PLAN MAESTRO

GERENCIA DE AUTOMATIZACION, INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES

DISTRITO NORTE


MISION AIT DISTRITO NORTE

 Desarrollar y mantener soluciones de las áreas de Automatización, Informática y Telecomunicaciones que satisfagan las necesidades del negocio de E&P haciendo uso de tecnología de vanguardia de manera eficiente y obteniendo su potencialidad alineado a los objetivos del Distrito Norte con los niveles de calidad esperados, buscando a su vez generar sinergia con los organismos gubernamentales para impulsar el desarrollo endógeno tecnológico en el Distrito.”

Objetivos

         Custodiar, administrar, mantener y optimizar la plataforma Tecnológica de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) en el Distrito Norte. 

         Asegurar y preservar la confidencialidad de la información de la plataforma Tecnológica de Automatización, Informática y Telecomunicaciones.

         Incorporar procesos de Investigación y Desarrollo en la Gerencia de AIT.

         Difundir las funciones de la Gerencia de AIT como único proveedor de tecnologías de automatización, informática y telecomunicaciones.

         Impulsar el desarrollo endógeno sustentable en las comunidades del entorno en el Distrito Norte y la soberanía tecnológica.

         Promover sinergias con organizaciones de PDVSA, otros entes del Estado, empresas y cooperativas.

         Consolidar equipos de trabajos éticos, comprometidos con los valores de la nueva PDVSA y la Nación.

         Rendir cuentas claras, transparentes y oportunas de la gestión de AIT a la Gerencia del Distrito Norte.

         Identificar oportunidades y necesidades de mejoras a los procesos productivos del Distrito.

 

formulación y ejecución de estrategias

investigación y análisis (matriz foda)

MEDIO AMBIENTE INTERNO

MEDIO AMBIENTE EXTERNO

FORTALEZAS

§       Visión integrada de los negocios.

§       Capacidad para promover el desarrollo de soluciones transformadoras / diferenciadoras.

§       Posicionamiento estratégico de AIT.

§       Plataforma operativa y adecuadamente funcional.

§       Equipo altamente comprometido con el negocio y la Nación.

§       Esquema de participación.

§       Organización joven con potencial.

§       Apoyo y expectativas positivas del nivel gerencial del Dtto. Norte.

§       Posición de vanguardia en tecnología, que se fortalece con proyectos en ejecución.

  

OPORTUNIDADES

§       AIT como agente de transformación.

§       Expectativas positivas del negocio por el impacto de la aplicación de tecnologías para mejorar productividad y agregar valor.

§       Alta demanda a corto y mediano plazo de tecnologías de AIT para apoyar y sustentar  la nueva visión de PDVSA.

§       Aprovechar la formación de empresas alternativas (PYME, PYMI y cooperativas).

§       Ejercer la participación en la gestión del negocio como lo contempla la CRBV.

§       Aprovechar sinergias con otros entes del estado en el área AIT.

§       Integración Nacional - Internacional en AIT.

§       Altos potenciales de producción rentable del Distrito.

DEBILIDADES

§          Procesos internos de AIT.

§          Arquitectura de AIT y su desarrollo armónico.

§          Brechas de Competencias / Recursos.

§          Procesos de planificación y programación para la incorporación de tecnologías.

§          Gobernabilidad de la Corporación y su impacto en lineamientos y políticas.

§          Disponibilidad de espacio físico en las áreas operacionales, para la permanencia del personal de AIT.

§          Carencia de una Estructura Organizativa aprobada.

 

AMENAZAS

§                   Evolución acelerada de tecnologías vs. capacidad de asimilación.

§                   Exposición a riesgos en la seguridad de la plataforma e infraestructura.

§                   Grado de dependencia con los proveedores.

§                   Demora de ejecución de los Procesos de RRHH, Bariven.

§                   Organizaciones AIT paralelas.

 

 

 

 

 

Factores críticos de éxito

§         Conocimiento oportuno de los planes estratégicos de la corporación y sus procesos claves.

§         Apoyo de los Negocios al modelo de organización.

§         Claridad y cumplimiento del  esquema de gobernabilidad.

§         Elaboración y cumplimiento de acuerdos de servicios con nuestros clientes.

§         Incorporación oportuna y adecuada de la Tecnología a los procesos del Distrito Norte.

§         Elaboración y cumplimiento de un Plan de Desarrollo Profesional.

§         Flexibilidad de la Organización a la evolución de los negocios.

 

Toma de decisiones

Las estrategias a seguir para alcanzar los objetivos de la Gerencia de AIT, se mencionan a continuación:

 

§         Desarrollar y optimar la plataforma Tecnológica de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) en el Distrito Norte. 

§         Implantar estrategias para la divulgación de las funciones de la Gerencia de AIT como único proveedor de tecnologías de automatización, informática y telecomunicaciones en el Distrito Norte.

§         Implantar estrategias para atender oportunamente los requerimientos urgentes, críticos y de emergencia, asociados a las operaciones del Distrito.

§         Desarrollo e implantación de los proyectos de AIT, mediante la aplicación de las GGPIC / GPM.

§         Implantar un sistema de rendición de cuentas del presupuesto de inversión y gastos que permita controlar la gestión con sentido de costos.

§         Definir estrategias de relaciones armónicas y seguras con las otras organizaciones y proveedores.

§         Definir estrategias para el desarrollo de proyectos tecnológicos en las Universidades, cooperativas y entes del Estado.

§         Definir estrategias para la implantación de desarrollos tecnológicos propios a entes del Estado.

§         Implantar una estructura organizacional flexible y adecuada con los cambios de la Corporación, donde estén los procesos integrados, las posiciones acorde con las necesidades y adicionalmente, facilite el desarrollo de carrera del personal.

§         Desarrollar un sistema de adiestramiento basado en el análisis de las competencias del individuo, las nuevas exigencias corporativas y los avances tecnológicos.

§         Ubicación funcional del personal en posiciones estratégicas, que aporte mayor  valor agregado al negocio.

§         Fortalecer los procesos de comunicación internos y demás organizaciones.

§         Elaborar la estructura de aprobaciones con los niveles de autoridad financiera correspondientes.

 

La selección de los objetivos y estrategias tomó en cuenta las políticas y lineamientos siguientes:

Objetivos Políticos/Gubernamentales

Directrices de la Industria Petrolera Nacional

§         Alinear la estrategia y los planes de hidrocarburos con el plan de desarrollo nacional.

§         Desarrollar los negocios de hidrocarburos al nuevo marco legal y fiscal vigente.

§         Fortalecimiento de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

§         Impulsar el desarrollo endógeno nacional y de capital nacional.

§         Mejorar la base y composición de las reservas.

§         Valorizar la cesta de exportación.

§         Reorientación de la internacionalización.

§         Industrialización de hidrocarburos (internalización).

§         Fortalecimiento de actividades medulares.

Principios Universales

Son los principios que rigen las pautas de actuación tanto en el nivel local, como el internacional de la Industria Petrolera.

§         Compromiso con el auténtico propietario del petróleo: El pueblo.

§         Alineada y subordinada al Estado.

§         Conciencia de soberanía nacional.

§         Valorización del recurso natural.

§         Simplificación estructural/eficiencia.

§         Focalización de asuntos medulares.

§         Desconcentración.

§         Gobernabilidad.

§         Transparencia en la rendición de cuentas.

§         Nueva relación trabajador – empresa - sociedad.

Ejecución de estrategias

Premisas de diseño y funcionamiento

 

§ Dirección táctica/operativa centralizada en procesos medulares, proveedores/clientes.

§ Estructura organizativa matricial enfocada hacia el negocio vs. Tecnologías.

§ Procesos habilitadores funcionales en apoyo a las áreas claves del negocio del Distrito.            

§ Estructura flexible y por procesos, orientada a los requerimientos de AIT y a las exigencias organizacionales del Distrito Norte.

§ Manejo integral de la cadena de valor.

§ Organización aplanada para simplificar el proceso de toma de decisiones disminuyendo los tramos de control.

§ Simplificar el Proceso de Toma de Decisiones disminuyendo los niveles de control.

§ Organización diseñada conceptualmente por procesos para poder descentralizarse.

§ Personal supervisor involucrado en los procesos y co-responsable en  los resultados.

Modelo de Gobernabilidad

 

§ Motoriza las Mesas de Trabajo, fija lineamientos y hace seguimiento a su cumplimiento en materia de Arquitectura, de Contratación y Procura a nivel de nuevas tecnologías de Automatización, Informática y Telecomunicaciones

§ Evalúa la gestión y rinde cuentas ante la gerencia del Distrito Norte 

§ Participa en el ciclo de planificación de presupuesto de AIT a nivel nacional y del Distrito Norte

§ Participa en la elaboración de los planes del negocio del Distrito Norte.

§ Dependen funcionalmente de AIT Corporativo y administrativamente del Dtto. Norte.

§ Estructura de AIT homologadas y basadas en servicios comunes a ser suministrados.

§ Claridad y cumplimiento del  esquema de liderazgo y autoridad.

§ Responsable  de  la  adquisición  o  contratación  de  los  bienes y servicios  de TI en el Dtto. Norte.  Cualquier adquisición en esta área debe ser revisada y aprobada por AIT y debe nacer de un requerimiento de la gerencias

§ Dicta la orientación y aprueba los aspectos relacionados con el ingreso del personal  en las disciplinas de Automatización, Informática y Telecomunicación.

§ Aprueba con el equipo de consultoría y gestión tecnológica de AIT los proyectos  con componentes de Automatización, Informática y Telecomunicación del Dtto. Norte.

 

Impacto Organizacional

Los objetivos organizacionales planteados como gerencia se ven reflejados de acuerdo a los diferentes aportes, como sigue:

Exploración y Producción Oriente:

Distrito que se caracteriza por producir el 80% de la producción de crudo de Oriente y el 27% a nivel Nacional.  Contiene la mayor reserva de condensado y crudos livianos. Igualmente, dispone de mayor número de procesos automatizados. Es referencia organizacional, tecnológica y de producción para E y P Oriente.

Distrito Norte:

Participa activamente en el desarrollo económico social en siete Municipios ubicados en la zona central y noroeste del Estado Monagas. Contribuye en la calidad de vida de 6.000 Monaguenses en forma directa e indirecta.  Es patrón de referencia en los ámbitos económicos, sociales, culturales y organizacionales de la sociedad Monaguense. Protagonista en el quehacer social para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las áreas de influencias de las operaciones en las misiones sociales emanadas del Ejecutivo Central.

AIT:

La organización de Automatización, Informática y Telecomunicaciones, proporciona y mantiene el componente TIC para apalancar la continuidad operacional, garantizando la disponibilidad y la seguridad de la información y demás servicios asociados, solicitados oportunamente.

Individuo:

Formar al trabajador con las competencias exigidas y requeridas con altos valores éticos y de responsabilidad social, que le permita integrarse  a la comunidad  como un actor y sujeto de los cambios del devenir histórico, con impacto en su comunidad, la sociedad monaguense y el país.

 

 

Criterios de compromisos para Costos / Planificación / Calidad.

Formulación Presupuesto Original 2005 - Lineamiento Estratégico – Gerencia de Finanzas Corporativa

Sostener e incrementar la contribución económica del país a través del desarrollo de los recursos de Petróleo y Gas haciendo énfasis en la Responsabilidad Social alineada con el Plan Nacional de Desarrollo Social, formación de Capital Nacional y  Seguridad, Higiene y Ambiente.

Lineamientos Generales

§ Respaldar el compromiso volumétrico 2005.

§ La fuerza laboral aprobada debe ser la perteneciente a Exploración y Producción.

§ En los costos de la fuerza Laboral, no se deben considerar efecto de CCP ni ajuste salarial.

§ El incremento de potencial debe estar asociado en su mayoría a las áreas en desarrollo, cuyo costo de generación de potencial debe estar en valores similares al del 2004.

§ Minimizar costos de operación y mantenimiento.

§ Implantar mejores prácticas y masificar tecnologías.

§ Desincorporar los activos improductivos y reemplazar instalaciones con alto riesgo de falla. (Los distritos deben Presentar su Plan).

§ Maximizar la productividad y seguridad en armonía con el ambiente y las comunidades.

§ Satisfacer a nuestros clientes a tiempo y  con calidad.

§ Los proyectos nuevos deben incluir actividades que contribuyan al desarrollo social sustentable de las comunidades y la formación de capital nacional.

§ Todas las actividades de apoyo deben estar orientadas a respaldar las operaciones y sus gastos totales no debe ser mayor al 15% del Presupuesto Total Sometido 2005. 

§ Los servicios y materiales requeridos deben orientarse en su mayoría a consumos locales, es decir maximizar el componente nacional.

§ Mejorar la disponibilidad de gas natural tanto para la demanda operacional de producción, como para el mercado interno.

§ Los distritos deben planificar sus costos de manera integral de forma tal que puedan ser independientes y auto-contenidos, considerando todos los costos de sus Organizaciones de Apoyo y de Servicios Industriales.

§ Los costos asociados a las compras de las Gerencias del Distrito referentes a TIC, serán sometidos por la gerencia de AIT Distrito Norte, previo análisis de requerimientos.

§ Todo proyecto asociado a TIC de la Gerencia del Distrito Norte, deberán ser sometidos y ejecutados por la Gerencia de AIT.

 

Costo de operación

§  Esfuerzos en optimización de costos operacionales. Indicar impacto en clase de costo.

§  El presupuesto debe reflejar claramente los efectos resultantes de la reducción de la fuerza laboral.

§  Los costos de Labor serán estimados, sobre la base actualizada de los sueldos y salarios vía Prolab, para lo cual las organizaciones deberán enviar listado de su personal permanente y temporal PDVSA, con su Ceco asociado y N° de Cédula de Identidad.

§  El Personal contratado deberá ser considerado como Costo de Servicios y Contratos.

§  Los gastos de adiestramiento deberán estar debidamente soportados.

Inversión

Todo proyecto o programa de inversión (nuevos y en progreso) deberá presentar economías favorables para PDVSA y la Nación, es decir con indicadores económicos que superen los mínimos exigidos por PDVSA para cada uno de sus negocios o que la ejecución del proyecto, comparada contra la alternativa de no hacerlo, sea la opción menos costosa para la industria sin  perjuicio del País. Así mismo, deberán estar incluidos el elemento Social en c/u  de  los Proyectos Sometidos. 

 

Se  deben considerar los siguientes indicadores para la evaluación de las propuestas

TIR  igual o mayor al quince por ciento     (15%)

VPN mayor a cero                                       (>0)

Eficiencia en la inversión mayor a uno     (>1)

Cada programa o proyecto deben presentar el documento denominado “Documento Soporte de Decisión” o DSD, la Hoja Resumen de Propuesta de Inversiones (HR) y el estimado de Costo debe ser Clase II.

Los programas y proyectos se evaluarán de manera integral, considerando todas las inversiones y costos de operación y mantenimiento  requeridos para que el mismo opere adecuadamente.

Las HR y el DSD deben ser entregadas  antes de someter el Presupuesto de los Distritos.

Premisas macroeconómicas

La formulación presupuestaria se hará con una Inflación al 18 % Promedio y con paridad a 2150 Bs./$.

Se debe identificar en cada presupuesto, el componente interno pagado en bolívares puros, el componente externo pagado en bolívares equivalentes y el componente externo pagado en moneda extranjera.

Esta información permitirá de una manera clara y precisa, el recálculo/actualización de los presupuestos por efectos de cambio en la paridad e inflación y facilitará la elaboración de los presupuestos de caja tanto en bolívares como en dólares.

Flujo de caja

Tomando en cuenta los elementos que impactan el flujo de caja de la Corporación se ratifica la necesidad de optimizar el capital de trabajo como estrategia prioritaria para la administración de recursos, considerando los siguientes aspectos:

§  Profundizar en el uso de las existencias actuales de materiales y equipos, para reducir los inventarios a sus niveles óptimos.

§  Extremar esfuerzos para la identificación de materiales y equipos obsoletos no requeridos para la operación, para su posterior desincorporación o venta en el periodo Presupuestario 2005.

§  Mantener estricto apego a los términos y condiciones de los créditos otorgados, así como orientar esfuerzos a acelerar la recuperación de las cuentas por cobrar pendientes.

§  Se ratifica la disposición permanente de dar cumplimiento al tiempo de pago a contratistas y proveedores sin afectar al vencimiento contractual.

§  El Flujo de Caja debe ser positivo.

 

Desembolsos de divisas

El presupuesto de Divisas debe estructurarse de acuerdo a la normativa vigente, la cual está dirigida a los pagos en moneda extranjera, según  CADIVI.

Procura de materiales y servicios

Materiales creará el máximo valor para el Accionista mediante el suministro oportuno de bienes y servicios requeridos por la industria de acuerdo a las especificaciones técnicas de calidad, tiempo de entrega y al menor costo, asegurando la satisfacción al cliente y contribuyendo a una industria nacional competitiva.

En relación con los gastos conexos por mark-up internacional y los costos de agenciamiento nacional, pueden utilizar el 3% y el 5% respectivamente que son los porcentajes utilizados para el año 2005. Se ajustara Trimestralmente según comportamiento del año.

Convenios operativos / convenios universidades

La gerencia de Convenios deberá presentar detalles específicos de los convenios, abarcando aspectos financieros, presupuestarios y operacionales para cada uno, además de la información sumaria por rondas.

Asociaciones estratégicas

Se requiere la presentación de información operacional, presupuestaria y financiera, indicando claramente lo correspondiente a la actividad prevista por la asociación, tanto para la producción de crudo de formación y crudo mejorado. Así como la alicuota de participación de PDVSA en estos negocios.

Recuperación de costos por servicios facturados entre filiales

 los efectos presupuestarios, se considera que la filial que ejecute un trabajo por cuenta de otra filial o le preste servicios, podrá recuperar los costos identificables con el trabajo y/o servicio en cuestión. Para ello, deberá igualmente llevarse a cabo un proceso de conciliación, con el fin de que el estimado de costos se incorpore en la filial que corresponda.

Criterios de calidad

La gerencia de AIT ha establecido un Conjunto de valores con el propósito de recurrir al manejo de múltiples acciones para el logro de mayores niveles de calidad. Los valores propuestos son catalogados con diferentes criterios de clasificación entre los que se encuentran elementos operativos y estratégicos.

Entre los principales elementos operativos se encuentran:

·        La realización de una adecuada caracterización de las necesidades del negocio del distrito norte con base al Plan de Desarrollo 2004 – 2023. La caracterización siempre deberá estar aprobada por la gerencia del Distrito Norte y dar respuestas a las expectativas de los usuarios.

·        El diseño de los procesos capaz de realizar los productos tecnológicos de desarrollo propio.

·        La ejecución, seguimiento y control de procesos bajo el cual se obtendrán los productos tecnológicos para su implantación y puesta en producción en las áreas administrativas y operacionales en el Distrito Norte.

·        La divulgación de los productos tecnológicos desarrollados.

Entre los elementos estratégicos se destacan:

·        El diseño de una estructura organizacional dirigida por procesos (Actualmente en fase de visualización y diseño).

·        El diseño de un equipo multidisciplinario con el propósito de la visualización y conceptualización de soluciones al negocio con base al Plan de Desarrollo 2004 – 2023. Dicho equipo permanecerá continuamente en las áreas operacionales para la formulación de la cartera de soluciones tecnológicas 2005 – 2006.

·        La participación y divulgación del papel motivador y visionario de la alta dirección ejecutiva de PDVSA, Corporativa E&P, Gerencia Regional de E&P, Gerencia Regional de AIT,  Gerencia del Distrito Norte y Gerencia de AIT del Distrito Norte.

·        El establecimiento de acertados mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas operacionales.

·        La adecuada relación con los proveedores, para apoyar  la plataforma tecnológica AIT en los mantenimientos y servicios en el Distrito Norte con criterios de convenios y/o alianzas.

·        El requerido aseguramiento financiero de Inversión y Gasto 2005.

·        La correcta documentación mediante la cual se asegure y materialice la estandarización de los procesos de mantenimiento de confiabilidad de los sistemas.

·        La ejecución de una acertada gestión en la administración de los recursos humanos.

 

Cadena de Valor

La Gerencia de AIT en concordancia con la misión de proveer la plataforma Tecnológica de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) en el Distrito Norte, se basa en los procesos siguientes:

 

Organización

 

A continuación se presenta el Organigrama base aprobado para la Gerencia de AIT.

 

 

Requerimientos de Personal

Proviene de un balance de recursos, horas hombre (HH) para la ejecución de las actividades planificadas: HH necesarias – HH disponibles = HH requeridas.

A continuación se presenta un resumen en base a personas requeridas según el balance realizado para el presente año:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Interacción con otras organizaciones.

Las organizaciones involucradas con la Gestión de la Organización se mencionan a continuación:

§         FINANZAS, PPYG.

§         RRHH, MATERIALES.

§         TYDE, CYP , IDC, MANTTO. , SHA, PCP.

§         SALUD, JURIDICO, AAPP. DESARROLLO SOCIAL.

§          CIED, INTEVEP, PALMAVEN.

§         UNIVERSIDADES, CONTRATISTAS, COOPERATIVAS, PETROUDO, PROVEEDORES, ENTES GUBERNAMENTALES.

 

 

 

 

A continuación se presenta un diagrama esquemático de relaciones de la Gerencia de AIT:

 

 

Plan de Contratación

Se tiene como misión propiciar el desarrollo productivo de las empresas proveedoras de bienes y servicios a la industria petrolera nacional.

Normativas aplicables

Todos los procesos de contratación de obras y servicios se regirán por lo dispuesto en:

Ley de Licitaciones reformada por Decreto Ley No. 1555 de fecha 13 de noviembre de 2001, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5556 del 13 de noviembre de 2001.

Decreto N° 1.892 sobre “Medidas Temporales para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Cooperativas, Productoras de Bienes y Prestadoras de Servicios que estén ubicadas en el País”, publicado en la Gaceta Oficial N° 37.494 de fecha 30 de Julio de 2002.

Decreto N° 2.371 sobre el "Reglamento parcial del decreto con fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Licitaciones, para la adjudicación directa en caso de contratación de obras, bienes o servicios que por razones de interés nacional deben ejecutarse en un plazo no mayor de 180 días hábiles, conforme al Plan Excepcional de Desarrollo económico y Social, aprobado en Consejo de Ministros". Publicado en la Gaceta Oficial N° 37.688 del 13 de Mayo del 2003.

Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento, publicado en Gaceta Oficial No. 37.285 de fecha 18 de septiembre de 2001.

Mecanismos de Contratación de PDVSA. Guía Administrativa para la aplicación del decreto 2.371 sobre el Reglamento Parcial de la Ley de Licitaciones para la Adjudicación Directa en caso de obras, bienes y servicios contemplados en los Planes Excepcionales de Desarrollo Económico y Social aprobado en Consejo de Ministros.

Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, publicada en la Gaceta Oficial No. 37.583 de fecha 03 de diciembre de 2002.

             

Objetivos de contratación y procedimiento.

·        Llevar  a cabo el desarrollo de alianzas entre grandes, medianas y pequeñas empresas dando acceso al mayor número de cooperativas.

·        Orientar los trabajos, apoyar, transferir tecnología y capacidad gerencial  a las empresas en desarrollo.

·        Fomentar el desarrollo de la infraestructura necesaria para lograr el manejo armónico, sustentable, balanceado oportuno y confiable de los recursos.

·        Promover el uso de nuevas tecnologías disponibles en el mercado  para el desarrollo del componente nacional de fabricantes y proveedores de bienes y servicios.

·        Maximizar la participación  de empresas con recursos regionales y nacionales.

 

Consideraciones especiales de contratación.

·        Garantizar la participación y fomentar la actividad consultora en las áreas de influencia directa de los proyectos.

·        Se plantea la necesidad de diseñar un proceso de contratación que asegure la ejecución de los planes de mantenimiento preventivo y correctivo, con calidad dentro del tiempo y presupuesto acordado y que garantice la transferencia de tecnología, experticia  y el fortalecimiento de todas las empresas participantes, promoviendo la formación de alianzas y el uso extensivo de pequeñas y medianas empresas, dando acceso a cooperativas con el fin de garantizar el mayor impacto social positivo posible.

·        Promover  y apoyar la máxima participación a la industria regional y nacional  para contribuir al desarrollo de las empresas que suministren la mayor cantidad y variedad posible de bienes, obras y servicios para las actividades  a desarrollar, con estándares de calidad, entrega y precio;  que sea además factor permanente de creación de valor para el país.

·        Promover de manera concertada y proactiva  la incorporación de empresas de bienes y servicios  de procedencia regional para mejorar su calidad, así como también para elevar la competitividad  y eficiencia de las empresas que lo producen.

·        Promover y dar cumplimiento al Decreto Presidencial N° 833 referente a las Medidas Temporales para la Promoción y Reactivación  del Sector de la Construcción.

 

 

Detalle de contratos:

automatizacion:

Inicio del proceso de adjudicación, Actualmente se encuentra por aprobación del Gerente de AIT Oriente.

TELECOMUNICACIONES:

El contrato de Servicio Satelital, actualmente se encuentra por aprobación de prorroga de seis (6) meses, Gerencia de Exploración y Producción Oriente. El contrato de Radiomensajeria, se encuentra por aprobació y visto bueno de los custodios del servicio, para procesar facturación pendiente y proceder a cierre del mismo. Los servicios de Tarjetas Meridien y actualización de Sofware Dtto Norte y Oriente, se estan realizando trabajos, en espera de informes de ejecución y valuación para realizar los desembolsos. Servicio de Banco de Baterias del Dtto Norte se encuentra operativo, se han procesado tres (3) valuaciones a la fecha. Se han inicado tres (3) procesos de Licitación General,(Servicio Satelital, Radiomensajeria, Mtto de Torres), se encuentran en Ingeníeria de Costos por Clasificación Financiera.

PROYECTOS PLAN DE V RUEDA DE NEGOCIOS:

Se otorgó un anticipo de 20% a contratos de Servicios y un 30 % a obras para ser descontadas en las valuaciones. Actualmente se esta en espera de los informes de ejecución y valuación por parte de las contratistas para generar los primeros desembolsos. Adicional los contratos de PDM se encuentran por aprobación del Gerente de AIT Oriente para otorgar los anticipos respectivos a cada uno de ellos.

PROYECTO   /  INFORMATICA:

Actualmente se encuentra por actualización de la Empresa en el  Registro Nacional de Contratista (RNC). Para realizar firma del contrato entre ambas partes

 

Programa ejecutivo de ejecución

 

 

 

Roles y Responsabílides de los Líderes y Grupos

 

         Elaborar y Ejecutar el Plan de Adiestramiento del Personal a su cargo para el año en curso utilizando los recursos disponibles.

          Elaborar y Ejecutar el Plan de Procura en el año en curso, utilizando los recursos disponibles.

          Elaborar y Ejecutar el Plan de Pasantías en el año en curso.

          Controlar y ejecutar el Presupuesto de Gastos en curso culminando entre un 95% y 100%.

          Elaboración y entrega a tiempo del presupuesto de gastos del próximo año a tiempo según las fechas establecidas por el Distrito Norte.

          Definir y elaborar los objetivos y evaluaciones periódicas del personal a cargo para el año en curso.

          Elaborar el Plan de Adiestramiento del Personal a su cargo en el próximo año.

          Elaborar el Plan de Pasantías del próximo año.

          Elaborar el Plan de Procura en el próximo año.

          Definir y elaborar los objetivos del personal para el próximo año.

          Participar en las mesas y distintas actividades convocadas por los entes Regionales/Funcionales y entregar los productos comprometidos.

          Someter a tiempo los controles de cambio generados.

          Entregar informe mensual de actividades el primer Martes del mes siguiente.

          Velar por el cumplimiento del personal a cargo de las normas administrativas y de seguridad de la empresa.

          Diseñar la cadenas de suministro atadas a las cadenas de suministro contactadas con los desarrollos endógenos.

 

 

Control de Proyectos

 

La Unidad de Proyectos de la Gerencia de AIT, tiene como objetivo satisfacer las necesidades y desarrollar oportunidades derivadas del PDD en el área de TIC del Distrito Norte, generando Valor Agregado al Negocio.  Por esta razón, cada uno de los proyectos en ejecución, llevan un proceso de seguimiento físico y financiero, con la finalidad de cumplir con los planes y expectativas previamente establecidas.

 

El control de los proyectos AIT, se lleva a cabo tomando en cuenta los siguientes lineamientos:

 

§         Coordinación: Los líderes de proyecto son responsables de la coordinación y del  establecimiento de la sincronización entre los diferentes proyectos en ejecución, es decir, de establecer las prioridades y prelaciones entre ellos.

 

§         Programación: Planificación de Proyectos AIT, en conjunto con el líder de cada uno de los proyectos, generan la planificación física y financiera respectiva. La planificación física se ejecuta de acuerdo a las actividades de las fases involucradas en el proyecto, de los recursos disponibles y del tiempo previsto para el desarrollo de éstos.  Por otro lado, la planificación financiera, considera la labor propia, los servicios contratados, los materiales y los equipos, que serán utilizados para dar inicio y culminar exitosamente  con el proyecto.  Estos dos elementos establecen la línea base para medir el proyecto en cuanto a tiempo  y costo. 

El seguimiento se realiza a través de inspecciones y de la utilización de herramientas como lo son las Fichas, la IggPlus, Informes y Formatos de Avance de proyectos, etc.

 

§           Costos: Por su parte, la Unidad de Proyectos cuenta con el apoyo de Presupuesto y Gestión AIT, para controlar los Costos asociados a cada uno de los proyectos  en ejecución. Esta actividad es desarrollada mensualmente, utilizando como herramienta el “Bufalito”, tabla que presenta el status financiero del proyecto, en donde se puede verificar el monto asignado al proyecto, los costos incurridos a la fecha de su emisión y el monto disponible para la terminación del proyecto.

 

§           Calidad: En los proyectos de AIT, la calidad está garantizada por las inspecciones, pruebas de funcionamiento y adquisición de tecnología de alta calidad. En referencia a lo mencionado, la Unidad de proyectos realiza acuerdos estratégicos con otras Gerencias para optimizar  el proceso de ejecución de los proyectos.

 

§           Gerencia de Materiales: En cuanto a la adquisición de materiales, ésta se lleva a cabo previo al proceso de construcción, en la fase denominada procura de materiales, la cual puede ser realizada directamente por PDVSA o contratada a través de la modalidad de un IPC.

Cuando la procura es realizada por PDVSA, las duraciones correspondientes a las actividades del ciclo de procura, son estimadas según la información disponible que se tiene en el momento de su preparación y en la solicitud de cotizaciones de fabricantes y suplidores de equipos y materiales de acuerdo a ciertas características y condiciones mínimas e información de tiempos de entrega de Equipos. Bajo esta modalidad, la Gerencia de Materiales conjuntamente con AIT se debe comprometer a través de un cronograma de procura y un acuerdo de servicio para ejecutar el presupuesto.

La unidad de proyectos implementara los mecanismos necesarios para que en su ejecución se aplique la “Política de Apoyo de Petróleos de Venezuela, S.A. a la Industria Nacional”, la cual tiene como objetivo contribuir al desarrollo la industria privada nacional que le suministre la mayor cantidad y variedad posible de bienes y servicios para la actividad petrolera, con estándares de calidad reconocidos, precios y entrega competitivos con la oferta foránea. Las empresas nacionales calificadas deben tener la oportunidad de participar en los procesos de adquisición de dichos materiales y servicios, que deben ser planificados por la unidad de proyectos con miras a propiciar esa participación en condiciones competitivas.

 

§         Revisiones Gubernamentales: Antes de dar inicio a la fase de implantación, los líderes, en conjunto con el equipo de proyectos, realizan la revisión de los permisos presentados por las contratistas, aprobados por los entes gubernamentales.  Una vez verificados los mismos, se procede a la puesta en marcha del proyecto.

 

§         Revisiones Técnicas: Iniciada la fase de implantación, el equipo de proyectos realiza las inspecciones respectivas al cumplimento de las Especificaciones Técnicas determinadas inicialmente en el proyecto y garantiza que el mismo se desarrolle bajo los lineamientos de la Organización.

Los proyectos de AIT, son desarrollados en base a las necesidades del Negocio utilizando las mejores prácticas de la Gerencia de Proyectos Menores, con el objetivo de normalizar la ejecución de los mismos y contribuir a alcanzar las metas de calidad, costo y tiempo, y su alineación con el Plan de Negocios de PDVSA.

Reportes / revisión gestión

 

         Llevar el control de la ejecución financiera de los presupuesto de gastos e inversiones y realizar los ajustes correspondientes.

          Informar periódicamente a los lideres de la ejecución financiara de los presupuestos respectivos.

          Llevar el control de los convenios y contratos de AIT manejados en el Dtto. Norte.

          Consolidar el Plan Maestro de AIT.

          Consolidar los informes mensuales de la organización.

          Control de las planes de vacaciones y adiestramiento del personal.

          Control del personal contratado.

          Ejecutar los planes de procura y mantener informado a los lideres.

 

 

Pagina Principal Paginas de Trabajos*