PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS EMPRESARIALES

TRABAJO 1

LA EMPRESA Y EL ENTORNO: GLOBALIZACIÓN REGIONALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN

 

Todas las organizaciones tienen la necesidad vital de registrar lo que ocurre, o lo que está por suceder, en sus entornos. Aunque el cambio ha sido la única constante en el mundo, su tasa se esta acelerando y las organizaciones que no se anticipan e intentan manejar estos crecientes y rápidos cambios afrontan futuros inestables. La planeación estratégica exige que una empresa dedique tiempo para examinar con seriedad la forma como monitorea los entornos que ejercen impacto directo en su futuro y de que manera procesa la información obtenida. Puesto que el modelo de planeación estratégica aplicada supone que el monitoreo del entorno es un proceso permanente en las organizaciones, no existe un solo punto en la secuencia de planeación donde comience o termine el monitoreo del entorno.  En general, se deben examinar con regularidad los cuatro entornos siguientes, a saber:

 

·        El macroentorno

·        El entorno industrial

·        El entorno competitivo

·        El entorno interno organizacional

 

Durante el proceso de planeación debe estar disponible la información acerca de cada uno de ellos a fin de dirigir la búsqueda de valores, formular el modelo de la estrategia del negocio, identificar la competencia, etc.

 

El Macroentorno

Durante la década pasada, pocas organizaciones, si las hubo, no se vieron afectadas por la introducción del microcomputador, los crecientes precios del petróleo, las modificaciones en las tasas cambiarias y de interés, el incremento de la protección e información a los consumidores, el cambio de las actitudes de los empleados con respecto al trabajo, la revelación de los contribuyentes y un sinnúmero de grandes tendencias de carácter social. Estos cambios en el macroentorno - en la economía, en los avances tecnológicos, en el cuerpo político y en la sociedad - afectan de manera evidente a la mayoría de las organizaciones pero en distintas formas y en diferentes grados. Las organizaciones que monitorean los grandes cambios sociales e integran su impacto en el proceso de la planeación, obviamente poseen una ventaja competitiva sobre otras empresas. El equipo de la planeación debe considerar los aspectos económicos, tecnológicos, políticos y sociales del macroentorno como parte del proceso. A continuación se examinan cada uno de ellos.

Aspectos Económicos. Entre los factores económicos por considerar están la fase actual del ciclo de negocio, los cambios en las tasa de interés y las condiciones generales de los negocios. El ciclo de negocios y la respuesta de la organización ante éste son de especial importancia para el proceso de planeación estratégica

Aspectos Tecnológicos. La influencia de los cambios en los aspectos tecnológicos del macroentorno es igualmente profunda e importante. Entre las claras tendencias tecnológicas que se podrían considerar están el creciente uso del microcomputador, el desarrollo de la robótica, la utilización del compuesto como sustituto de los metales básicos y la transmisión electrónica de información (servicios bancarios electrónicos). Aunque habrá una variación en el grado hasta el cual una organización especifica se vera impactada por dicha tecnología, rara vez dejara de verse afectada.

Aspectos Políticos. Varias tendencias políticas también han afectado diversos segmentos de la sociedad.  En U.S.A . los mas importantes aspectos políticos son los cambios en la regulación gubernamental, simultáneamente con un aumento de la preocupación del gobierno por el entorno físico; el cambio constante de las políticas tributarias que afectan políticas organizacionales como la inversión o la investigación y el desarrollo; la mayor exigencia de la igualdad de oportunidades para incluir mas categorías (por ejemplo, los discapacitados, la tercera edad y los homosexuales); el desarrollo de políticas de interés especial y el, a menudo  cambiante rol del gobierno. En U.S.A. existe una disminución del involucramiento y poder del gobierno federal en muchas áreas políticas, en particular algunas de protección ambi8ental y un incremento del involucramiento y poder del gobierno estatal y local.

Aspectos de promoción comercial, por una parte, y el proteccionismo, por otra, que se hacen evidentes en cuotas y aranceles de productos internacionales, tienen un impacto significativo en el futuro de la globalización de los mercados. Una respuesta interesante a este problema ha sido la habitual globalización de algunos productos que se diseñan en un país, sus partes se fabrican en varios países, e incluso se ensamblan en el exterior y se comercializan y venden en todo el mundo. Otro progreso decisivo fue la eliminación de la barrera arancelaria en Europa, en 1992 con la completa conformación del Mercado Común Europeo. Aunque el impacto de estos aspectos políticos ha afectados y continuara afectando de modo diferente a las organizaciones, parte de el se ha experimentado de manera amplia y, con el paso del tiempo, se hará mas considerable. Dichos cambios políticos necesitan ser monitoreados en forma cuidadosa por las organizaciones.

El monitoreo del entorno tiene especial importancia en la globalización. Las preferencias del consumidor con respecto a las características de los productos y servicios varían de una cultura a otra, y se hace necesario realizar un monitoreo cuidadoso de esas diferencias a medida que las organizaciones comienzan a cruzar los limites nacionales. Aunque a menudo se considera que esta función corresponde a un grupo de investigación de mercado, en realidad debe penetrar la conciencia de toda la organización. No obstante, se necesita mas que conciencia pues la compañía debe reaccionar con prontitud ante los datos compilados. Dicha acción rápida puede generar dividendos considerables e inesperados.

Aspectos Sociales. Son aquellos grandes cambios en la sociedad que ocurren con el paso del tiempo y afectan directamente la forma como funcionan las organizaciones o como deben operar. Estas transformaciones incluyen cambios demográficos, en particular la edad y la creciente diversidad de la fuerza laboral, la protección e información a los consumidores, en mayor interés por la protección ambiental y en la calidad y los costos de la atención medica y la educación.    

 

El Entorno Industrial

Entre los factores por considerar como parte del entorno industrial se encuentran los cambios en la estructura de la industria, en la forma como ésta se financia, en su grado de presencia gubernamental, en la ingeniería, los procesos y los productos típicos utilizados allí, y en sus estrategias comunes de marketing.  El entorno industrial se monitorea mejor mediante la lectura de periódicos técnicos y comerciales de la industria respectiva. Un aspecto inherente al desarrollo de un proceso total de monitoreo implica revisar la información disponible, asegurarse de que se cubra y que la información compilada a partir de esta cobertura llegue sistemáticamente a la organización, con el fin de llevar a cabo su revisión y análisis.

 

El Entorno Competitivo

El monitoreo del entorno competitivo incluye la consideración de los cambios en los perfiles del competidor, en los patrones de segmentación del mercado, en el compromiso para investigación y desarrollo, etc. Las preguntas iniciales se refieren a quién es la competencia y como compite. La forma tradicional de responder a estas preguntas es observando otras organizaciones que suministran los mismos productos o servicios, aunque este enfoque es incompleto. Otra manera consiste en tener en cuenta aquellos productos que los clientes podrían considerar como alternativas razonables para satisfacer sus necesidades o deseos. Este segundo enfoque exige que la organización conjeture al responder la pregunta crucial de quien es la competencia.

 

El Entorno Interno

Entre los factores a considerar como parte del entorno interno organizacional se encuentran los cambios en la estructura de la compañía, en su cultura, en su clima, en su productividad, y en sus fortalezas y debilidades distintivas. Además, el entorno interno incluye las diversas estructuras y sistemas que, por lo general, se utilizan en la planeación y control diario de la organización, como el control de inventarios, la distribución y el control de calidad. Las áreas de interés son la forma como funcionan estos sistemas y si están mejorando o se están deteriorando. Como los miembros del equipo de planeación forman parte de este entorno interno, pueden quedarse cortos en su observación. En consecuencia, un consultor externo puede ser bastante útil en este punto del proceso de planeación estratégica, pues tiene la obligación de asegurar que la evaluación del entorno interno, que se desarrolla en el proceso de planeación, sea justa y presente igual atención a las fortalezas y debilidades del entorno. De igual manera es importante desarrollar mecanismos claros para registrar la manera como los clientes perciben ese entorno interno. La forma como opera el entorno interno ejerce impacto directamente en la satisfacción del cliente, y es imperativo que estos datos se registren con frecuencia. 

 

GLOBALIZACIÓN

El desarrollo tecnológico de los últimos lustros ha venido modificando sustancialmente muchos procesos de elaboración y distribución de bienes y servicios. En particular tiene lugar el despegue de una revolución tecnológica centrada en la microelectrónica e informática y cuyos efectos altamente persuasivos modificarán (modifican ya) formas de trabajo, educación, diversión, consumo y vida. En el campo de los procesos manufacturados las nuevas tecnologías permiten la desconcentración espacial de los procesos productivos y el tendido de cadenas o redes de interconexión entre filiales y/o firmas autónomas. Estas tecnologías permiten flexibilizar lotes de producción de acuerdo a los requerimientos variables de nichos y segmentos del mercado competidos mundialmente. Una expresión de esta integración internacional de los sistemas productivos se encuentra en el notable crecimiento que experimenta el comercio internacional de componentes y manufacturas semi-procesadas y el propio comercio intrafirma (Hoogvelt, 1997 : 125).

En la medida que los costos de transportación de insumos, bienes intermedios y mercancías en general han disminuido en los últimos años, y que los costos de comunicación y transmisión de información han descendido aún más notablemente, en la actualidad las grandes empresas (y no sólo éstas) se encuentran en condiciones de ampliar sus rangos de opciones nacionales para relocalizar y fragmentar procesos, operaciones y funciones, en un marco de adaptación flexible a los mercados y de operación de redes cibernéticas de proveedores o filiales. Estos últimos operan como pequeñas y autónomas unidades de producción que abastecen puntualmente, de acuerdo a pedidos y requerimientos específicos de las matrices, los insumos o bienes demandados, organizándose en una especie de mercado electrónico interno (Intranet) (Ibid : 126). De hecho, la reestructuración productiva en curso implica la incorporación precisamente de la informática en el control y la operación de la maquinaria y del equipo, lo que posibilita la reorganización de los procesos de trabajo en unidades socioeconómicas relativamente autónomas, así como su gestión integral; de éste modo la revolución en las telecomunicaciones hace innecesaria en ciertos campos productivos la concentración espacial y ofrece la posibilidad de una ampliación del radio geográfico de suministro de los insumos necesarios para cada unidad socioeconómica.

Al mismo tiempo, al abatir los costos de las comunicaciones, la revolución informática está en el corazón de las relaciones entre globalización y estado. El sector de las telecomunicaciones -una de las puntas de lanza en el desarrollo contemporáneo de las fuerzas productivas- ha hecho saltar las regulaciones institucionales anteriores y las áreas delimitadas de intervención y monopolio estatales a nivel mundial. A su vez, retroalimentando los acelerados descubrimientos y avances científicos, la globalización tiende a intensificar la difusión y la innovación tecnológica. Con toda razón se reconoce que la globalización y la revolución en las comunicaciones han comprimido espacio y tiempo (Walters, 1995 : 54) y se alude a "la muerte de la distancia" (Cairncross, 1997 : 5-23). En consecuencia se comienza a realizar la distinción entre las actividades económicas "tiempo real", es decir, donde la distancia y el lugar no son determinantes, y actividades donde por el contrario aún opera el condicionante de la distancia. En perspectiva cabría tener en cuenta que los cambios en las telecomunicaciones le están imprimiendo un nuevo perfil a la producción y a la llamada economía real -no sólo a la monetaria. La llamada cibereconomía se caracteriza por propiciar la producción sin peso, inmaterial o intangible a partir de la codificación y transmisión a distancia de la información y el conocimiento, en una dinámica que hasta el momento va borrando crecientemente las fronteras entre campos de la industria y los servicios, así como entre los propios estados-nación

Pero independientemente de sus potencialidades en la producción y el trabajo, el terreno específico de la informática es uno donde de manera especial se puede observar cómo la innovación y difusión tecnológica dejan muy atrás la capacidad reguladora de los poderes públicos (el otro campo sería el de la biotecnología donde los rápidos avances en las fecundaciones in vitro y la clonación rompen con legislaciones y códigos estatales de todo tipo). Aquí también podemos apreciar sensiblemente los efectos de la globalización sobre el estado, entendido ahora como esfera de condensación de las relaciones políticas de una formación económica y social específica. Los poderes públicos pierden el control de regular la generación y el acceso de/a cualquier tipo de información. Los efectos de la existencia de una libertad total para leer y ver (como sucede con Internet o la TV por cable o antena) sobre la conciencia de los individuos, sobre las prácticas ciudadanas y conductas generacionales, así como sobre la formación de "imaginarios colectivos" están aún por estudiarse (Sánchez, 1996 : 99). Pero sin duda la globalización de la información tiene ya efectos por demás visibles sobre la vida política de los estados-sistemas de dominación. De entrada la "internacionaliza" y con ello modifica las relaciones de fuerza política prevalecientes en una sociedad determinada. Ahí se encuentra el ejemplo en 1994 del levantamiento indígena en Chiapas y su impacto en la opinión pública internacional como muestra de las potencialidades políticas de esta nueva realidad : "..el secreto de los medios electrónicos reside en su programático poder movilizador y, por ende, en su inmenso potencial político. La comunicación electrónica posibilita algo que hasta ahora era imposible : la toma de contacto activa, simultánea y recíproca entre actores individuales traspasando cualquier frontera de país, religión y continente" (Beck, 1998 : 149).

Pero no sólo se trata del explosivo incremento en el monto de transacciones financieras internacionales, sino de la velocidad de circulación de tales flujos, con una dinámica de alta liquidez y convertibilidad propiciada en razón del acelerado cambio informático. Este es un aspecto central de la globalización ya que significa el establecimiento de una red de circuitos informático-financieros que engloban a la totalidad del mundo y a través de los cuales fluyen, sin reparar en fronteras nacionales y a velocidad cibernética, divisas, títulos negociables, carteras de valores o portafolios de inversión. En particular la bursatilización de la deuda pública y el crecimiento explosivo de la inversión de cartera, han generado en el mundo de hoy la existencia de un tipo de capital cuya característica distintiva es contar con una mucha mayor autonomía frente a la lógica productiva y las políticas monetarias nacionales, que la alcanzada por formas financieras precedentes (Dabat y Toledo, 1998, : 12-36). Los estados cuentan con menores márgenes para diseñar y poner en práctica, autónoma y soberanamente, sus políticas monetarias, fiscales, etc... El ‘boom’ de productos y recursos derivados de la ingeniería financiera en un contexto de revolución informática y la inexistencia de normas e instancias regulatorias internacionales, provocan una clara acotación de los márgenes de acción de las políticas, instituciones y voluntades nacional-estatales, al disminuir notablemente el poder de los bancos centrales y de los gobiernos sobre el valor de sus monedas, sobre la expansión crediticia o sobre la demanda interna, acentuándose así, con la merma de efectividad de las políticas fiscales y monetarias, las fluctuaciones y volatilidad de los tipos de cambio.

La globalización constituye una etapa avanzada en los procesos de conformación del mercado mundial e internacionalización económica que distinguen al capitalismo. En el marco de los procesos de globalización que se desatan, la revolución tecnológica ocupa un lugar central en el cambio social mundial. En el campo de lo económico, en los circuitos financieros, en las telecomunicaciones, la revolución electrónico-informática anuda y desanuda vínculos entre globalización y estado : flujos de producción, informáticos, monetarios, de ideas, etc.. traspasan fronteras nacionales, erosionan mercados internos y regulaciones domésticas, alteran instituciones, acciones y relaciones de poder, inauguran nuevos escenarios de interacción social transnacional y promueven tanto la aparición como la extinción de sujetos y actores. A diferencia de las visiones que asumen la globalización como homogeneización forzosa, ella es simultáneamente regionalización macro y regionalización micro, en procesos coexistentes de internacionalización y relocalización de la producción, de emergencia de la Aldea Global y de revaloración de la pequeña comunidad, de coexistencia en un nuevo plano de los fenómenos mundiales con los locales.

REGIONALIZACIÓN

La regionalización busca crear instancias intermedias de gobierno, que ejerzan poder con autonomía política, económica y administrativa, en su jurisdicción, dentro de un gobierno unitario, representativo y descentralizado, según el precepto constitucional.

Si bien es cierto que cuando hablamos sobre regionalización, nos lleva el término a vincular con el funcionamiento de Gobiernos Regionales, debemos comprender en este concepto a los Gobiernos Locales, que son instancias primarias, con funciones y competencias propias, que desempeñan con autonomía política, económica y administrativa.

"El concepto de regionalización es muy importante porque significa reunir tras los mismos objetivos a las poblaciones que tienen los mismos intereses, los mismos problemas y que necesitan de soluciones parecidas”. "regionalizar significa constituir bloques que, integrados a partir de la autonomía de los pueblos que los componen, se fortalecen tras la persecución de objetivos comunes que les permita acceder a soluciones definitivas a problemas permanentes. Ahorrando esfuerzos que hoy suelen superponerse y desperdiciarse e imprimiendo agilidad y dinamismo a la acción social, política y económica de los pueblos".

 

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Desarrollo

Es un proceso permanente de consecución de logros cualitativos y cuantitativos en el orden social, económico, político, cultural, que busca la elevación de la calidad de vida de la población, para la realización plena de la persona humana. El desarrollo, así entendido se basa en las potencialidades internas del país, a través de una estructura articulada e integrada, tanto sectorial, como regionalmente; y se orienta a una mayor racionalidad en el uso de los recursos humanos, naturales y financieros, así como un racional uso del territorio y una efectiva participación de la población en la toma de decisiones que aporte al proceso de cambio que busca el país, como ente integrador.

Desarrollo Regional

El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas, proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.

Descentralización

La descentralización consiste en la transferencia de funciones y la correspondiente facultad de decisión en lo político, económico y administrativo, del centro a la periferia, buscando el desarrollo homogéneo de las regiones, orientando eliminar las desigualdades y desequilibrios existentes en nuestro país. La descentralización en el caso peruano, busca disminuir las diferencias entre Lima y las demás provincias, descentralizando los poderes del Estado, organismos públicos, con facultades y competencias en diversos sectores.

Desconcentración

La Desconcentración es el proceso mediante el cual, se delega funciones y atribuciones del gobierno central, hacia instancias de nivel inferior, que puede ser hacia los gobiernos regionales o locales, y se da con carácter temporal, manteniendo la instancia superior la titularidad de las acciones y decisiones.

Región

La Región es el elemento fundamental del proceso de regionalización. Se conceptúan como áreas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente, que conforman unidas geo-económicas.

Las regiones así entendidas, deben tener las siguientes características: Ser unidad geográfica en cuyo ámbito se localizan actividades económicas que le proporcionan una estructura y dinámica propia que permita su desarrollo. Siendo la región uno de los elementos esenciales para lograr el desarrollo y alcanzar una efectiva descentralización, es indispensable entenderla en una dimensión integral y dinámica.

Constituyendo las regiones, áreas integradas y que se pretenden convertirse en un medio de desarrollo, su funcionamiento administrativo debe ser eficiente y eficaz para cumplir con el objetivo de promover el desarrollo y mejores condiciones de vida de sus pobladores.

Como Ejemplo de regionalización en nuestro país podemos citar al organismo denominado FUNDACITE “Fundación Para el desarrollo de la ciencia y la Tecnología”, el cual mediante la Ley del CONICIT promulgada en el 84 estimula el fortalecimiento y normalización de la política de Regionalización del Desarrollo Científico y Tecnológico, de manera preliminar, especifica  que este programa fue creado para “promover la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en las diversas regiones del país, atendiendo a las necesidades y recursos particulares de las mismas”. Esto permitió crear los Centros Regionales y las Comisionadurías de Ciencia y Tecnología en los Estados, estableciendo el Consejo Superior del CONICIT, su reglamento y pautas de financiamiento. También se crea la comisión de Regionalización, del seno del Consejo General, para establecer los lineamientos de políticas con respecto a los Centros Regionales y las Comisiones.

 

INTERNACIONALIZACIÓN

Los estudios acerca de las relaciones internacionales de las empresas han estado sujetos históricamente al análisis de las actividades de las empresas multinacionales (EMN) y su evolución. Sin embargo, debido a la aparición de distintas maneras de relacionarse con el exterior por parte de las firmas, el papel de las grandes EMN -aun siendo muy relevante- no es suficiente para conocer en toda su amplitud cómo actúan las firmas en el plano internacional, qué factores las mueven a internacionalizarse y qué modalidades de internacionalización utilizan.

El concepto de internacionalización ha experimentado cambios importantes en las dos últimas décadas. Se ha pasado de interpretar los procesos de expansión internacional como privativos de una forma de transacción casi única -la inversión directa en el exterior- a reconocer diferentes vías de acceso a los mercados exteriores que son poseedoras de ventajas e inconvenientes diversos y que permiten el acercamiento de empresas de menor entidad -en comparación con las tradicionales EMN- a las relaciones internacionales. Es por esto por lo que se hace necesario definir qué se va a entender en estas páginas como internacionalización.

La perspectiva que se va a adoptar respecto a este concepto pretende ser amplia, aceptando que la internacionalización recoge diferentes vías de actuación en los mercados internacionales. Éstas pasan por distintos grados de implicación de activos por parte de las empresas -desde la exportación a la inversión directa- y por diferentes estrategias de explotación de las ventajas de propiedad de las mismas. Así, se aboga por una visión que permita incluir desde la concesión de asistencia técnica a empresas extranjeras, la exportación, la concesión de licencias para la explotación de activos, la participación en proyectos internacionales en cooperación con otras empresas las joint-ventures, o la inversión directa bien sea en filiales comerciales o de producción.

La existencia y explotación internacional de ventajas propias de las empresas, que han ido adquiriendo a lo largo del tiempo -y que suponen su acervo de conocimientos- es la piedra angular de los procesos de internacionalización. Esta afirmación es reconocida por las principales teorías de la internacionalización de una u otra forma sin que ello implique que sean los únicos aspectos que tienen en cuenta a la hora de explicar las causas de la internacionalización.

Sin embargo, y aún reconociendo la importancia de las ventajas asociadas a las empresas como puedan ser la propia tecnología, el marketing, o la dirección estratégica, estas teorías no han profundizado suficientemente en los factores explicativos tecnológicos de la realización de actividades internacionales. Así, por ejemplo Hymer (1976) , Caves (1971) o Horst (1972) mantienen la necesidad de ciertas formas de propiedad de activos intangibles como la pericia tecnológica para que las empresas puedan generar ventajas susceptibles de ser explotadas vía inversión directa -aunque no debe excluirse la posibilidad de explotación de las ventajas por otras vías-. Por otro lado, Johanson y Vahlne mencionan el creciente énfasis en la I+D y su impacto en el proceso de internacionalización, (Johanson y Vahlne 1990, pág. 15). Igualmente, Sullivan y Bauershmidt (1990) afirman la existencia de conexiones entre las características de las firmas y la internacionalización (pág. 26), aunque no analizan que características inherentes a las empresas y en que sentido afectan a este proceso. Del mismo modo, Hennart (1986) expone las ventajas de la internacionalización de las operaciones internacionales de las empresas con motivo de los altos costes de la realización de contratos que externalicen las capacidades de las mismas, sin embargo, tampoco en este caso se profundiza en los factores determinantes de la internacionalización -bien sea a través de los mercados, bien a través de la propia empresa-. Dunning (1986) sin embargo, expone la importancia de las capacidades tecnológicas de las empresas -entre otras- como ventajas de la propiedad de las mismas pero se queda en un punto en el que la especificación de esas ventajas es genérica.

Con esto se quiere destacar la necesidad de complementar las diferentes teorías de la internacionalización con otros desarrollos teóricos y empíricos que sean capaces de hacer explícitos los factores tecnológicos explicativos de los procesos de expansión internacional de las empresas. Si bien a través de las distintas teorías expuestas -de forma breve- se pueden concretar algunos factores que, de manera más concisa, sean capaces de explicar el porqué una empresa que posee determinadas ventajas se internacionaliza de una u otra forma. No obstante, quedan algunas cajas negras en aquellas que es necesario discernir. Por ejemplo, prácticamente la totalidad de las teorías de la internacionalización plantean la realización de actividades tecnológicas -y en particular las tareas de I+D formales- como una ventaja asociada de manera positiva al proceso internacionalizador de las empresas, pero no se plantean qué otros factores unidos de manera estrecha a las actividades formales de investigación y desarrollo afectan al proceso de internacionalización. Este sería el caso de la capacidad y formas de apropiación de los resultados de esas actividades, de la realización de actividades informales de I+D, del papel de la acumulación de conocimientos por la empresa, de las novedades en productos y procesos, etc.

Así, la línea de análisis que aquí se presenta pretende plantear el estudio de los factores explicativos tecnológicos a nivel empresarial de las distintas vías de internacionalización de las empresas innovadoras, concretándose éstas en las exportaciones, las inversiones directas y la concesión de licencias a empresas extranjeras. Cuando se habla de factores explicativos tecnológicos se hace referencia a aquellos factores que, como los expuestos más arriba, tienen -según la teoría de la innovación- un papel central en los procesos innovadores de las empresas.

Sin embargo, si hay un mayor tratamiento de los determinantes estructurales -relativos a los sectores y a las empresas- que parte de los trabajos de Hymer (1976) o Caves (1971). Entre los trabajos empíricos que recogen variables estructurales y, en particular el tamaño de las empresas, para explicar los factores de que depende la internacionalización, cabe destacar los de Juhl (1979) en el cual el tamaño de la empresa aparece como uno de los más importantes determinantes de la inversión directa de las firmas de Alemania Occidental en los países menos desarrollados; Calof (1993) que utiliza el tamaño para analizar la existencia de barreras de entrada en los mercados internacionales asociadas a él y Pearce (1993) quien encuentra el tamaño estrechamente asociado a la internacionalización de las empresas.

Por último hay un conjunto de aspectos que son poco tratados generalmente en los estudios empíricos y, de manera muy superficial en los teóricos. Éstos son la propiedad del capital, la edad de la empresa y la posición de la misma en términos de liderazgo dentro de su mercado principal. Respecto a la propiedad del capital, la distinción entre empresas de capital nacional y aquellas participadas por otras empresas extranjeras resulta del mayor interés para el análisis de los comportamientos diferenciales hacia la internacionalización. En este sentido los trabajos de Vaupel y Curhan (1969 y 1973) son un claro ejemplo. La edad de las empresas como determinante tanto de la internacionalización como de las posibles vías que ésta pueda seguir no ha sido objeto de un tratamiento sistemático por parte de las teorías comentadas. Es posible encontrar algunas referencias en Vernon (1966) y desde una óptica diferente en los trabajos de la escuela de Uppsala. Por último, la situación dentro de la jerarquía de liderazgo de una empresa en el ámbito en el cual actúa debe su tratamiento originario a los estudios de Kindleberger (1974) y de Vernon (1974), aunque en ambos casos haya sido analizado de manera colateral.

LA REINGENIERÍA COMO UNA FORMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

 

REINGENIERIA: EL CAMINO DEL CAMBIO.

 

Definición Informal de Reingenieria: Significa “Empezar de Nuevo”, abandonar procedimientos establecidos hace mucho tiempo.

Definición Formal: “Es la revisión fundamental y el diseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas criticas y contemporáneas de rendimiento, tales como: Costos, calidad, servicio y rapidez”.

 

Clases de compañías emprenden la Reingeniería:

·        Las que se encuentran en graves dificultades, ejemplo: Ford Motor Company en los primeros años 80.

·        No se encuentran en dificultades, pero cuya administración tiene la presión de detectar que se avecinan problemas.

·        Compañías que están en optimas condiciones, ejemplo: Hallmark  y Wallmart, buscan ampliar mas su ventaja sobre los competidores.

 

Pasando a la reingenieria como tal, esta debe cumplir con una serie de pasos que en términos generales podrían resumirse de la siguiente manera:

1.      Lo primero es efectuar un breve análisis de la situación actual de la empresa, que se hace, como se hace…

2.      Definir que se desea o la situación a alcanzar (To Be). Se trata de algo operativo. Cuestiones precisas a las que se deben llegar, como aumentar la rotación de productos o reducir la devolución de mercancía.

3.      Analizar la brecha que existe entre lo que se es y lo que se quiere ser. Es decir que implica pasar de una a otra situación, cuales son los cambios que necesito efectuar en los procesos, la gente, la tecnología de información y la infraestructura.

4.      Finalmente se diseña el plan maestro o plan de acción para llegar al objeto deseado. Aquí se colocan los proyectos secuencialmente y según sus prioridades y se pasa a la implantación.

 

QUE NO ES LA REINGENIERIA

Las personas que solo conocen de oídas la reingenieria y las que apenas se han enterado del concepto, suelen saltar irreflexivamente a la conclusión de que es más o menos lo mismo que otros programas de mejoras de negocios con los cuales ya están familiarizadas. En primer lugar, a pesar del papel destacado de la informática en la reingenieria, ya debe estar bien claro que reingenieria no es lo mismo que automatización. Automatizar los procesos existentes con la informática es como pavimentar los caminos de herradura. La automatización simplemente ofrece maneras más eficientes de hacer lo que no se debe hacer. Tampoco se debe confundir la reingenieria de negocios con la llamada reingenieria de software, que significa reconstruir sistemas obsoletos de información con tecnología más moderna.

La reingenieria no es reestructurar ni reducir. Estos son mas que eufemismos por reducir la capacidad para hacer frente a la demanda actual disminuida. Reducirse y reestructurarse solo significa hacer menos con menos, mientras que la reingeniería significa hacer mas con menos.

Rediseñar una organización tampoco es lo mismo que reorganizarla, reducir el numero de niveles o hacerla mas plana, aunque si puede producir una organización más plana. El problema que enfrentan las compañías no proviene de su estructura organizacional sino de la estructura de sus procesos. Superimponer una nueva organización sobre un proceso viejo es echar  vino avinagrado en botellas nuevas.

Las compañías que muy seriamente se empeñan en acabar con las burocracias están tomando el camino equivocado. La burocracia no es el problema. La burocracia ese el pegamento que sostiene unida la corporación. La manera de eliminar la burocracia y aplanar la organización es rediseñar los procesos de manera que no estén fragmentados. Entonces la compañía se las podrá arreglar sin burocracia.

La reingeniería tampoco es lo mismo que mejora de calidad, ni gestión de calidad total ni ninguna otra manifestación del movimiento contemporáneo de calidad. Los programas de calidad trabajan dentro del marco de los procesos existentes de una compañía y buscan mejorarlos por medio de lo que los japoneses llaman Kaizen, o mejora incremental y continua. El objetivo es hacer lo que ya estamos haciendo, pero hacerlo mejor. La mejora de calidad busca el mejoramiento incremental del desempeño del proceso. La reingeniería, como lo hemos visto, busca avances decisivos, no mejorando los sistemas existentes sino descartándolos por completo y cambiándolos por otros enteramente nuevos.

 

BIBLIOGRAFÍA

Planeación Estratégica Aplicada. Leonard D. Goodstein, Timothy M. Nolan, William Pfeiffer. Editorial Mc Graw-Hill. 1998. Colombia.

Reingeniería. Michael Hammer & James Champy. Editorial Norma. 1994. Colombia.

Reingeniería del Cambio. Diez Claves para transformar la empresa.  Benoit Grouard, Francis Meston. Editorial Alfa-Omega. 1995. México.

 

INFOGRAFÍA

http://usuarios.lycos.es/regionpiura/piura_descentralizacion.htm

http://www.uem.es/humanidades/asign/geo_reg.htm

http://orbita.starmedia.com/~mariregion/concepto%20de%20region.htm

http://www.fundacite.arg.gov.ve/papelesf/docs/desc_fundacites.html

http://www.glocalrevista.com/globes.htm

http://www.larioja.gov.ar/FE/SGLG/DGMCS/edi001-010/edi008/nota008-b.htm

http://www.google.co.ve/search?q=cache:31e48eVW344J:www.ilea.ufrgs.br/nerint/arquivoartigos/content623/content623_1/artigo.rtf+globalizacion,+regionalizacion+e+internacionalizacion&hl=es&ie=UTF-8

http://pub66.ezboard.com/fportalhispanofrm7.showMessage?topicID=2.topic

http://www.ucm.es/BUCM/cee/iaif/004.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/pmtiec.htm

 

 

 [PRINCIPAL]