Videoconferencia interactiva una tecnología para la educación a distancia
Indice
En el siglo XIX el modelo educativo de la educación a distancia (ED) fue la educación por correspondencia, que durante muchas décadas tuvo aceptación e importancia, hasta que su trivialización y comercialización afectaron su imagen. Sin embargo a partir de los años noventa al sustituirse el sistema de correspondencia por las tecnologías de información (asíncronas y síncronas), redes de computo y redes de videoconferencia, la ED recobro su concepto positivo, constituyéndose en un sistema educativo alternativo para fortalecer la educación continua y enfrentar las demandas (formación, capacitación y actualización profesional), el incremento de estudiantes y los costos altos que requiere el sistema educativo convencional (infraestructura, equipos, materiales).
En la actualidad la tecnología electrónica y cibernética posibilitan la enseñanza a distancia cara - a - cara, con interacción de pares y retroalimentación virtual entre el profesor y los alumnos, mediante el uso de la videoconferencia interactiva, que posee mayores ventajas sobre el resto de medios típicos para al ED, la interacción es más realista, productiva y eficaz. Representa el modelo más cercano al trabajo en aula convencional, por su flexibilidad, el profesor no requiere de grandes aparatos, ni grandes equipos de producción, puede emplear técnicas grupales e intercambiar datos por medio de paquetes computacionales y enviar cualquier tipo de información audio visual (Márquez, 1998).
Según lo expuesto, la videoconferencia interactiva es una tecnología educativa horizontal de gran valor, que fortalece el proceso enseñanza - aprendizaje, especialmente de la ED, y como tal el profesor universitario de hoy, debe conocer los aspectos generales y la utilización de la videoconferencia en la formación y actualización profesional, temas que son abordados en el presente artículo.
2. Aspectos generales de la videoconferencia interactiva
La videoconferencia como una nueva tecnología tiene enormes posibilidades educativas en el presente y en el futuro, siendo aún su uso muy limitado en el campo de la educación, sobre todo en México y el Perú. Se trata de un sistema de fácil uso, que no requiere de grandes conocimientos técnicos para su manipulación, su manejo es simple; sin embargo es pertinente que los profesores se formen en el manejo de esta tecnología, para facilitar las respuestas a las siguientes interrogantes:
¿ Qué es la videoconferencia interactiva?
La videoconferencia interactiva es un medio didáctico que permite intercambiar audio, video y datos entre dos o más puntos receptores de manera interactiva, simultánea y simétrica. Los puntos distantes se enlazan a través de líneas telefónicas (fibra óptica) o tecnología RDSI y el intercambio se realiza por medio de un equipo especializado que se encuentra ubicado en los sitios que establecen la conexión.
La videoconferencia interactiva es un sistema de comunicación bidireccional y virtual en el cual el profesor y los alumnos de todos los sitios se ven y conversan como si estuvieran en la misma sala de reuniones, a la vez pueden intercambiar datos, fax, información gráfica y audiovisual (Oliver, 2001).
¿Qué tipos de videoconferencia se emplea en la educación a distancia?
Ana Márquez (2001) sostiene que para fines educativos la videoconferencia puede clasificarse de acuerdo al número de sitios enlazados y según el tipo de equipo.
a) Número de sitios enlazados:
b) Tipo de equipos:
Se distingue dos grandes grupos de sistemas de VC:
El video se envía comprimido (bidireccional) de acuerdo a la recomendación H.261 de IMTC y para el enlace se puede utilizar fibra óptica, enlaces vía satélite, trasmisión o bandwidth por cable de televisión y líneas de T1 y de RDSI.
¿Cuál es el equipo básico de la videoconferencia?
La videoconferencia requiere de un equipo en el sitio emisor y uno por cada sede receptora. Existen diferentes marcas por lo que algunos componentes pueden variar.
El equipo básico de la videoconferencia comprende: cámaras (robótica, de documentos) monitores, micrófonos, CODEC (codificador - decodificador de audio y video) tablero de control y el modem de fibra óptica, otros detalles han sido descritos por Marqués (2001 a.) y se presenta en el en el siguiente cuadro:
Equipo De Videoconferencia
COMPONENTE |
FUNCIONES BASICAS |
|
|
CODEC |
Codificador-decodificador, que captura señales en vivo de video y audio y las comprime para transmitirlas a un sitio remoto. Posee un microprocesador con suficiente memoria para transmitir y almacenar texto, datos e imágenes ( diapositivas, documentos, fotografías). |
Uno o dos monitores de T.V. |
En uno de ellos permite observar lo que ocurre en el aula in situ y en el otro la imagen del aula distante, o bien los documentos, gráficas, dibujos, diapositivas u objetos que muestra el conferencista. Un solo monitor puede ser suficiente. |
Tablero de control |
Controla el movimiento de las cámaras tanto en el sitio de origen como en el remoto y permite el almacenamiento de tomas predeterminadas. Controla el volumen de audio, la entrada de llamadas telefónicas, el almacenamiento de imágenes, diapositivas, gráficas, fotografías. Permite la utilización de software, controla la proyección de la videocasetera y de los protocolos de comunicaciones. En algunos equipos posee un área para señalar, escribir y dibujar sobre los materiales gráficos. |
Cámara robótica |
Realiza diferentes emplazamientos del conferencista o de los participantes. |
Micrófono |
Recepción de audio. |
OPCIONAL |
|
Cámara de documentos |
Permite mostrar diapositivas, gráficas, impresos u objetos. |
Videocasetera. |
Proyección de video durante la sesión. |
Cámaras auxiliares |
Dos cámaras más. |
Micrófonos |
Dos micrófonos más. |
¿ Qué aspectos técnicos de la VC debe conocer el profesor universitario?
Los conocimientos mínimos sobre los aspectos técnicos de la VC se relacionan con los principios, comprensión de imagen, los estándares, infraestructura de comunicaciones y técnicas de realización, que brevemente se describen a continuación:
¿ Qué se necesita para acceder al uso de VC ?
Para tener acceso al uso de la VC, se requiere contar con un equipo en el sitio emisor y otro en la sede receptora, pertenecer a una red de VC a través del pago de una cuota por enlace y contar con personal capacitado que se encargue de la coordinación académica, como de la coordinación técnica.
En México el acceso a nivel nacional se realiza mediante la Red Nacional de VC, a nivel internacional es mediante enlaces dedicados (EPESA, ESECA) y la tecnología RDSIC (Red digital de servicios integrados, sistema de conexiones telefónicas digitales).
¿ Cómo son los costos de inversión y de operación en VC ?
Los costos de inversión se refieren a la compra de equipos y la disposición, construcción o adecuación de la sala de VC. Los equipos varian en precios y características y en general sus precios oscilan entre $ 2,000 y $ 25,000 USD; específicamente los precios dependen del tipo de equipo, así los equipos interpersonales tienen un costo entre $ 10,000 y $ 20,000 USD; los equipos para pequeños grupos tienen costos alrededor de $ 35,000 USD y los equipos para educación a distancia, necesarios para la dotación de una sala con capacidad de aproximadamente 20 personas, cuestan aproximadamente $ 60,000 USD. Los costos descritos pueden aumentar dependiendo de los periféricos que deseen agregarse al equipo original.
Los costos requeridos para una sala de VC es variable, y la inversión es básicamente para eliminación, mobiliario, adaptaciones acústicas e instalación de preparaciones que permiten hacer las conexiones necesarias.
Los costos de operación se refieren al pago de enlace, que en la Red nacional de VC para la educación, en México es aproximadamente $ 10,000 dólares anuales. Si no se trata de un enlace dedicado las tarifas RDSI varían de acuerdo a la velocidad de conexión. Aquí se incluyen los costos de mantenimiento de equipos y de sala de VC, que varían de acuerdo a los proveedores del servicio o pueden ser proporcionados por la propia institución.
3. Utilización de VC interactiva en la educación a distancia
En el contexto de la ED cara - a - cara (mediante VC interactiva), la situación de enseñanza - aprendizaje comprende seis elementos: 1. Un profesor o profesores, 2. Un alumno o alumnos, 3. Un coordinador académico y otro técnico, 4. Técnicos respectivos, 5. Un sistema o modo de comunicación y 6. Contenidos para ser enseñado y aprendido. En los párrafos precedentes se ha descrito aspectos concernientes a la VC, como un sistema de comunicación o tecnología educativa para la ED; por tanto en los párrafos siguientes se describe el proceso enseñanza - aprendizaje generado con la utilización de la VC y los elementos involucrados en este proceso.
Para comprender el elemento de contenidos para ser enseñado y aprendido, es necesario abordar los diseños de estructuras: a) Estructura didáctica, b)Estructura de plan de clases y la c) Estructura de plan de contingencia.
Características de la enseñanza - aprendizaje usando VC :
Características de los materiales audiovisuales de apoyo:
Para preparar los materiales audiovisuales auxiliares, se debe tener en cuenta algunas sugerencias que se enuncian a continuación.
Al usar gráficos:
Al usar dibujos:
Al usar esquemas de papel:
Al elegir colores:
Al usar procesador de textos:
Al usar Power Point:
Al usar video:
Dinámicas de grupo:
La VC permite utilizar buen número de técnica grupales tales como: Comisión, clínica del humor, Debate dirigido o discusión guiada, Desempeño de roles, Diálogo o debate público, Pequeño grupo de discusión, Entrevista o consulta pública, Entrevista colectiva, Estudio de casos, Foro, Lluvia de ideas, Mesa redonda, Panel, Phillips 66, Seminario, Simposio.
Organización de la clase:
La organización y planeación de una VC interactiva debe ser realizada en base a un diagnóstico de necesidades y un análisis de factibilidad. En muchas ocasiones es más conveniente y económico usar otros recursos didácticos. El uso de la VC interactiva implica modificaciones en los procedimientos habituales para un curso presencial. Es importante que cada sede deba contar con políticas, rutas críticas y una adecuada organización para definir las actividades a ser realizadas antes, durante y después de la clase.
Antes de la clase:
Durante la clase:
Después de la clase:
Estructura del plan de contingencia: con el apoyo de los coordinadores se deben preveer planes de contingencia para casos de falla del enlace. Aveces la falla en los equipos ocasionan retrasos o suspensión de la sesión. Para estos casos se debe preveer alguna actividad alternativa relacionada con el tema de la VC o que un profesor local pueda revisar los materiales enviados con anticipación y desarrollar la sesión programada. Para evitar estos eventos es necesario realizar pruebas días previos y conectarse con las sedes que participarán con una o media hora de anticipación para corregir posibles fallas. Al respecto Oliver (2001) sostiene que principalmente se deben preveer aspectos técnicos de: pantallas, micrófonos, cámaras y la iluminación.
En el proceso enseñanza - aprendizaje de ED impartido mediante VC interactiva, están involucrados actores de la comunidad universitaria, como el coordinador, el profesor, el alumno y el técnico, cuyas funciones y actividades son las siguientes:
Coordinador: incluye al coordinador de la sede emisora y al coordinador de la sede receptora. El primero es el responsable de la organización académica y técnica del evento. Realiza la planeación, la elaboración del programa general, adaptación, reproducción y distribución de los materiales, facilidades del uso de la sala, la relación de alumnos, en coordinación con el profesor, los técnicos y los coordinadores de las otras sedes. En casos necesarios, solicita personal de apoyo, equipo, mobiliario adicional, materiales de escritorio, convoca a reuniones de trabajo en equipo, aplica un plan de contingencia, supervisa el evento como la entrega de constancias, diplomas, cartas de agradecimiento y elabora el informe respectivo. El segundo elabora un directorio de los responsables de la salas, de los coordinadores de las sedes, fija las fechas para hacerlas pruebas con todas las sedes, envía los paquetes de información, comunica los criterios para el trato de los alumnos, hace contacto con el receptor una o media hora antes, verifica que todo este en orden, recaba la evaluación del desarrollo del curso y envía las constancias, diplomas, cartas de agradecimiento.
El Profesor : es responsable de la planeación y elaboración de los materiales para la VC. Organiza la clase considerando las actividades a ser realizadas antes, durante y después de la clase, cuyos detalles se han expuesto en la estructura del plan de clase. El uso de este medio plantea al profesor algunas modificaciones sobre la dinámica de la sesión, para permitir a los alumnos de las sedes remotas participar adecuadamente.
El alumno: al igual que el profesor debe tener una formación mínima en clases con VC interactiva y familiarizarse con el medio. Debe participar activamente y aprovechar al máximo la interacción con el profesor y otros alumnos participantes. Su comportamiento deberá ser sencillo, respetando las reglas de etiqueta como: evitar ruidos, distracciones y posturas inadecuadas, solicitar su intervención en forma ordenada, hablar en forma clara, objetiva y precisa, evitando la verborrea. La lista de recomendaciones a seguir durante la clase son entregadas al alumno antes de ingresar a la clase.
El técnico especialista: es el responsable de asesorar al profesor sobre los formatos de audio, video y comportamientos deseables en el momento de estar ante la cámara. Organiza el mobiliario según facilite la interacción entre el profesor y los alumnos internos y externos. Busca el lugar más apropiado para que la cámara intervenga como un espectador más de la sesión. Entrega a los alumnos una lista de recomendaciones para que participe en forma ordenada y eficiente. Ensaya con el profesor las posiciones de memoria de cámara y esta alerto para las tomas que surgen como necesidad del momento. De acuerdo a los objetivos de enseñanza de la sesión, coloca o retira imágenes que el profesor provea. Recomienda al profesor alternativas para la eficacia y eficiencia en el uso del medio y los tiempos para realimentación o discusión grupal entre las sedes y/o intra sedes y propicia las condiciones técnicas respectivas. Optimiza las condiciones educativas entre alumnos, profesor y técnico a través de la evaluación objetiva de los detalles de su competencia. Anota observaciones y solicita opiniones orales o escritas de los usuarios.
4. Referencias Electrograficas
Del Castillo, A; Martínez, J; Pisanty, A. (2001). Medios y Tecnologías para la Educación a Distancia. http://enlínea.unam.mx:8080/gsp/rifet/piloto/tema9c.jsp
Fernández, N. (2001). La eficacia educativa por medio de la conferencia interactiva. Recomendaciones para la educación continua. http://enlínea.unam.mx:8080/gsp/rifet/piloto/tema9c.jsp
Galindo, E. (2001). Videoconferencia interactiva. http://enlínea.unam.mx:8080/gsp/rifet/piloto/tema9c.jsp
Keegan D. (2001). El estudio de la educación a distancia. México. Separata. UAT. Centro de Excelencia. Doctorado en
Educación Internacional. jchaire@tamatan.uat.mx
Márquez, A. (2001 a.). Videoconferencia. http://enlínea.unam.mx:8080/gsp/rifet/piloto/tema9c.jsp
Márquez, A. (2001 b.). Videoconferencia interactica. http://enlínea.unam.mx:8080/gsp/rifet/piloto/tema9c.jsp
Márquez, A. (1998). Videoconferencia interactiva. Guía breve para el ponente. http://enlínea.unam.mx:8080/gsp/rifet/piloto/tema9c.jsp
Martínez, P. (2001). Dos modelos extremos en educación a distancia. http://enlínea.unam.mx:8080/gsp/rifet/piloto/tema9c.jsp
Oliver, M. (2001). La videoconferencia en el comportamiento, técnicas y procedimientos. http://eduint.uat.mx/doctorado/tecnología/principal.htm
Universidad Autónoma de Tamaulipas (2001). Distance Education Technology Video Conferencing. http://eduint.uat.mx/doctorado/tecnología/principal.htm
Universidad Autónoma de México. (2001). Videoconferencia interactiva. http://enlinea.unam.mx/decisiones/módulo5/vc/tsld011.htm
Trabajo enviado por:
Mg. Rosario Yslado Mendez