Trabajo 2
ADSL Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea de abonado digital asimétrica)
Bajo
el nombre ADSL se definen una serie de tecnologías que permiten el uso de una
linea de cobre (la que conecta nuestro domicilio con la central de Telefónica) para
transmisión de datos de alta velocidad y, a la vez, para el uso normal como
linea telefónica. Se llaman ADSL ya que los acrónimos de estas tecnologías
acaban en DSL, que está por "Digital Subscriber Line" (línea de
abonado digital): HDSL, ADSL, RADSL, VDSL. Cada una de estas tecnologías tiene
distintas características en cuanto a prestaciones (velocidad de la transmisión
de datos) y distancia de la central (ya que el cable de cobre no estaba pensado
para eso, a cuanta más distancia peores prestaciones). Entre estas tecnologías
la más adecuada para un uso domestico de Internet es la llamada ADSL.
Permite
la transmisión de datos a mayor velocidad en un sentido que en el otro (de eso
viene el "asimétrica" en el nombre). Típicamente 2 megabits/segundo
hacía el usuario y 300 kilobits/segundo desde el usuario y puede alcanzar
muchos kilómetros de distancia de la central.
Ventajas del ADSL
Para el usuario:
Para la compañía telefónica:
·
Doble función del mismo
cable
·
Nula ocupación de la
central
·
No existe riesgo de
colapso en la red conmutada
Además no hace falta acondicionar toda una
central, es suficiente instalar el servicio solo en aquellas lineas de los
clientes que lo requieran.
Funcionamiento
Es
una técnica de modulación para la transmisión de datos a gran velocidad sobre
el par de cobre. La primera diferencia entre esta técnica de modulación y las
usadas por los módems en banda vocal (V.32 a V.90) es que éstos últimos sólo
transmiten en la banda de frecuencias usada en telefonía (300 Hz a 3.400 Hz),
mientras que los módems ADSL operan en un margen de frecuencias mucho más
amplio que va desde los 24 KHz hasta los 1.104 KHz, aproximadamente.
Otra
diferencia entre el ADSL y otros módems es que el ADSL puede coexistir en un
mismo bucle de abonado con el servicio telefónico, cosa que no es posible con
un módem convencional pues opera en banda vocal, la misma que la telefonía.
Al
tratarse de una modulación en la que se transmiten diferentes caudales en los
sentidos Usuario -> Red y Red -> Usuario, el módem ADSL situado en el
extremo del usuario es distinto del ubicado al otro lado del bucle, en la
central local. En la Figura : Enlace ADSL se muestra un enlace ADSL entre un
usuario y la central local de la que depende. En dicha figura se observa que
además de los módems situados en casa del usuario (ATU-R o "ADSL Terminal
Unit-Remote) y en la central (ATU-C o "ADSL Terminal Unit-Central"),
delante de cada uno de ellos se ha de colocar un dispositivo denominado
"splitter". Este dispositivo no es más que un conjunto de dos
filtros: uno paso alto y otro paso bajo. La finalidad de estos filtros es la de
separar las señales transmitidas por el bucle de modo que las señales de baja
frecuencia (telefonía) de las de alta frecuencia (ADSL).
Enlace ADSL
Funcionamiento del "splitter"
Comparación de la línea ADSL con la línea de cable
Principio del formulario |
ADSL |
Cable |
Canal hasta la central telefónica |
Independiente |
Compartido |
Cableado adicional en el edificio |
Sólo cableado interno. Aprovecha el cableado ya existente |
Necesario |
Cobertura |
80% del territorio nacional |
Parcial. Concentrada en zonas urbanas. |
Velocidad independiente del número de usuarios |
Si |
No |
Seguridad |
Alta, al disponer de un cable independiente y exclusivo hasta la central |
Baja, al compartir un mismo cable todos los vecinos pertenecientes a un área |
Velocidad Descendente
Ascendente
|
256
Kbps-2 Mbps 128 Kbps-300 Kbps |
256
Kbps-1Mbps 128 Kbps-512 Kbps |
Cantidad de información descargada ilimitada |
Si |
Depende del proveedor |
Características del servicio
·
Conexión dedicada las
24 horas, los 365 días del año
·
Altas velocidades de
navegación. Desde 384 Kbps hasta 1536 Kbps, según el plan seleccionado
·
No ocupa la línea
telefónica
·
Tarifa plana mensual
por consumo de Internet sin cargos adicionales por consumo telefónico
·
Megas ilimitados sin
cargo adicional
·
Conexión de uno a
varios computadores, según el plan seleccionado
·
Conexión donde quiera
que este a través de una cuenta Dial Up asociada a su plan Aba
·
Servicios de Hosting,
Registro de Dominio y Direcciones Virtuales Ilimitadas asociadas a su plan para
ayudarle a modernizar su empresa con presencia en la WWW
Situación de las
Tecnologías en Venezuela
Cantv
fue una de las primeras operadoras que empezó a evaluar ADSL. Eso fue hace
cuatro años, cuando se hicieron dos pruebas comerciales, una con NEC y otra con
Cisco. Fue una evaluación rigurosa. Nosotros competimos con más de ocho
proveedores de DSL. Pero fue en abril del 2000 cuando se comenzó hacer el
despliegue masivo, aunque todavía no es tan masivo.
En
ese momento apenas se estaban instalando 1.500 líneas en Caracas, luego hubo
una expansión de 15 mil líneas, esta vez a nivel nacional. La última ampliación
fue de 10 mil líneas y seguimos creciendo.
Ciertamente,
26.500 líneas en dos años parecen poco, ya que, aunque para Cantv es muy
provechoso agregarle valor a su base instalada de cobre, implementar esta tecnología
requiere una ingeniería compleja, y adecuaciones importantes.
Nuestra
red ADSL es una red a la que Cantv casi no le ha invertido en publicidad, por
lo que prácticamente ha crecido sola. Yo considero que el mercado venezolano ha
tenido mucha sed por lograr una experiencia de navegación distinta.
Prácticamente el 100% de los puertos instalados, están facturando
espontáneamente. Ese es un índice significativo, porque en Estados Unidos hay 9
millones de puertos instalados, y sólo 2,5 y 3 millones están en operaciones.
ABA es la única red en Latinoamérica, basada en tecnología ADSL que es
autoinstalable, eso significa una instalación bastante fácil frente a otras
opciones y además es más económica.
Costos
Atributos |
Planes |
|||
|
ABA 384 |
ABA 512 |
ABA 768 |
ABA 1536 |
Velocidad de Downstream (Kbps) |
Hasta 384 |
Hasta 512 |
Hasta 768 |
Hasta 1536 |
Velocidad de Upstream (Kbps) |
Hasta 128 |
Hasta 128 |
Hasta 256 |
Hasta 512 |
Cuentas de Correo |
4 |
6 |
12 |
20 |
Acceso Dial Up Limitado (Horas) |
3 |
3 |
4 |
4 |
Nro. PCs (1) |
3 |
4 |
6 |
14 |
Direcciones IP Certificadas Dinámicas |
3 |
4 |
6 |
14 |
Hosting (MB) |
5 |
5 |
5 |
5 |
Registro de Dominio |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Direcciones Virtuales Ilimitadas |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Tarifas (Bs.) (2) |
133.900 |
170.900 |
239.900 |
461.900 |
(1)
Número de PCs a conectar con direcciones IP certificadas Dinámicas
(2) No incluyen IVA
Durante
los últimos años el estudio de Internet en Venezuela ha centrado su atención en
el número de venezolanos que tiene acceso a la red, su crecimiento y las formas
de acceso que disponen los mismos.
Esta
orientación tiene sentido en las etapas introductorias de un bien o servicio,
donde conformar una masa crítica es fundamental para la consolidación del
mercado. Además, comprender de qué forma dichos usuarios están accediendo al
servicio es de vital importancia para el diseño de estrategias de promoción.
En
este sentido, sabemos que para el mes de junio del año 2003, Venezuela contaba
con 1.620.000 usuarios de Internet y que esta cifra viene de un crecimiento
cada vez menor en la cantidad de venezolanos que acceden a la red de redes. De
hecho, el incremento en el número de usuarios desde el mes de diciembre de 2002
al mes de junio de 2003 es de apenas un 2,2%.
Empresas
CANTV, MOVISTAR, INTERCABLE, SUPERCABLE,
ETHERON, y otros más.
Costos
Planes renta básica CANTV Residencial
10 horas: Bs. 15.900,00 mensuales sin IVA. La hora adicional
Bs. 1.700,00.
15 horas: Bs. 21.500,00 mensuales sin IVA. La hora adicional
Bs. 1.600,00
Planes empresariales de Internet Dedicado
Instalación 2.101.625 Bs, Mensualidad
4.203.250 Bs
MOVISTAR
MICRO EMPRESARIO |
75 |
58.990,00 |
1.250,00 |
30 |
EMPRESARIAL |
100 |
76.990,00 |
1.200,00 |
75 |
EMPRESARIAL PLUS |
200 |
139.990,00 |
1.100,00 |
100 |
CORPORATIVO |
350 |
227.990,00 |
900,00 |
225 |
ASOCIATIVO ILIMITADO* |
Ilimitado |
17.990,00 |
|
1 |
Frame
Relay comenzó como un movimiento a partir del mismo grupo de normalización que
dio lugar a X.25 y RDSI: El ITU (entonces CCITT). Sus especificaciones fueron
definidas por ANSI, fundamentalmente como medida para superar la lentitud de
X.25, eliminando la función de los conmutadores, en cada "salto" de
la red. X.25 tiene el grave inconveniente de su importante "overhead"
producido por los mecanismos de control de errores y de flujo.
Las
redes Frame Relay se construyen partiendo de un equipamiento de usuario que se
encarga de empaquetar todas las tramas de los protocolos existentes en una
única trama Frame Relay. También incorporan los nodos que conmutan las tramas
Frame Relay en función del identificador de conexión, a través de la ruta
establecida para la conexión en la red.
Estructura OSI de la red Frame Relay
Frame
Relay realiza la misma función, pero partiendo de la capa 2 e inferiores. Para
ello, descarta todas las funciones de la capa 3 que realizaría un conmutador de
paquetes X.25, y las combina con las funciones de trama. La trama contiene así
al identificador de conexión, y es transmitida a través de los nodos de la red
en lugar de realizar una "conmutación de paquetes".
La
clave para que Frame Relay sea aceptado con facilidad, al igual que ocurrió con
X.25, y también ocurre ahora con RDSI, es su gran facilidad, como tecnología,
para ser incorporado a equipos ya existentes: encaminadores (routers),
ordenadores, conmutadores, multiplexores, etc., y que estos pueden, con Frame
Relay, realizar sus funciones de un modo más eficiente.
Por
ello, Frame Relay es una solución ampliamente aceptada, especialmente para
evitar la necesidad de construir mallas de redes entre encaminadores (routers),
y en su lugar multiplexando muchas conexiones a lugares remotos a través de un
solo enlace de acceso a la red Frame Relay.
Red Privada sobre Frame Relay (Servicio
prestado por Movistar)
Frame
Relay es una tecnología que asigna estadísticamente un ancho de banda
determinado sobre una red. Al contratar este servicio, se crean los llamados Circuitos
Virtuales Permanentes (PVC) en la nube Frame Relay, los cuales unen los puntos
que requieren ser conectados.
Esta tecnología
optimiza la utilización del ancho de banda de la red, permitiendo obtener
varias conexiones lógicas sobre una simple línea
Ventajas y beneficios
Empresas
CANTV, MOVISTAR, y otros
Costos
Instalación 960.000 Bs, Mensualidad
3.200.000 Bs. S.I.R: 340.000 Bs.
El Modo de
Transferencia Asíncrona Asynchronous Transfer Mode (ATM) es una tecnología de
telecomunicación desarrollada para hacer frente a la gran demanda de capacidad
de transmisión para servicios y aplicaciones.
Con esta
tecnología, a fin de aprovechar al máximo la capacidad de los sistemas de
transmisión, sean estos de cable o radioeléctricos, la información no se
transmite y se conmuta a través de canales asignados en permanencia, sino en
forma de cortos paquetes (celdas ATM) de longitud constante y que pueden ser
enrutadas individualmente mediante el uso de los denominados canales virtuales
y trayectos virtuales.
Diagrama simplificado del proceso ATM
En la Figura se
ilustra la forma en que diferentes flujos de información, de características
distintas en cuanto a velocidad y formato son agrupados en el denominado Módulo
ATM para ser transportados mediante grandes enlaces de transmisión a
velocidades (bit rate) de 155 o 600 Mbit/s facilitados generalmente por
sistemas SDH.
Cada celda ATM
consta de 53 bytes, 48 para Información de usuario y 5 de cabecera con la
información de control.
En el terminal
transmisor la información es escrita byte a byte en el campo de información de
usuario de la celda y a continuación se le añade la cabecera.
En el extremo
distante, el receptor extrae la información también byte a byte de las celdas
entrantes y, de acuerdo con la información de cabecera, la envía donde esta le
indique, que puede ser un equipo terminal u otro módulo ATM para ser encaminada
a otro destino. En caso de existencia de más de un camino entre los puntos
origen y destino, no todas las celdas enviadas durante el tiempo de conexión de
un usuario serán necesariamente encaminadas por la misma ruta, ya que en ATM
todas las conexiones funcionan sobre una base virtual.
CANTV ofrece
Servicio ATM
Interconecte los
Cajeros Automáticos (ATM) o Dispositivos de la Banca Electrónica y permita a su
banco realizar transacciones de consulta, retiro, depósitos y transferencias
entre cuentas en cualquier momento a través del servicio ATM de Cantv.
Orientado a bancos e instituciones financieras que prestan servicios de
tarjetas de débito y/ó crédito y que deseen facilitar algunas transacciones
financieras a sus clientes.
Ventajas y beneficios
·
Un solo proveedor de
telecomunicaciones para soluciones de interconexión.
·
Para el cliente la
solución técnica es totalmente transparente.
·
Incluye equipo terminal
(CPE) en su localidad.
·
Diseñado para las
aplicaciones y protocolos para ATM.
·
Cobertura a nivel
nacional.
Cantv completó la
instalación del anillo de fibra óptica más grande del país, denominado SDH
Express-Way, el cual permitirá la ampliación de las comunicaciones entre las
regiones Occidente, Central y Capital.
Así lo informó la Gerencia General de Comunicaciones y Asuntos Públicos a
través de un boletín de prensa en el cual destaca que la conclusión de este
proyecto, que tuvo una inversión de Bs.253 millones, permitirá satisfacer la
demanda de voz y datos de 17 ciudades del país, lo cual lo convierte en el
anillo de Larga Distancia Nacional más grande del país.
Los 17 nodos que conforman este anillo son: Caracas, Maracay, Valencia, San
Carlos, Acarigua, Barquisimeto, Carora, El Venado, Cabillas, Maracaibo, San
Rafael del Mojan, Punto Fijo, Coro, Chichiriviche, Puerto Cabello, Camurí y El
Rosal.
Este sistema también permitirá la ampliación de la capacidad para la
interconexión internacional, se conectará a los Proyectos Arcos I, Américas I y
II, los cuales unen a Venezuela con el Caribe y el mundo. Adicionalmente,
servirá como respaldo del sistema de cable internacional Mara IV.
El anillo SDH Express Way cuenta con una capacidad de STM-16 (30.720 canales de
voz) con una velocidad de transmisión de 2,5 Gb/s, incluyendo dos tramos de
STM-4 (equivalentes a 7680 canales), conectados a una velocidad de 622 Mb/s que
le brinda un amplio ancho de banda al backbone de datos en la red ATM.
Este anillo amplía la capacidad instalada y consolida a Cantv como la empresa
de telecomunicaciones con la red de datos, voz y video más importante del país.
Costos
Contactar al Proveedor
En 1984 la CCITT
definía la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados), como una red, en general
evolucionada de una red digital integrada telefónica, que proporciona, de un
extremo a otro, conectividad digital, soportando un amplio abanico de
servicios, ya sean vocales u otros, y a la que los usuarios pueden tener acceso
mediante dispositivos o interfaces multi-propósito.
·
La RDSI ha sido
diseñada, como sucesor de las actuales redes telefónicas públicas, respecto de
las que ofrece:
·
Audio de 7 KHz, frente
a los 3,1 KHz de la telefonía básica, mejorando sensiblemente la calidad.
·
Comunicaciones
digitales a 64 Kbits por segundo, frente a los 14,4 Kbps. teóricamente
alcanzables por las redes telefónicas.
·
Gran funcionalidad
frente a las redes telefónicas, como resultado del uso de un canal de
señalización normalizado.
·
Un único medio de
acceso para transferencia de voz, imagen, datos y textos, por medio de conmutación
de circuitos o de paquetes.
·
Rapidez en las llamadas
(menos de 800 ms.) y virtualmente sin errores.
La RDSI actual, también conocida como RDSI
de banda estrecha, está basada en una de las dos estructuras definidas por
CCITT:
1. Acceso
básico (BRI)
·
· Acceso simultáneo a 2
canales de 64 Kbps., denominados canales B, para voz o datos.
·
· Un canal de 16 Kbps.,
o canal D, para la realización de la llamada y otros tipos de señalización
entre dispositivos de la red.
·
· En conjunto, se
denomina 2B+D, o I.420, que es la recomendación CCITT que define el acceso
básico. El conjunto proporciona 144 Kbps.
2. Acceso
primario (PRI)
·
· Acceso simultáneo a
30 canales tipo B, de 64 Kbps., para voz y datos.
·
· Un canal de 64 Kbps.,
o canal D, para la realización de la llamada y la señalización entre
dispositivos de la red.
·
· En conjunto, se
referencia como 30B+D o I.421, que es la recomendación CCITT que define el
acceso primario. el conjunto proporciona 1.984 Kbps.
·
· En algunos países
(US), sólo existen 23 canales tipo B, por lo que se denomina 23B+D. El total
corresponde a 1.536 Kbps.
Costos
Las cuotas mensuales oscilan entre US$ 60 y
US$ 100.
Empresas
BENTEL, CANTV
Una Virtual
Private Network (VPN) es un sistema para simular una red privada sobre una red
pública, por ejemplo, Internet. Como se muestra en la figura siguiente, la idea
es que la red pública sea “vista” desde dentro de la red privada como un cable
lógico que une las dos o más redes que pertenecen a la red privada.
Las
VPNs también permiten la conexión de usuarios móviles a la red privada, tal
como si estuvieran en una LAN dentro de una oficina de la empresa donde se
implementa la VPN. Esto resulta muy conveniente para personal que no tiene
lugar fijo de trabajo dentro de la empresa, como podrían ser vendedores,
ejecutivos que viajan, personal que realiza trabajo desde el hogar, etc.
La
forma de comunicación entre las partes de la red privada a través de la red
pública se hace estableciendo túneles virtuales entre dos puntos para los
cuales se negocian esquemas de encriptación y autentificación que aseguran la
confidencialidad e integridad de los datos transmitidos utilizando la red
pública. Como se usan redes públicas, en general Internet, es necesario prestar
debida atención a las cuestiones de seguridad, que se aborda a través de estos
esquemas de encriptación y autentificación y que se describirán luego.
La
principal motivación del uso y difusión de esta tecnología es la reducción de
los costos de comunicaciones directos, tanto en líneas dial-up como en vínculos
WAN dedicados. Los costos se reducen drásticamente en estos casos:
·
En el caso de accesos
remotos, llamadas locales a los ISP (Internet Service Provider) en vez de
llamadas de larga distancia a los servidores de acceso remoto de la
organización. O también mediante servicios de banda ancha.
·
En el caso de
conexiones punto a punto, utilizando servicios de banda ancha para acceder a
Internet, y desde Internet llegar al servidor RPV de la organización. Todo esto
a un costo sensiblemente inferior al de los vínculos WAN dedicados.
Empresa
IFX NETWORKS , CANTV, MOVISTAR,
Viptel, NETUNO , Constat, entre otros.
Costos
Contactar al Proveedor
TECNOLOGÍA |
MANEJO DE INFORMACIÓN |
VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN |
PROTOCOLO |
COSTO |
ADSL
|
Voz y datos |
15Mbps |
Múltiples protocolos |
Depende de la Velocidad |
INTERNET |
Voz, datos y video |
28.8 Kbps- 56Kbps |
TCP/IP |
Depende de los planes de suscripción |
ATM |
Voz, datos y video |
25 Mbps - 2,4Gbps |
Múltiples protocolos |
Elevado |
FRAME RELAY |
Voz y datos |
2400bps - 45Mbps |
Múltiples protocolos |
3.200.000 |
VPN |
Voz, datos y video |
Depende de la red pública |
Múltiples protocolos |
Depende de la Red Pública |
ISDN |
Voz, datos y video |
64Kbps |
Múltiples protocolos |
US$ 100 |
1. Web CANTV
2.Web Movistar
3.Consat
4. IFX
http://www.ifxnetworks.com/IFX_MPLS_VPN/
5. Red Digital de Servicios Integrados
http://web.frm.utn.edu.ar/comunicaciones/isdn.html
6. RED DIGITAL DE SERVICIO INTEGRADOS:
http://www.bantel.com.ve/servicios/video.htm
7. Asymmetric Digital Subscriber Line
http://es.wikipedia.org/wiki/ADSL
8. DESARROLLO DE ATM EN EL MUNDO SOLUCIÓN ADECUADA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVAMENTE A LAS NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS.
http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No4/ATM_MUNDO.html
9. Internet como medio de comunicación en Venezuela
http://www.monografias.com/trabajos/intercomunvenez/intercomunvenez.shtml
10. Qué es Frame Relay ?
http://www.ibw.com.ni/~alanb/frame-relay/cfr1.htm