Videoconferencias

¿ Qué es la videoconferencia?

La videoconferencia permite a un grupo de personas ubicadas en lugares distantes llevar a cabo reuniones como si estuvieran en la misma sala. Los participantes pueden escuchar a los otros y verse en vídeo en movimiento. El sistema permite todas las opciones de presentación e intercambio de información que son posibles en las reuniones presenciales.

Equipo necesario para la realización de una videoconferencia.

Existen 2 posibles equipos desde los que realizar una videoconferencia:

  • Videoconferencia mediante CODEC (codificador/descodificador) dedicado.

    El CODEC es el dispositivo electrónico que transmite y recibe las señales de vídeo que verán los participantes de la videoconferencia. Puede ser más fácil pensar en el codec como un módem sumamente sofisticado. Un módem toma datos digitales y lo transmite a través de las líneas de teléfono regulares. El codec toma las señales analógicas, las comprime y digitaliza transmitiendo las señales a través de las líneas del teléfono digitales.

    El servicio de videoconferencia se proporciona básicamente a través del interfaz BRI (línea RDSI), el cual proporciona dos canales B de 64 kbps cada uno y un canal D de 16 kbps.

    El equipo de videoconferencia RDSI se conecta al terminal de la red (TR1) y este a su vez a la líneas telefónica del abonado.

    Utilizando 2 o mas líneas RDSI y el medio de transmisión adecuado, se puede tener el servicio de videoconferencia a velocidades mayores:

      1. 2 * 64 Kbps = velocidad 128 kbps (una única línea RDSI)
      2. 4 * 64 Kbps = velocidad 256 Kbps (dos líneas RDSI)
      3. 6 * 64 Kbps = velocidad 384 Kbps (tres líneas RDSI)

    El equipo de videoconferencia puede ser adquirido por el abonado (ver modelos abajo), y la compañía encargada de las comunicaciones proporciona el TR1 y los números RDSI.

  • Videoconferencia mediante PC.

    Si a un computador personal por ejemplo, se le añade o adapta un kit multimedia con cámara de vídeo y un terminal adaptador (TA) con conexión/es RDSI, tendrá las funciones de un equipo de videoconferencia RDSI, como en el caso anterior.

    Además mediante RDSI, en una videoconferencia pueden participar equipos de ambas modalidades, videoteléfonos y aparatos telefónicos.

    Se utiliza el mismo medio que en el caso anterior (líneas RDSI), pero el equipo es un PC al que se le han añadido los dispositivos necesarios para intervenir en videoconferencias RDSI.

    Este sistema es más económico que el anterior, pero también es más limitado. Se recomienda para cuando la audiencia media por videoconferencia sea de 2 a 4 personas.

Forma de conexión.

En cuanto a la conexión existen básicamente 2 modelos:

  • Videoconferencia Punto a Punto.

Es cuando la videoconferencia se va a realizar entre 2 únicos terminales de videoconferencia. Previamente se establece la llamada telefónica mediante el numero RDSI. Es decir, un equipo de videoconferencia hace la llamada a través del número RDSI al otro equipo y se inicia la comunicación.

  • Videoconferencia Multipunto.

    En este modelo la videoconferencia va a ser entre más de 2 terminales. Se hace necesario pues, un equipo que sea capaz de hacer de unión entre todos los terminales que participaran en la Multivideoconferencia (equipo conmutador de Vídeo de puertos RDSI). Este equipo, a partir de ahora puente de videoconferencia, se encargará de recibir la señal de todos los equipos de videoconferencia y de distribuir todas estas señales a todos los equipos, con el fin de que todos puedan participar al mismo tiempo en dicho evento. Este puente de videoconferencia se suele contratar a empresas de telecomunicaciones, dado su alto coste.

Preparación de la videoconferencia.

Estas tareas se presentan en el orden en que deben ser realizadas.

  1. Preparación de la sala.

    1. Preparación del campo de visión de la cámara.

      Se debe tener en cuenta el campo de visión de la cámara, que es el área que la cámara visualiza. El campo de visión de la cámara aumenta con la distancia entre la cámara y los participantes de la reunión, cuanto más participantes hay en la videoconferencia, más lejos tendrá que colocar la cámara.

      Para videoconferencias de escritorio, se sentará frente al sistema (ordenador) con la cámara situada encima del monitor de su PC.

      Para videoconferencias de grupo, prepare la sala siguiendo esta regla: añada unos 60 cm. de distancia entre la cámara y los participantes por cada participante que se prevea incluir en el campo de visión de la cámara. Por ejemplo, si van a situarse cuatro personas ante la cámara, coloque el sistema por lo menos a 2,4m de los participantes.

    2. Colocación de los micrófonos y acústica de la sala: en una videoconferencia el sonido es tan importante como la imagen, por lo que se ha de cuidar la colocación de los micrófonos.

      Si se dispone de un sistema de escritorio, el micrófono o el teléfono se encontrará en la mesa de trabajo. Puede disponer de audífonos o auricular con micrófono.

      Utilice únicamente los micrófonos necesarios ya que cuanto más micrófonos utilice, más ruido de fondo se captará.

      La acústica de la sala de videoconferencia será la misma que la necesaria para una sala de juntas. En caso de eco se colocarán elementos que los absorban tales como cortinas, moquetas, etc.

    Es muy importante tener en cuenta que con este tipo de sistemas es muy fácil introducir eco en las líneas de audio (que el sonido que recibamos por los altavoces de la sala, se vuelva a introducir por nuestros micros), por lo que se aconseja tener los micros de sala apagados o en modo MUTE siempre que se esté a la escucha, y no se enciendan hasta el momento exacto en el que se vaya a intervenir. Si, además, se trata de una Multivideoconferencia, la gran mayoría de los puentes utilizan un sistema de conmutación entre equipos que depende del audio recibido, es decir, que el puente conmuta a un sitio en concreto en el momento que recibe un mínimo de señal sonora de este sitio. Si el sitio en cuestión, tiene los micros abiertos es muy fácil que introduzca sonido, con lo que el puente pasará a emitir al resto de los sitios, la señal que envíe el sitio con ruido.

  2. Previsualizar las cámaras.

    Previsualizar consiste en ver la imagen proveniente de la cámara antes de enviarla a la ubicación remota. La previsualización permite ajustar la imagen antes de enviarla.

  3. Realizar la llamada.

    Ya está en condiciones de efectuar la llamada.

Por último, es aconsejable, cuando el campo de visión de la cámara no abarca a todos los asistentes, y siempre que el equipo de videoconferencia lo permita, predefinir enfoques de cámara, con el fin de poder pasar de una zona o persona a otra sin tener que hacerlo tanteando el zoom y el enfoque de la cámara.

 
 
escríbenos...   
 
Copyright © 2003 Portal Universia S.A. Quiénes Somos: Sala de Prensa | Recibir novedades