Proyecto
para la Implantación de Voz sobre Protocolo Internet en las Áreas Operacionales
y Administrativas del Área de PDVSA Maturín
I.1 Planteamiento del Problema.
I.2 Objetivos
I.2.1. General
I.2.2. Específicos
I.3 Justificación
I.4
Alcances y Limitaciones
II Capitulo II. Marco Teórico
VII Conclusiones
VIII Referencias
Anexos
Capítulo
I
Planteamiento
del Problema
Con el desarrollo
de las redes de ordenadores, se logró enviar información entre máquinas
situadas muy distantes geográficamente. Los avances tecnológicos producidos a
lo largo de los años han logrado mejorar esas redes dotándolas de grandes
anchos de banda que permiten enviar gran cantidad de información simultánea y
rápidamente. Pronto se planteó la posibilidad de enviar voz o vídeo, y se
desarrollaron soluciones propietarias para conseguirlo. Pero todas eran caras,
e incompatibles entre sí. Eso ocasionó que tuvieran poco éxito.
Con la aparición
de los sistemas multimedia, principalmente las tarjetas de sonido y su baja en
los precios, todos los ordenadores empezaron a disponer de la capacidad de
reproducir sonido y de recogerlo, mediante un micrófono. Además, con la
paulatina implantación de Internet, o de redes locales basadas en el mismo
protocolo, la posibilidad de mantener conversaciones de voz sin utilizar la
telefonía tradicional ha vuelto a cobrar sentido.
La red telefónica
de nuestros días, no ha cambiado desde los años ochenta, durante todo este
tiempo los avances en redes de datos han sido muy importantes, tanto en
fiabilidad, capacidad como en costos. Todos estos adelantos se pueden empezar a
aplicar a nuestras comunicaciones de voz gracias a los últimos desarrollos
presentados sobre la tecnología Voz sobre Protocolo Internet
En PDVSA Maturín
desde 1992 se cuenta con una gran infraestructura de telefonía tradicional,
compuesta por 8 centrales telefónicas y red de cableado de planta externa, ésta
da servicio de voz a más de 4000 usuario en las áreas administrativas y
operacionales del Distrito Maturín. Actualmente con 13 años de servicio están
entrando a una etapa de obsolescencia y el fabricante garantiza soporte técnico
hasta el año 2010.
En lo que a
comunicación de voz se refiere, emerge tecnológicamente el sistema de Voz IP,
elemento que contribuiría significativamente en la actualización de la
infraestructura telefónica de las Áreas Operacionales y Administrativas de la
empresa PDVSA Maturín. En tal sentido, se requiere hacer un estudio de
factibilidad para la implantación de Voz IP que garantice el servicio de voz
con alta calidad y disponibilidad con el menor impacto económico y de servicio,
considerando el establecimiento de la misma a partir del año 2010, con una
inversión única para ese año o distribuidas en los años sucesivos.
Objetivo General
Estudiar la
factibilidad de implementar Voz sobre IP en las áreas operacionales y
administrativas de PDVSA Maturín.
Objetivos Específicos
Justificación
A partir del a del año 2010 la empresa Nortel
Networks, no garantiza la asistencia técnica y repuestos de las 8 centrales en
servicios que están en PDVSA Maturín situación que hace necesario desde ahora
un estudio de reemplazo que minimice el impacto a futuro de la incorporación de
nuevos sistemas y que garantice el servicio de voz a los usuarios de PDVSA. Por
lo que entre otras razones la implementación del sistema de Voz IP reportaría:
·
El manejo de las
operaciones diarias y procesos administrativos con eficiencia
II. Marco Teórico
María E. Álvarez
(2001) realizo un trabajo de grado titulado Evaluación de la tecnología de
"Voz sobre IP" y factibilidad de su implementación en PDVSA . Para
tal fin se analizan las características y estándares de dicha tecnología, así
como los indicadores que permiten discernir sobre la vialidad de la
implantación. Entre los indicadores se tienen: interoperabilidad con las
centrales telefónicas tradicionales, disponibilidad, escalabilidad, y
confiabilidad de la nueva red, calidad de servicio brindado, capacidad de la
red IP para conmutar, y por supuesto nivel de soporte brindado por la
plataforma actual de PDVSA. Igualmente,
se expone una serie de esquemas (tanto generales como específicos) que orientan
al lector sobre la aplicación de VoIP. Algunos esquemas se llevan a cabo sobre
un laboratorio de pruebas que permite demostrar la calidad del servicio, usando
para ello mecanismos de Calidad de Servició (QoS). Los resultados son extrapolados
hacia un esquema de implantación real sobre un enlace dedicado entre Caracas y
Houston, que incluye los costos asociados al proyecto y los beneficios tanto
tecnológicos como económicos.
En la Petrolera
Santa Fe en Argentina instala en sus oficinas solución de Telefonía IP de Cisco
(2002), Petrolera Santa Fe, empresa especializada en la exploración y
producción de Gas y Petróleo en la Argentina, tomó la decisión de migrar y
unificar su red de voz y datos a una red LAN IP en sus oficinas en Buenos
Aires, con el objetivo de ampliar la capacidad de los teléfonos internos
instalados a raíz de la ampliación física de sus oficinas. Debido a las
limitaciones que presentaba el PBX utilizado hasta el momento, se analizaron
diferentes opciones y marcas del mercado. Esto, junto con la remodelación de
las oficinas hizo más ambicioso el proyecto, incluyendo la eliminación de
regletas, la incorporación de cableado estructurado y la integración de los
sistemas de mensajería. Del primer análisis surgió la opción de la telefonía
IP.
Gabriel Loero y Luis
Cedeño (2000) realizaron un trabajo de grado titulado Proyecto de Ampliación
del Sistema de Radio Móvil Troncalizado de PDVSA Oriente Hacia el Área del
Pantano Maturín Este, el objetivo de este trabajo fue desarrollar la ingeniería
conceptual y básica que permitirá la ampliación del sistema de radio móvil
troncalizado de PDVSA con el fin de dar cobertura a área del pantano denominada
“MATURÍN ESTE”. Este se realizo en seis capítulos estructurados bajo la metodología
MEDSI (Metodología Estructurada para el Desarrollo de Sistemas de Información).
II.1.2.1 Reseña Historia de PDVSA
El 1° de enero de
1976, exactamente al primer segundo después de las doce de la noche, nació Petróleos
de Venezuela S.A. como la empresa encargada de asumir las funciones de
planificación, coordinación y supervisión de la industria petrolera nacional al
concluir el proceso de reversión de las concesiones de hidrocarburos a las
compañías extranjeras que operaban en territorio venezolano. La partida de
nacimiento de la principal industria del país quedó plasmada en el decreto
presidencial número 1.123 del 30 de agosto de 1975. Su primer presidente fue el
general Rafael Alfonzo Ravard.
Durante el primer
año de operación, PDVSA inició sus acciones con 14 filiales (finalmente serían
tres: Lagoven, Maraven y Corpoven) que absorbieron las actividades de las
concesionarias que estaban en Venezuela. Para aquel año, se mantiene la
producción de crudo en 2,3 millones de barriles diarios. Las inversiones
iniciales se sitúan en un principio en 1.200 millones de bolívares. Ya en 1978,
las inversiones de capital se habían cuadruplicado y se ubicaban en 5.000
millones de bolívares.
Dentro de esta fase,
inicia acciones en 1976, el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo
(Intevep), destinado a efectuar los estudios e investigaciones necesarias para
garantizar el alto nivel de los productos y procesos dentro de la industria
petrolera. Igualmente, dos años después se crea Petroquímica de Venezuela S.A.
(Pequiven), dirigida a organizar el negocio de la producción petroquímica.
II.1.2.2 Procesos Tecnológicos
Los procesos
tecnológicos están regidos por la Gerencia Corporativa de Automatización
Industrial, Informática y Telecomunicaciones de Petróleos de Venezuela,
conocida como AIT. Se encarga de proveer soluciones tecnológicas que garantizan
la seguridad a los procesos de la industria petrolera venezolana, de una forma
integral, oportuna, eficiente e innovadora.
Esto permite
valorizar la transformación del recurso natural, a través de las mejores
prácticas de implantación tecnológica, lo que redunda en mayores recursos para
el Estado venezolano y un nivel superior de beneficios para la población. Esto
a su vez garantiza una línea sostenida de desarrollo en todos los ámbitos.
II.1.2.3 Misión AIT Distrito Norte
“Desarrollar y mantener soluciones de las
áreas de Automatización, Informática y Telecomunicaciones que satisfagan las
necesidades del negocio de Exploración y Producción haciendo uso de tecnología
de vanguardia de manera eficiente y obteniendo su potencialidad alineado a los
objetivos del Distrito Norte con los niveles de calidad esperados, buscando a
su vez generar sinergia con los organismos gubernamentales para impulsar el
desarrollo endógeno tecnológico en el Distrito.”
II.1.2.4 Objetivos
ü Custodiar, administrar, mantener y optimizar la
plataforma Tecnológica de Automatización, Informática y Telecomunicaciones
(AIT) en el Distrito Norte.
ü Asegurar y preservar la confidencialidad de la
información de la plataforma Tecnológica de Automatización, Informática y
Telecomunicaciones.
ü Incorporar procesos de Investigación y Desarrollo en
la Gerencia de AIT.
ü Difundir las funciones de la Gerencia de AIT como
único proveedor de tecnologías de automatización, informática y
telecomunicaciones.
ü Impulsar el desarrollo endógeno sustentable en las
comunidades del entorno en el Distrito Norte y la soberanía tecnológica.
ü Promover sinergias con organizaciones de PDVSA, otros
entes del Estado, empresas y cooperativas.
ü Consolidar equipos de trabajos éticos, comprometidos
con los valores de la nueva PDVSA y la Nación.
ü Rendir cuentas claras, transparentes y oportunas de
la gestión de AIT a la Gerencia del Distrito Norte.
ü Identificar oportunidades y necesidades de mejoras a
los procesos productivos del Distrito.
II.2 Bases Teóricas
II.2.1. Conmutación
Según José Manuel
Huidobro, la conmutación es el proceso
por el cual se pone en comunicación un usuario con otro, a través de una
infraestructura de comunicaciones común, para la transferencia de información
II.2.1.1 Conmutación de Circuitos
Según http://ec4433_g3.tripod.com/
la conmutación por circuitos es un concepto muy sencillo que ha sido utilizado
en las redes telefónicas por más de 100 años. Lo que sucede es que cuando se
establece una llamada entre dos partes, la conexión se mantiene durante la
duración total de la llamada. Así bien, como se están conectando dos puntos en
ambas direcciones, la conexión es llamada circuito. Este es el basamento de la
Red Pública de Telefonía Conmutada (PSTN / Public Switched Telephone Network)
II.2.1.2 Conmutación de paquetes
Según www.learnthenet.com, un
paquete es un pedazo de información enviada a través de la red. Conmutación de
paquetes es el proceso mediante el cual un portador separa los datos en
paquetes. Cada paquete contiene la dirección de origen, la dirección de su
destino, e información acerca de cómo volver a unirse con otros paquetes
emparentados. Este proceso permite que paquetes de distintas localizaciones se
entremezclen en las mismas líneas y que sean clasificados y dirigidos a
distintas rutas.
II.2.3. Voz Sobre el Protocolo de Internet (VoIP)
Según http://ec4433_g3.tripod.com/ es también
llamada Telefonía IP es una tecnología que usa redes de datos basadas en IP
para transmitir llamadas telefónicas. Cuando la idea de usar Internet
para hacer llamadas telefónicas se hizo realidad por primera vez, un inmenso
grupo de compañías presentaron productos con muy poca calidad de reproducción
de la voz y directorios telefónicos muy desorganizados como para alcanzar a la
gran cantidad de personas que podrían recibir llamadas. El reto que
enfrenta la Telefonía IP es despachar al usuario, los paquetes de voz, fax o
video, dependiendo de las demandas del mismo. Esto se hace tomando la voz
o datos de la fuente, en donde es digitalizado y comprimido, debido al ancho de
banda limitado de la Internet, y enviándolos a través de la red, donde se
revierte el proceso. Cuando esto no ocurre y los paquetes de datos se
pierden o no llegan a tiempo para ser decodificados en el orden correcto, las
oraciones se cortan o se produce un efecto de tartamudeo, similar al encontrado
en una comunicación de teléfono celular de baja calidad.
La Telefonía IP le
permite a las compañías transmitir llamadas telefónicas a través de redes IP,
en lugar de usar la red pública conmutada. Actualmente la Telefonía
IP ofrece precios muy económicos en sus llamadas, pero menor calidad de
servicio que la red telefónica pública conmutada, también conocida como
PSTNs. A medida que se mejora la calidad, muchas compañías
comenzarán a remplazar sus actuales PSTNs, con el propósito de ahorrar dinero y
lograr una mejor efectividad de costos. También es importante notar que
los servicios actuales de Telefonía IP no se encuentran, relativamente,
regulados por los gobiernos.
Existen dos
protocolos que son usados mayormente hoy en día para establecer la voz sobre
IP. Ambos protocolos definen formas para conectar los dispositivos que trabajan
con VoIP. También estos incluyen especificaciones para codificar y decodificar
audio. Por sus siglas en inglés es conocido como codec (Coder-Decoder), el cual
convierte señales analógicas de audio a señales digitales comprimidas para
su transmisión y posterior descompresión.
El primer protocolo
usado es el H.323, el cual es un estándar creado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT). Este protocolo tan complejo provee especificaciones
para videoconferencia, para datos compartidos, y para aplicaciones de audio en
tiempo real, como la telefonía IP. Actualmente H.323 incorpora muchos
protocolos individuales que han sido desarrollados para aplicaciones
específicas.
II.2.3.1 Conexiones VoIP
Según http://ec4433_g3.tripod.com/
existen cuatro formas para establecer una comunicación con otra persona
utilizando VoIP
Computador – Computador: Este método es ciertamente la forma más fácil de
usar VoIP. No existen cargos por llamadas de larga distancia.
Existen muchas compañías que ofrecen un software gratis o por muy bajo costo y
que permite establecer dicha forma de comunicación. Todo lo que se
necesita es el software, un micrófono, cornetas, tarjeta de sonido, y una buena
conexión a Internet, preferiblemente una rápida como la que nos ofrecen
actualmente los servicios de banda ancha (Cable, MODEM DSL). A excepción
de las tarifas mensuales de su ISP, (Proveedor de servicios de Internet)
usualmente no hay cargos para las llamadas computador a computador,
independientemente de las distancias de las llamadas.
Computador – Teléfono: Este método permite establecer llamadas a cualquier
destino (con otra persona que posee teléfono) desde su computador. Parecido a
las llamadas Computador-Computador, requiere de un software cliente. Este
software es típicamente gratis, pero las llamadas pueden tener un pequeño
recargo por minuto.
Teléfono – Computador: Muy pocas compañías ofrecen números especiales o
tarjetas de llamadas que permitan a un usuario de teléfono establecer una
llamada hacia un usuario de computador. Para establecer la comunicación es
necesario que el usuario del computador posea el software de la compañía,
instalado y ejecutándose al momento de recibir la llamada. La ventaja de
este sistema es que el costo de la llamada es normalmente mucho más bajo que el
de una llamada de larga distancia tradicional.
Teléfono – Teléfono: A través del uso de gateways, es posible conectarse
directamente desde un teléfono con cualquier otro usuario de teléfono en el
mundo. Para disfrutar de los descuentos ofrecidos por las compañías
proveedoras, uno debe conectarse a uno de sus gateways.
II.2.3.2 Telefonía IP en Venezuela
Según http://ec4433_g3.tripod.com/
hace aproximadamente año y medio (Enero 2001) en el ámbito de las
telecomunicaciones venezolanas, existían numerosas inquietudes con respecto a
una nueva tecnología de telefonía emergente. La Telefonía IP, mejor conocida
como VoIP, por sus siglas en inglés (Voice Over IP) prometía dar un vuelco
revolucionario a la telefonía tradicional, ofreciendo innumerables ventajas
como: calidad, amplia gama de servicios y bajos costos entre las más
atractivas.
Así pues, la consolidación de la telefonía IP dentro de las
organizaciones era en aquel entonces una realidad que ya algunas empresas en el
país habían empezado a ver como una alternativa dentro de sus comunicaciones
internas, pues les aportaba mayores servicios y a su vez ahorros en llamadas de
larga distancia nacional e internacional. No cabe duda, que atractivos como
estos harían que la telefonía IP, o telefonía por Internet, como es conocida
por algunos, comenzase a desplazar a la telefonía tradicional, establecida
desde hace ya muchos años.
La telefonía IP en Venezuela tiene su mayor auge dentro de las empresas
para sus comunicaciones internas, debido a que la mayoría de ellas poseían
desde antes enlaces de datos para comunicar todos sus sistemas; sin embargo,
las exigencias del mercado, los costos iniciales de inversión, la disminución
en los precios de la telefonía tradicional y la paridad cambiaría entre los
aspectos económicos de mayor peso a llevado a que las operadoras de telefonía
residencial como CANTV, Telcel entre otras posterguen la evolución de las redes
residenciales hacia IP, ya que la misma involucraría un cambio de la plataforma
actual, basada en conmutación de circuitos a una basada en conmutación de
paquetes, que es por donde viaja la voz en internet, lo cual se traduce
directamente en una cuantiosa inversión cuyo revertimiento debería estar
asegurado, antes de tomar decisiones de dicha magnitud.
La tendencia ha sido a tener cautela y primero probar esta tecnología
antes de hacer grandes inversiones en ella. A pesar de que en la
actualidad no se percibe una tendencia clara hacia la telefonía IP, muchas son
las expectativas que tienen los proveedores de telefonía con respecto a esta
tecnología. Las empresas de telecomunicaciones saben que el proceso
es lento, más ahora por la recesión económica y el freno de las inversiones;
sin embargo, creen en el auge de la telefonía IP, argumentando el éxito que ha
tenido en algunos países, por su rentabilidad económica y requerimientos de
infraestructura.
Aunque tomará un buen tiempo para que suceda, podemos apostar a que,
eventualmente, VoIP será un estándar dominante en las redes de telefonía básica
venezolanas y a nivel mundial.
II.2.4.
Videoconferencia
Según Fernando
Pazmiño, es el sistema que nos permite llevar a cabo el encuentro de varias
personas ubicadas en sitios distantes, y establecer una conversación como lo
harían si todas se encontraran reunidas en una sala de juntas.
II.2.5. Cableado Estructurado
Según Carmen
D'Sousa significa que todos los
servicios en el edificio para las transmisiones de voz y datos se hacen
conducir a través de un sistema de cableado en común. En un sistema bien diseñado, todas las tomas de piso y los
paneles de parchado (patch panels) terminan en conectores del tipo RJ45 que se
alambran internamente a EIA/TIA 568b (conocido como norma 258a). El método más confiable es el de considerar
un arreglo sencillo de cuatro pares de cables, que corren entre el dorso del
panel de parchado y el conector. El único método de interconexión es entonces,
muy sencillo, un cable de parchado RJ45 a RJ45. Todos los servicios se
presentan como RJ45 vía un panel de parchado de sistema y la extensión
telefónica y los puertos del conmutador se implementan con cables multilínea
hacia el sistema telefónico y otros servicios entrantes. Adicionalmente se
pueden integrar también servicios de fibra óptica para proporcionar soporte a
varios edificios cuando se requiera una espina dorsal de alta velocidad.
II.3 Glosario de Términos
ü Gateway:
es el componente clave de una solución de voz sobre IP al facilitar la
conversión de las llamadas telefónicas convencionales al mundo de IP.
ü IP: (Internet
Protocol) Protocolo de Internet.
ü Módem: (MOdulador-DEModulador)
Periférico interno o externo destinado a conectar una línea telefónica con la
computadora. Se utiliza para acceder a Internet.
ü Protocolo: es
el lenguaje (conjunto de reglas formales) que permite comunicar a dos nodos
(computadoras).
ü
Capitulo III
III. Marco Metodológico
III.1 Tipo de Investigación
El
desarrollo del proyecto para la implantación de voz sobre protocolo internet en
las áreas operacionales y administrativas del área de PDVSA Maturín, se decidió
realizarlo como una investigación de proyecto factible. En tal sentido, según
la guía práctica para tesista, de Elibros, define:
Proyecto
Factible: es la propuesta de una solución a un problema de tipo práctico,
generalmente para satisfacer las necesidades organizacionales, sociales,
económicas, educativas entre otras. Puede ser apoyado por investigación
documental y/o de campo. Normalmente se
refiere a métodos, modelos, planes, políticas, programas, procesos, sistemas o
tecnologías.
En el
siguiente proyecto no se puede identificar un solo diseño de investigación, si
no que se toman parte de los diseños bibliográficos y de campo.
En todo
proceso de investigación esta presente implícita o explícitamente la
investigación bibliográfica que en este caso permitirá una mayor orientación
acerca del tema, conocer trabajos anteriores, revisar libros especializados,
tesis de grado, revistas, manuales de fabricantes, paginas Web y , así evitar
la posibilidad de repetir innecesariamente trabajos y actividades.
La investigación de campo permitirá recoger
los datos directamente en sitio, lo que en el presente proyecto será necesario
realizar para verificar con mayor exactitud datos de relevancia.
III.2 Área de
Investigación
La investigación se realizara en la
empresa PDVSA, Distrito Maturín Edo. Monagas, para la Organización AIT
Telecomunicaciones Región Oriente; grupo responsable del desarrollo de todos
los proyectos de telecomunicaciones para la empresa.
III.3 Fases de la
Investigación
Las actividades y tareas a
desarrollar durante la realización del futuro proyecto de investigación se
harán sobre el contexto de la metodología MEDSI (Metodología Estructurada para
el Desarrollo de Sistemas de Información). Esta metodología a pesar de estar orientada hacia estos sistemas, puede
ser aplicada en cualquier rama del saber universal.
Esta Metodología contiene ocho fases
para el diseño de una investigación, las cuales se mencionan a continuación:
Fase 1: Definición del Proyecto.
Fase 2: Análisis del contexto.
Fase 3: Definición de Requerimiento
Fase 4: Diseño Preliminar
Fase 5: Diseño Detallado
Fase 6: Construcción del Sistema
Fase 7: Pruebas del Sistema
Fase 8: Implementación del Sistema
Para el desarrollo de este proyecto
se adaptan las Fases 1, 2 y 5 las otra cuatros fases no aplican porque en el
alcance no esta previsto la construcción, pruebas e implantación del sistema ya
que esta representan in elevado costo pero factible, pero su aprobación tiene
un tiempo estimado de cinco a ocho años.
A continuación se describen las
fases a considerar:
III.3.1 Fase 1: Definición
del Proyecto: Esto comprende la justificación para el desarrollo de este
proyecto, su alcances, limitaciones y objetivos. Contenido en el Capitulo I.
Permite determinar la factibilidad el
cual se desarrollará en el Capitulo IV.
Actividades:
·
Determinación de la Factibilidad.
III.3.2 Fase 2: Análisis
del contexto: Esta comprende en ganar sólidos conocimientos de la
tecnología actual, la cual será aplicada dentro de la nueva tecnología y
determinara las deficiencias y problemas que presenta la actual. Se
desarrollara en el Capitulo V.
Actividades:
·
Evaluación de la Tecnología Actual
·
Caracterizar la tecnología de VoIP
·
Evaluar la compatibilidad de las tecnología actual con la
que se quiere implantar.
III.3.3 Fase 5: Diseño
Detallado: Permitirá diseñar la propuesta del procedimiento de migración con la evaluación de la
compatibilidad de las tecnologías. Se desarrollara en el Capitulo VI.
Actividad:
·
Definición de la Tecnología.
·
Definición del Impacto en el Recurso Humano
·
Definición de Equipos Terminales
·
Definición de la Infraestructura.
·
Realización del Estimado de Costos
Cronograma de Actividades para la Elaboración del Proyecto
Actividades 2005 |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
Revisión del Planteamiento del
Problema |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Revisión de los objetos del
Estudio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Revisión y completación del Marco
Teórico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Revisión y Completación del Marco
Metodológico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo del Capitulo IV Estudio
de Factibilidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo del Capitulo V Análisis
de Contexto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo del Capitulo VI Diseño
Detallado |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración del Trabajo Final |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación del Proyecto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bibliografía
1. Hurtado de Barrera,
Jacqueline. (2002). Resumen del Libro de Metodología de la Investigación
Holística http://medusa.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm
2. Guzmán, Julia, MEDÍS
(Metodología Estructurada para el Desarrollo de Sistemas de Información ), http://www.monografias.com/trabajos14/medsi/medsi.shtml
3. Díaz Héctor
(2003).Técnicas de Estudios II
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZFEyFZZpHdRSUhYY.php
4. Huidobro Jose M. (2003).
La telefonía sobre IP.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyVlpZVpyEfMFPJKa.php
5. Telefonía IP en
Venezuela, (2002)
6. Loero, Gabriel y Cedeño,
Luis.(2000).Trabajo Especial de Grado, Proyecto de Ampliación del Sistema de
Radio Móvil Troncalizado de PDVSA Oriente Hacia el Área del Pantano Maturín.
7. Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maturín”. (1999)., Documentos Oficiales de la Comisión de
Trabajo Especial de Grado.
8. Huidobro, Jose M y
Roldan, David (2003) Integración de Voz y Datos, McGraw-Hill, España.
9. Pardo, José Luis. Elibro
- Guía Práctica para el Tesista.