
Entendemos como el inventario de recursos disponibles de cada actor social ya sea individual o
institucional y los recursos comunitarios, la forma en que son utilizados de manera que podamos
proponer una ruta crítica de uso para la suma de esfuerzos en la gestión del riesgo.
Libreto: indica el mensaje de cada actor, que dice, que hace en escena, como se viste, etc. Y las
reacciones que pueden provocar (libreto que le hace reír o llorar). En nuestro caso el libreto puede
ser el Plan Estratégico Institucional con el cual se identifica nuestro auditorio o comunidad, y tiene
trascendencia en la comprensión de la realidad, además de la influencia que tiene en el
comportamiento de los diferentes actores y de la comunidad.

Page 3
Desenlace: es la parte final de la obra donde el mensaje se concluye. En el análisis de riesgo esto es
muy importante porque tiene que ver con la Cultura de Riesgo, con la conciencia individual y social
acerca de la percepción del riesgo y las motivaciones para disminuirlo o aprender a vivir con él.
Constituye la propues ta de trabajo que realizaremos para modificar la situación, o sea el libreto que
utilizaremos en la construcción de ese nuevo escenario futuro.
PROPUESTA DE TRABAJO:
Paso 1: CARACTERIZACION DEL ESCENARIO ACTUAL:
a. Revisión documental: revisión de estudios técnicos, propuestas de trabajo sobre el tema en la
comunidad. Generalmente existe mucha información que no se ha generado con la visión de riesgo y
nos permite tener un acercamiento a la realidad y hacer inferencias hacia lo que puede ser una
situación de riesgo. La información existente nos permite tener un horizonte actual y planear que
datos nos hacen falta y que instrumento necesitamos a utilizar para construir nuestro Escenario de
Riesgo.
b. Inventario de desastres: tipos de fenómenos que los causan, establecer ciclos de frecuencia de los
eventos, daños y pérdidas, formas de supervivencia y recuperación, magnitud de cada desastre y
ayuda recibida, capacidad de manejo de la ayuda. La reconstrucción de los hechos nos permite
identificar lecciones aprendidas y valorar aquellas conductas locales que pueden ser positivas para la
futura construcción de planes de emergencia y que nos dan evidencia de la capacidad de resilencia o
recuperación de la comunidad.
c. Caracterización de la zona de trabajo o mapa general del área (municipio, departamento o país, según
sea el caso). Debe establecerse relaciones con otros municipios, departamentos o países. (cuencas
compartidas, fallas, placas tectónicas, etc. Geología regional). En el caso de Guatemala esto es
importante por la ubicación geográfica y la confluencia de características estructurales que nos hacen
tener múltiples amenazas naturales.
d. Mapa de riesgos: identificación y ubicación geográfica de amenazas y vulnerabilidades,
identificación de zonas de riesgo(estudios foto geológicos, geología estructural), priorización de
zonas de riesgo. Constituyen la columna vertebral del escenario de riesgo sobre la cual
construiremos el mismo al conjugarlo con las vulnerabilidades.
e. Mapa de recursos: ubicación geográfica de los recursos existentes en la comunidad, tanto humanos
como materiales y de los recursos externos que se invierten en la misma. Riesgo de pérdida de los
mismos.
Paso 2: ANÁLISIS DE RIESGO:
a. Caracterización de las Amenazas: debe hacerse los estudios correspondientes que nos permitan
establecer con claridad el riesgo real en que se encuentra una zona determinada. Muchos fenómenos
pueden monitorearse si tenemos estudios de base, por ejemplo la precipitación pluvial,
deslizamientos, grietas. Sin embargo otras es muy difícil predecir su comportamiento, en especial
los fenómenos como sismos y erupciones volcánicas. Aunque no podemos evitar estos fenómenos,
su conocimiento nos permite elaborar mejores planes de contingencia.
b. Caracterización de Vulnerabilidades. Establecer las condiciones socio-naturales que nos hacen
susceptibles a sufrir daños nos ayuda a identificar mejor tanto la zonas como los grupos sociales en
riesgo. Comprende la información generada por diferentes instrumentos como Diagnóstico Rural
Participativo, encuestas, observación, investigaciones sociales y ambientales. Nos permiten
establecer las fuerzas restrictivas (debilidades y amenazas) que facilitan que el fenómeno cause un
mayor impacto.
c. Análisis situacional: Interacción entre amenazas, vulnerabilidades y recursos. En dicho análisis el
concepto de predicción es importante, por lo que al hacer la interacción debe hacerse cálculos de
fechas, lugares, magnitud y trascendencia de los daños, costos de desarrollo.

Page 4
d. Análisis de tendencias e identificación de rutas de intervención: como resultado del paso anterior se
elabora una ruta de la posible forma en que se prevea sucederán los eventos. Esto facilitará la
estimación de las medidas necesarias para reducir el impacto, priorizándolas por su costo-beneficio.
(prevención, mitigación, preparación, alerta).
Paso 3: EL ESCENARIO FUTURO:
En la visión de futuro o elaboración de la situación deseada es importante establecer intervenciones
de corto, mediano y largo plazo. En tal caso el documento que sirve para el monitoreo del proceso de
intervención y comprobación de resultados. (el nuevo libreto). Este nuevo libreto constituye un elemento de
evaluación y transformación.
Si consideramos que los desastres están directamente vinculados al proceso de desarrollo, entonces
nuestro escenario futuro es precisamente ese instrumento que conlleva implícitamente la planificación de una
nueva sociedad, con una adecuada percepción del riesgo y dispuesta ha realizar sacrificios para disminuirlo.
Por ejemplo el Ordenamiento Territorial que en nuestra país es urgente pero que toca intereses económicos
muy fuertes, movilización de asentamientos humanos, etc.
LOS ESCENARIOS DE RIESGO EN EL CONTEXTO MUNICIPAL:
Cuando hablamos de Gestión de Riesgo automáticamente hablamos de Gestión del Desarrollo. Cada
vez es mayor el consenso de que el riesgo se construye socialmente, por lo tanto, debemos ahora entender y
aceptar que el “Riesgo se reduce socialmente en la planificación del Desarrollo”. En adelante entonces nos
centraremos en este enfoque.
En los últimos años nuestro país ha entrado en una etapa de constantes transformaciones sociales,
especialmente a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, el último gran Contrato o Agenda Social para
lograr el desarrollo a partir de principios de equidad y justicia social dentro de un Estado de Derecho.
Aunque el cumplimiento de dichos compromisos ha sido muy variable, éstos han servido para unificar a los
diferentes sectores sociales hacia la posibilidad de una Agenda de Nación, para la construcción de un Plan de
Desarrollo Nacional Incluyente.
Este nuevo modelo de nación establece la necesidad de la distribución del poder y la toma de
decisiones, por lo que la Descentralización surge como una Política de Es tado necesaria para el logro de dicho
objetivo. Lograr la Participación Social Informada para facilitar la Movilización e Incorporación Social
Organizada en los procesos de gobierno local hacia una verdadera Gerencia Social Participativa, constituye
uno de los mas grandes retos, y mas allá de ello, lograr una verdadera y representativa participación ciudadana
pasa por la necesidad de crear una nueva cultura de trabajo en los funcionarios y los ciudadanos. Sin ello, es
mas difícil aún lograr el deseado monitoreo social de la gestión pública, un proceso legítimo de rendición de
cuentas que posibilita la transparencia administrativa y por ende la Gobernabilidad.
Como consecuencia de este proceso, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales han
enfocado su trabajo al Fortalecimiento del Gobierno Local y han surgido una serie de iniciativas o corrientes
de trabajo de diferentes perspectivas. Muchas de estas iniciativas se orientan a una modernización
tecnológica para lograr una gestión municipal eficiente, sin embargo considero que los mas importante es la
transformación de la visión institucional dentro de un proceso de desarrollo del Gobierno Local en
concordancia con el de la sociedad. No podemos seguir pensando en fortalecer a los gobiernos mu nicipales
sin fortalecer a la sociedad, pues su razón de ser es precisamente atender los intereses individuales y
colectivos de sus ciudadanos, pero incorporándolos, de lo contrario no puede lograrse la legitimación de sus
decisiones. En la Gestión de Riesgo, esta nueva visión del desarrollo concatenado o directamente relacionado
con los desastres es muy importante. La inversión municipal debe ser en los lugares de menor riesgo, ya que
es la que en un momento de desastre se utiliza para su resguardo, por el contrario se destruye, no solo no
tendremos la posibilidad de albergarnos en ella, sino que tenemos que usar recursos en su reconstrucción.

Page 5
PROPUESTA:
EL FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL Y LA VISION DEL RIESGO:
Los gobiernos municipales en general tienen 4 competencias o funciones objeto de fortalecimiento: política,
jurídica, financiera, administrativa.
LA FUNCION POLÍTICA: fundamentalmente es su capacidad de toma de decisiones. Los Alcaldes
deben concebirse cono “GERENTES SOCIALES” en ese sentido son conductores de procesos políticos por
lo tanto el fortalecimiento comprende en dotarles de elementos técnicos para la toma de decisiones. Dentro
de estos elementos tenemos:
Organización directiva integrada por representantes de todos los sectores sociales para facilitar un
equilibrio en el ejercicio del poder. El Consejo Municipal integrado por miembros de diferentes
organizaciones políticas facilita la distribución de la responsabilidad sobre las decisiones, sin
embargo, generalmente los consejos municipales son dominados por una sola organización política y
es necesario abrir espacios a los demás grupos por medio de Consejos Municipales Ampliados,
formación de comisiones, y otros mecanismos que permitan una verdadera negociación social. Las
Comisiones Municipales y las Comisiones Locales de Reducción de Desastres COMRED y
COLRED deben trabajar dentro de todo ese esquema organizativo para la planificación del
desarrollo y deben transformarse en comisiones de Gestión de Riesgo.
Cultura de trabajo participativo y cooperativo de los miembros del Consejo y de inclusión de las
Comisiones Municipales y Locales de Gestión de Riesgos COMGER y COLGER.
Capacidad de negociación y consenso de intereses partidarios en función de intereses sociales.
Información oportuna y de calidad para fundamentar la toma de decisiones. En este caso es
importante introducir un Sistema de Vigilancia del Riesgo.
LA FUNCION JURÍDICA: un adecuado conocimiento del contexto legal es necesario para evitar
errores por desconocimiento y abusos de autoridad. Por otro lado la emisión de Acuerdos municipales debe
basarse en las leyes generales de manera que no sean inconstitucionales. El ejercicio de la autonomía
municipal no debe ser anárquica, mas bien, debe fortalecer el estado de derecho y la gobernabilidad. El
aspecto legal debe ser tratado muy cuidadosamente, pues la reducción del riesgo implica decisiones que
afectan intereses económicos, comunitarios e individuales. (Ordenamiento Territorial, reubicación de
asentamientos humanos, preservar fuentes de agua, racionamiento del agua de consumo humano y de uso
agrícola, etc).
LA FUNCION FINANCIERA: es de mucha importancia ya que la verdadera autonomía municipal
pasa por la capacidad de generación de recursos locales, que disminuyan la dependencia del Estado. El
espacio del fortalecimiento en este aspecto constituye la capacitación sobre: Manejo presupuestal. Cobro de
arbitrios, cánones, impuestos, y servicios. –Sistemas de administración y control de la ejecución
presupuestal. La oficina de catastro es una dependencia que debe fortalecerse especialmente ya que
constituye un elemento fundamental para lograr ampliar la captación de impuestos a la propiedad y el
ordenamiento territorial, sin embargo este aspecto tiene una alta relación con el uso de tecnología en Sistemas
de Información Geográfica, por lo que el equipamiento es un elemento importante. Estos pasos son previos a
la implementación de un sistema de vigilancia del riesgo y la orientación de la inversión presupuestal en
función del mapa de riesgo.
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: la eficiencia y eficacia administrativa es necesaria para
apoyar los otros elementos de la gestión municipal, la visión debe ser la de un Sistema de Apoyo y no la de un
filtro burocrático y obstáculo a la gestión. La implementación de un proceso de Planificación Participativa
facilita la incorporación del sector administrativo a la gestión municipal, ya que se encuentra en la esencia de
el la concienciación de las personas y el compromis o con el trabajo. Por otro lado, la existencia de un Plan de
trabajo facilita la gestión coordinada e intencionada en función de objetivos institucionales. La capacidad de
atención al ciudadano muchas veces depende no solo de la motivación del recurso humano, sino que se ve
influenciada por otras condiciones de trabajo entre las que cabe destacar la tecnología para la automatización

Page 6
de procesos y una adecuada compensación por el trabajo desarrollado. La municipalidades deben preocuparse
por crear la carrera administrativa para garantizar tener los trabajadores mejor formados y eficientes posibles.
La capacitación del empleado municipal en Gestión de Riesgos es un paso fundamental importante para que
se comprenda porqué los recursos se invertirán con otro enfoque, diferente al tradicional.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL:
Los procesos de Reforma del Estado, llevan necesariamente a redimensionar el concepto del
municipio, para la Universidad el construir una nueva red teórica que fortalezca su visión del desarrollo en el
contexto municipal es fundamental para la función de la Extensión Universitaria y la Vinculación social. Esa
nueva visión implica la comprensión y análisis de la dinámica social actual que exige que los gobiernos
municipales asuman un rol protagónico en la Gestión del Riesgo y la Construcción Social del Desarrollo,
escenario que se fortalece con el actual proceso de Descentralización del Poder Público. El fortalecimiento
municipal apunta hacia la capacidad de gestión municipal en la conducción de los “Procesos de Participación
Social Informada”, la “Movilización Social Organizada” y la “Planificación Participativa del Desarrollo”.
Procesos que deben permitir una adecuada interlocución entre la sociedad civil y el gobierno municipal, para
la formulación de políticas públicas consensuadas, el adecuado acompañamiento, monitoreo y fiscalización de
la gestión municipal para la reducción del riesgo.
Ante este nuevo escenario, nuestra visión del municipio debe orientarse hacia la concepción del
mismo como -Un espacio dinámico, participativo, con grandes posibilidades de generar consensos sobre la
amplia participación social y el aprovechamiento máximo de las potencialidades locales para la
transformación del municipio como punto de partida para un proceso de cambio nacional. Implica la
incorporación de una nueva cultura de planificación que permita una adecuada gestión de las fuerzas
restrictivas e impulsoras, tanto internas como externas, para lograr el desarrollo local orientado a la creación
de condiciones de bienestar humano sobre un adecuado manejo de los recursos naturales, de una manera
sostenible y sustentable.-
Esta nueva visión facilita la incorporación de la USAC al proceso de análisis de la realidad nacional
en todos sus ámbitos, en particular en el contexto municipal. La estrategia consiste en fortalecer el trabajo en
equipo por medio de la integración de equipos “multidisciplinarios, multiprofesionales, multiuniversitarios,
multiinstitucionales y multisectoriales” como lo plantea el Doctor Carlos Enrique Pómez en su propuesta
EPSUM 5-Siglo XXI. Estos equipos incorporados a los gobiernos municipales, especialmente en la Unidades
de Planificación Municipal fortalecen sus capacidades para la Gestión del Riesgo y contribuir al desarrollo
entendiéndolo como un bienestar integral de la población mediante el análisis participativo de la realidad, la
producción de bienes y servicios de calidad, la propuesta y ejecución de soluciones integrales a la
problemática comunitaria.
Este enfoque inserta a la USAC en un nuevo rol ante los problemas nacionales: “Una universidad
crítica, propositiva, comprometida en el acompañamiento real a la sociedad en la búsqueda de soluciones
integrales a la problemática nacional”.
LOS EQUIPOS UNIVERSITARIOS Y EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL:
La oportunidad de coordinar el Programa EPSUM me ha permitido interactuar con muchos
gobiernos municipales y con ello entender nuestras limitaciones y potencialidades para el trabajo de
fortalecimiento municipal. Nuestro recurso humano constituye uno de los ejes estratégicos principales para
cumplir con este propósito y a la vez una de nuestras limitantes ya que su formación es con visión
monodisciplinaria y monoprofesional, posee un bajo conocimiento de procesos de gerencia social y
planificación del desarrollo por lo que debemos hacer un titánico esfuerzo por desarrollar módulos
integradores para generar nuestra capacidad de trabajo en equipo con una visión holista de la realidad. Este
recurso humano lo constituyen principalmente nuestros docentes y estudiantes de los diferentes programas de
prácticas supervisadas (Experiencias Docentes con la Comunidad, Practicas Supervisadas y Ejercicio
Profesional Supervisado), el Voluntariado Universitario y en el futuro el Año Social Voluntario. Es necesaria

Page 7
también una integración real entre la Academia-Extensión y la Investigación-Extensión. Estos vínculos
permiten validar la pertinencia de nuestros profesionales con la realidad nacional y la demanda laboral.
Otro aspecto importante es que la universidad debe propiciar un diálogo efectivo con el Estado de
Guatemala para la inserción institucional en la construcción del desarrollo. La proyección académica a la
sociedad no puede ser posible sin un adecuado y agresivo intento de vinculación Universidad-Estado, sin
embargo este esfuerzo debe apoyarse en la decisión de las unidades académicas a aceptar la coordinación de
un ente gestor central, en este caso el Programa EPSUM.
El programa EPSUM ha incorporado equipos multiprofesionales a las municipalidades,
principalmente integrados por estudiantes que realizan su práctica supervisada de carreras técnicas,
estudiantes en EPS de licenciatura, además de estudiantes tesistas y voluntarios de 17 unidades académicas.
El trabajo desarrollado por los mismos ha sido trascendental a pesar de las limitaciones para el trabajo en
equipo y de formación académica ya mencionados. Su trabajo ha consistido principalmente en: -Asesorar al
Alcalde o al Consejo municipal, -Elaborar estudios específicos y diagnósticos o bases de datos que generan
información para la toma de decisiones, -Elaborar proyectos específicos de infraestructura o sociales, -
Elaborar planes de desarrollo local o municipal, -Caracterizaciones y mapas de riesgo -Integrar comisiones
municipales de trabajo para la reducción de riesgo en salud, educación, etc. y muchas veces, -Organización de
eventos científicos y de capacitación en Gestión del riesgo y del desarrollo, -Representar a las autoridades
municipales en reuniones o foros.
Nuestro potencial para apoyar el desarrollo es grande, el reto es integrarlo, verlo institucionalmente,
pues una Universidad sin función social, no tiene sentido. Nuestra función social, además tiene otra misión
importante que es la de formar profesionales con amplio compromiso de ser ciudadanos y de contribuir a
formar ciudadanos en todos los rincones del país, concibiendo al ciudadano como aquella persona que de
manera conciente, responsable se involucra en los procesos de construcción social, de una nueva sociedad con
visión y conciencia del riesgo, pacifica y democrática.
Conclusión: La Gestión de Riesgo en el Contexto Municipal implica incorporar este concepto a la
Planificación del Desarrollo del Municipio con objeto de revertir en el corto, mediano y largo plazo el proceso
de construcción de riesgos que han llevado nuestros municipios.