FORO 2 –
BENCHMARKING
AUTOR: MARÍA
ALEJANDRA NUÑEZ S.
ASIGNATURA:
GERENCIA
PROFESOR:
CRISTIAN FOSSA
DINÁMICAS
Dinámica 1: Verdadero o
Falso
1. Según Bengt Kallof y Svante Ostblom, el Benchmarking
es un proceso sistemático y continuo para comparar nuestra propia eficiencia en
términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y
organizaciones que representan la excelencia.
V X F
Dinámica
2: Selección Múltiple
2. Etapa(s) para un benchmarking de éxito
propuesta por Spendolini es:
a) Determinar a
qué se le va a hacer benchmarking.
b) Formación de
un equipo de benchmarking.
c)
Identificación de socios del benchmarking.
d) Todas las
anteriores
3. Según Robert Champ, un indicador de éxito para el benchmarking
es:
a) Niveles de automatización
Distribución
b) Un
entendimiento claro y extenso de la forma de trabajo propia entendido como la
base para comparar con las mejores prácticas en la industria.
c) Despertar el
sentido competitivo de las unidades mediocres.
d) Índices de
crecimiento del competidor
Dinámica
3: Completación
4. Define un área mucho más específica de investigación
con respecto al nivel 1 , se define con frecuencia
por medio de algún tipo de medidas agregadas, por
ejemplo el número de quejas de los clientes,
el número de promociones
por período de tiempo,
los niveles promedio de salario,
el número global de errores de facturación.
5. Porque es sensato. Identificar a los mejores, estudiarlos y aprender de ellos y, basándose en
este aprendizaje, aplicar las mejoras que funcionarán en su organización. Es
una idea sencilla
y atrayente. El aplicar la lógica de dos cerebros mejor que uno para resolver los
problemas de la empresa, el saber acumulado de dos, tres, cuatro o media docena de
organizaciones para resolver un tema particular de una, tiene que resultar
mejor que una sola organización resolviéndolo por sí sola.