UNIVERSIDAD YACAMBÚ
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA, MENCIÓN ORGANIZACIÓN
TRABAJO 1: PROHIBIDOS LOS RICKSHAWS EN JAKARTA
REALIZADO POR: MARÍA ALEJANDRA NUÑEZ SIMANCAS
PROFESOR: CARLOS SÁNCHEZ
I.-
ASPECTOS TEÓRICOS
Según el Dr. Juan Miguel Díaz Ferrer, autor del
libro Negociaciones Colaborativas. Estas son algunas de las definiciones
necesarias para la aplicación del caso en estudio.
Conflicto:
Es la sensación real, supuesta o potencial que
percibe una persona u entidad cuyos intereses están o podrían estar en peligro,
amenazados o comprometidos por otra persona u entidad que quiere competir para
la adquisición o destrucción de intereses ajenos con el objetivo de alcanzar
sus propios intereses. Se trata de intereses tales como seguridad, certeza,
libertad, autoestima, justicia, credibilidad, etc. que están basados en
principio y valores y que, por lo tanto, son indivisibles y no pueden estar
sujetos a compromiso. Conflicto es una competencia para la satisfacción de
intereses, realmente un conflicto de intereses.
Consecuencias
de un Impasse o de un Conflicto Prolongado:
El impacto de los costos específicos inmediatos y a
largo plazo sobre los intereses identificables de las partes en disputa y, a lo
mejor, de terceros que no participan pero son afectados por el conflicto.
Impasse:
Los disputantes están obstaculizados por procesos
y/o puntos sustantivos, sentimientos y frustraciones y hasta cansancio.
Declaración formal en un momento en que los que intervienen buscan asistencia,
es decir, conciliadores facilitadotes, mediadores, árbitros, aliados, oficiales
de la ley y oficiales administrativos y judiciales.
Intereses:
Conceptos abstractos basados en principios – valores
que pueden ser sólo medidos subjetivamente. Las bases del conflicto, lo que
está en juego, lo que los negociadores están tratando de proteger o perpetuar.
Los “por qué” del conflicto y del proceso de negociación.
Negociación(es):
Es un proceso complejo pero manejable que comprende
tres subprocesos primarios – comunicación apropiada, educación efectiva y
utilización responsable del poder – el cual trata de prevenir, manejar y
resolver los conflictos disfuncionales a través de la satisfacción de
intereses, suministrada en el desarrollo, intercambio y mantenimiento de las
promesas.
Principio:
Es un valor clave característico del interés y en la
mayoría de los casos puede ser usado como su sinónimo. Quizás una motivación
conducente a aceptar o rehusar ofertas porque “es el principio del asunto”.
“Esta es mi posición y no puedo hacer otra cosa”. No debe ser confundido con o
usado en lugar de posición o propuesta.
Punto de
Resistencia:
Fundamentado en razones tales como que las partes en
disputa, rehúsan propuestas específicas para la solución. Contiene criterios
que sirven de base a la resistencia y, por lo tanto, deben ser descubiertos y
enfrentados.
Satisfacción
procesal:
Se refiere a cómo el negociador quiere que sea el
proceso, es decir: eficiente, equitativo, focalizado, cándido, cortés,
comprensivo, honesto, etc. Independientemente de la satisfacción sustantiva.
Uno de los tres acuerdos básicos para un acuerdo perdurable.
Satisfacción
psicológica:
Sentido de alivio cuando un conflicto ha sido
resuelto. Uno de los tres acuerdos básicos para un acuerdo duradero.
Satisfacción
sustantiva:
Es el grado en el cual los intereses han sido
satisfechos para el futuro inmediato y a largo plazo, de manera de resolver el
conflicto. Uno de los tres acuerdos básicos para un acuerdo duradero.
Causas
comunes del Conflicto:
El conflicto puede ser causado, influenciado,
incrementado y mantenido por diversos factores.
Algunas de estas causas son:
ü
Apatía,
descuido e indiferencia
ü
Valores y
sistemas de creencias
ü
Comportamiento
inaceptable y sensación de abuso o maltrato
ü
Desconocimiento
ü
Mala
información que incluye información imprecisa e información anacrónica
ü
Desinformación
ü
Información no
conocida (nueva), incompleta, contradictoria, compleja, desagradable o
inquietante, anacrónica, irrelevante, demasiada cantidad, mal interpretada,
etc.
ü
Información
técnica no conocida
ü
Información que
no puede ser verificada
ü
Información
considerada no creíble a causa de valores, experiencia y/o reputación de la
fuente, o a causa de la fuente misma
ü
Falta de
recursos, es decir, tiempo, energía, equipo, dinero, tierra, agua, etc.
ü
Ira y ansiedad
fuera de lugar
ü
Historia:
remanentes de conflictos anteriores
ü
Miedo a la
insatisfacción de intereses, incluyendo temas de sobrevivencia y concernientes
a la propia imagen o a la imagen publica
ü
Competencia
hasta la rivalidad
ü
Choque de
personalidades aún entre organizaciones y naciones
ü
Leyes,
políticas y regulaciones
ü
Patrones y
prácticas establecidas, incluyendo costumbres y hábitos
ü
Generacionales,
de género y culturales
ü
Inherentes a
sentimientos y justicias
ü
Ego
II.- ASPECTOS TEÓRICOS DE INTERNET
Otros
conceptos de Conflicto:
http://solidaridad.universia.es/paz_conflictos/conflicto.htm
El
conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre
cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados
percibidos como incompatibles o realmente incompatibles". (Kenneth Boulding)
"Situación social en la cual un
mínimo de dos partes pugna al mismo tiempo para obtener el mismo conjunto de
recursos escasos". (Peter Wallensteen)
"Lucha expresada entre, al menos,
dos personas o grupos interdependientes, que perciben objetivos incompatibles,
recompensas escasas, e interferencias del otro en realizar sus metas". (Joice Hocker y William Wilmot)
"Situación en la que un actor (una
persona, una comunidad, un estado, etc.) se encuentra en oposición consciente
con otro actor (del mismo o diferente rango), a partir del momento en que
persiguen objetivos incompatibles (o estos son percibidos como tales), lo que
les conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha)". (Viçenc Fisas)
"Oposición entre grupos e individuos
por la posesión de bienes escasos o la realización de valores mutuamente
incompatibles". (Raymond Aron)
Algunos
Tipos de Conflictos:
http://server2.southlink.com.ar/vap/CONFLICTO.htm
Conflicto funcional. Es una confrontación entre grupos que
resulta positiva para el rendimiento de la organización. Por, ejemplo, el que
se produce entre departamentos con respecto a la forma más eficaz de prestar un
servicio. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo,
habría pocos motivos para introducir cambios. De allí que podamos considerar al
conflicto como "tensión creativa".
Conflicto disfuncional. Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la
organización o impide que ésta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar
de eliminar conflictos de este tipo.
Un conflicto
beneficioso se transforma a menudo en perjudicial. En la mayor parte de los
casos es imposible identificar con precisión el momento en que un conflicto
funcional se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y
conflictos, que da lugar a que un grupo avance en forma saludable y positiva
hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o
incluso en el mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con
respecto a las tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización.
Conflicto y
rendimiento de la organización.
El conflicto
puede producir efectos negativos o positivos sobre el rendimiento de la
organización, según sea el tipo de conflicto y la forma en que se maneje. En
toda organización existe un nivel óptimo de conflicto que se puede considerar
como muy funcional y cuyos efectos son positivos. Por un lado, cuando el nivel
de conflictos es demasiado escaso, puede afectar negativamente el
rendimiento de la organización. Es difícil realizar cambios e innovaciones y la
organización puede tener problemas a la hora de adaptarse a un cambio en su
entorno. Por otra parte, si el nivel de conflictos es demasiado elevado,
el caos consiguiente puede poner en peligro la supervivencia de la
organización.
Las Teorías
del Conflicto Social sirven para explicar como la sociedad necesita orden e
integración, que puede conseguirse con consenso o con coacción. En cualquier
caso, el conflicto es el factor del cambio social, que funciona con la
formación de grupos de cambio y acción social, para la integración, por la vía
del cambio de estructuras, que propician los grupos de presión o interés
mediante pactos con el resto de los artífices del cambio. Una exposición
histórica de las teorías sociológicas de forma exitosa, puede encontrarse en el
'Diccionario Crítico de Ciencias Sociales', por Jesús Giner.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto
El estrés interviene en las emociones del
individuo, actitudes, relaciones interpersonales, rendimiento, productividad,
por lo que se ve comprometida la rápida y asertiva toma de decisiones en las
situaciones de conflicto o negociación, generándose un impacto perjudicial en
su salud física y emocional.
Cuando es
probable que nos encontremos o estamos en un conflicto, evaluamos si contamos
con las estrategias psicofisiológicas necesarias para
poder manejarlo asertivamente y si dicho conflicto permanece constante o por
largos períodos, el estrés será crónico o sostenido, facilitando la aparición
y/o exacerbación de enfermedades crónico degenerativas
y por tanto, pérdida de calidad de vida.
Podemos identificar que nos encontramos
en una situación de conflicto, cuando existen intereses, valores, actitudes
contrapuestos, emociones o situaciones que no podemos manejar fácil y
rápidamente, identificando que las herramientas psicofisiológicas
que tenemos no son las adecuadas o suficientes para su manejo y se hace difícil
ejercer estrategias de afrontamiento adaptativas,
tornándose de ésta manera en una situación estresante.
Consejos
en la Resolución de Conflictos.
http://www.magellanassist.com/mem/library/default.asp?TopicId=349&CategoryId=0&ArticleId=1
Escuche activamente. Apropiándonos de una
página de San Francisco, el autor Steven Covey sugiere que “primero busquemos entender y luego ser
entendidos” Este enfoque muestra respeto a la otra persona y debe ahondar su
entendimiento sobre la fuente del desacuerdo. Aquí hay unas pautas para
escuchar bien:
No espere que la persona del otro lado
del conflicto lea su mente, y no trate de leer la de cualquier otra persona.
Exprese sus puntos de vista clara y completamente, y aliente a otros a hacer lo
mismo.
Evite ver los conflictos como
competencias. La tendencia natural en el conflicto es ver a otros como
oponentes que deben ser derrotados. Adoptar una actitud de el
ganador toma todo, en el conflicto significa que alguien tiene que perder. Y el
perdedor probablemente se sentirá enojado, humillado o controlado. En cambio,
busque soluciones “ganar-ganar” en el conflicto. Esto podrá requerir ciertos
acuerdos (lo cual significa que ambos tendrán que renunciar a algo). O, después
de comunicarse cabalmente sobre el problema, ustedes podrán descubrir juntos
una respuesta al mismo de mutua satisfacción, que ninguno de ustedes pudiera
haber obtenido solo.
Importancia de la habilidad negociadora
http://www.alcion.es/negociacion.htm
La capacidad
negociadora es cada vez es más importante. John P. Kotter, un conocido profesor de la Harvard
Business School, dice en The New Rules que
antes de 1974, cuando el entorno económico era muy estable, la cualidad más
importante en los ejecutivos de las empresas era la capacidad de gestión;
pero ahora que tantas cosas hay que cambiar a diario, las
cualidades más importantes han pasado a ser el liderazgo y la habilidad
negociadora.
http://www.alcion.es/negociacion.htm
Cuando el único
objetivo de la negociación es el de maximizar el beneficio propio a costa del
contrario, o el de imponer nuestra solución, es muy fácil llegar a un
enfrentamiento personal que dañe las relaciones para siempre. Sin embargo
muchas veces el mantener unas buenas relaciones es tan importante
como el resultado de la negociación. Claro que tampoco se trata de plegarse a
los intereses del contrario, porque entonces, además de resultar perjudicados,
nos sentiremos pisoteados.
El objetivo de
toda reunión debe ser el de maximizar el beneficio propio sin dañar las
relaciones.
Pero para
preservar las relaciones no basta con emplear buenos modales. Si el contrario piensa
que ha sido engañado, o que sus intereses no han sido tenidos en cuenta,
habremos ganado un enemigo, dispuesto a tomarse la revancha en la primera
ocasión.
El contrario
tiene que salir de la negociación convencido de haber alcanzado un acuerdo
razonable; y nosotros, de haber logrado todo lo que estaba a nuestro
alcance.
III.-
FASE PRÁCTICA
Instrucciones: Lean atentamente el siguiente artículo
y señalen en él:
a) Diversos factores causantes de conflicto
b) Intereses en
competencia.
c) Consecuencias de
un conflicto inmanejable.
d) Consecuencias de
un conflicto prolongado o impasse.
e) Insatisfacción
procesal, sustantiva y psicológica.
f) Ofertas de
acuerdo.
g) Resistencia a
las ofertas de acuerdo.
Aclaramos que todo esto se da en términos breves
y algunas veces vagos en un contexto de no negociación.
PROHIBIDOS LOS RICKSHAWS EN JAKARTA
(Sacado de un periódico de Pakistán de enero 1990)
Los Rickshaws, ciclos
de tres ruedas (triciclos), impulsados por la fuerza humana del chofer, que
sirvieron como medios de transporte desde la época colonial, han sido tirados
al mar para servir como casa de los peces, dejando a miles de pakistaníes
gritando por falta de trabajo.
El gobierno ha dicho que estos triciclos son
inhumanos y por eso los ha prohibido terminantemente, pero esta decisión que
afecta el medio de vida de los choferes ha sido
atacada por varias partes y hasta ha provocado actos de violencia.
Arrastrar pedaleando un viejo rickshaw
cargado con una mujer de mediana edad, sus tres hijos y una montaña de
paquetes, en un fuerte calor tropical, es un trabajo muy arduo, pero los choferes, que ganan 5.000 rupias (más o menos $ 3,00) al
día, prefieren pedalear antes que no tener trabajo.
El gobierno ofrece programas para que los choferes de rickshaws de Jakarta se
entrenen como barberos, vendedores o aprendan a manejar motos. Los que no son
residentes de la ciudad han pedido regresar a sus pueblos para participar en
programas de reubicación. Pero un chofer, llamado Bedjo,
afirma que para cambiar trabajo se necesita capital. "¿Qué otra cosa puedo
hacer si no manejar un rickshaw?", dice, "¿Dónde puedo
conseguir dinero para otra cosa?." El declara que
sus esperanzas de enviar sus dos hijos para la escuela este año han naufragado
cuando el gobierno envió los triciclos para su tumba acuática.
El rickshaw fue introducido en los
años 40, cuando el ejército japonés se quedó sin caballos. La propuesta de
abolición fue hecha una primera vez en 1972, reduciendo los 125.000 rickshaws
de la ciudad a 10.000 unidades, antes que la campaña perdiera empuje. En los
años 80 el número subió otra vez a 100.000. Las batallas entre los oficiales
del ejército que cumplen la orden gubernamental y los choferes
de triciclos que no quieren abandonarlos son muy violentas. Los ataques con
piedras y palos y la violencia en general de las dos partes han dejado ya dos
muertos.
Para efectuar el análisis del
artículo, señalaré los aspectos a estudiar siguiendo la secuencia del dicho
artículo.
“Los Rickshaws,
ciclos de tres ruedas (triciclos), impulsados por la fuerza humana del chofer,
que sirvieron como medios de transporte desde la época colonial, han sido
tirados al mar para servir como casa de los peces”… Este párrafo es un factor causante del conflicto, dado que se
refiere a uno de los aspectos que origina el problema presentado, identificados
como unas causas tales como: Falta de
recursos, es decir, tiempo, energía, equipo, dinero, tierra, agua, etc.; Patrones
y prácticas establecidas, incluyendo costumbres y hábitos; y, Generacionales,
de género y culturales. Me inclino a pensar que estas son algunas de las
causas, dado el antecedente de que los Rickshaws sirvieron como un medio de
transporte desde hacía un buen tiempo en Jakarta, y
que fue una práctica que se mantuvo por varias generaciones, la cual formaba
parte de la cultura de Pakistán, más específicamente en esa ciudad.
“Los Rickshaws,… han sido tirados al mar para servir como casa de los
peces, han dejado a miles de pakistaníes gritando por falta de trabajo”. Esta idea nos
indica que se trata de un interés en competencia,
y a su vez, de una consecuencia de un conflicto
inmanejable. La primera, lo
deduzco porque el hecho de que estos
ciudadanos se hayan quedado sin trabajo, nos refleja que esto es la base del
conflicto, dado que lo que está en juego, son intereses tales como la
seguridad, la estabilidad, que necesita todo ser humano para sobrevivir, y un
trabajo es realmente un indicativo de que tienes un sustento que te beneficia
no sólo a tu persona, sino a tu familia.
El segundo factor, resulta de una situación en la cual un gran número de
personas perdieron su trabajo, y no tuvieron la oportunidad clara de negociar
esta situación, por lo que no ejercieron ningún control sobre la decisión del
gobierno.
“El gobierno ha dicho que estos triciclos son inhumanos y por eso los ha
prohibido terminantemente”… Esta frase es un indicativo de un Factor causante de conflicto, y de Insatisfacción Procesal. El primer factor
mencionado, se refleja en el artículo como una causa de conflicto debido a que
éste involucra Leyes, políticas y
regulaciones por parte del Gobierno pakistaní, quienes tomaron la decisión de
sacar del sistema de transporte los rickshaws. El segundo factor, se debe a que
la decisión emitida por el Gobierno, no se caracterizó por ser un proceso
equitativo en igualdad de condiciones (procesal).
…”pero esta
decisión que afecta el medio de vida de los chóferes ha sido atacada por varias
partes y hasta ha provocado actos de violencia”. Esta situación denota que existen elementos
tales como: Intereses en competencia y Consecuencias de un conflicto inmanejable. Me refiero a intereses en competencia, porque existen
aspectos basados en principios fundamentales, como el medio de vida de los
chóferes, el cual se vio afectado considerablemente, por lo que la satisfacción
de los intereses tan importantes como el autoestima, la libertad, la seguridad,
la estabilidad, la justicia, entre otros, se ven completamente afectados. Considero
que es una consecuencia de un conflicto inmanejable, debido a que esta fue una
situación en la cual los afectados no tuvieron oportunidad alguna de controlar
los factores que desencadenaron la pérdida de trabajo, y en consecuencia, de
dinero.
“Arrastrar
pedaleando un viejo rickshaw cargado con una mujer de mediana edad,
sus tres hijos y una montaña de paquetes, en un fuerte calor tropical, es un
trabajo muy arduo, pero los choferes, que ganan 5.000
rupias (más o menos $ 3,00) al día, prefieren pedalear antes que no tener
trabajo”. Con esta idea se puede notar, que los aspectos inherentes a este
planteamiento, son el de ser una Consecuencia de un
conflicto prolongado o impasse, la Insatisfacción
Psicológica e Insatisfacción Sustantiva. En primer
lugar, es una consecuencia debido a que existe un impacto en los ingresos
económicos de los chóferes de manera inmediata y posiblemente a largo plazo,
dado que dejaron de percibir sus ganancias monetarias, por la falta de trabajo.
En segundo lugar, es una insatisfacción psicológica debido al tipo de
condiciones en que laboran los chóferes por el tipo de clima, el peso que
debían soportar, entre otras condiciones poco favorables, que demostraban ser
un trabajo de gran esfuerzo. De igual modo, existen elementos de insatisfacción
sustantiva, ya que el bando afectado no pudo proteger sus intereses, ni mucho
menos obtener una alternativa de negociación que permitiera alcanzar el
resultado deseado o superar el mismo en un futuro inmediato y/o a largo plazo.
“El gobierno ofrece programas para que los chóferes de rickshaws
de Jakarta se entrenen como barberos, vendedores o aprendan a manejar
motos”… Este párrafo denota claramente que son unas Ofertas
de acuerdo; dado que se postulan varios programas de trabajo, como una estrategia
para insertar de nuevo al sistema laboral, a esa población vacante.
… “Los que no son residentes de la ciudad han pedido regresar a sus
pueblos para participar en programas de reubicación”... Esta idea se refiere a
la Insatisfacción Sustantiva, puesto que los intereses de
los chóferes no fueron satisfechos, debido a que no hubo una negociación propiamente
dicha, en la cual los resultados hayan sido favorables para los involucrados
buscando como alternativa la reubicación geográfica y la laboral. Esta
situación afecta la estabilidad en el futuro inmediato y a largo plazo de la
población.
…Pero un chofer, llamado Bedjo, afirma
que para cambiar trabajo se necesita capital. "¿Qué otra cosa puedo hacer
si no manejar un rickshaw?", dice, "¿Dónde puedo
conseguir dinero para otra cosa?"… Este párrafo representa Insatisfacción psicológica, y Resistencia a las Ofertas de Acuerdo. El primer factor se debe a
que las personas no consiguen establecer una satisfacción plena de logros,
estabilidad, seguridad, autosuperación, entre otras razones, que impiden el
crecimiento de las personas involucradas. El otro factor, está relacionado con
el rechazo y la resistencia de los chóferes, a ejecutar otro tipo de trabajo
y/o actividad para lograr su subsistencia, que no sea el manejar el rickshaw.
…”Él declara que
sus esperanzas de enviar sus dos hijos para la escuela este año han naufragado
cuando el gobierno envió los triciclos para su tumba acuática”. La idea
mencionada, implica una Consecuencia de un
conflicto inmanejable, y la Insatisfacción
sustantiva. En primer lugar, es una consecuencia de esta índole, porque el hecho de
no tener trabajo, le impide en contra de sus deseos, enviar a sus 2 hijos a la
escuela lo que sería adecuado para educarlos como toda persona merece. Esta
problemática, es producto de la decisión del Gobierno, decisión en la cual los
chóferes no tuvieron oportunidad de negociar. En segundo lugar, el interés
involucrado que significaba establecer y mejorar un mejor futuro inmediato y a
largo plazo para sus hijos, se desvanece como producto de una negociación
inexistente.
“El rickshaw fue introducido en los años 40, cuando el
ejército japonés se quedó sin caballos. La propuesta de abolición fue hecha una
primera vez en 1972, reduciendo los 125.000 rickshaws
de la ciudad a 10.000 unidades, antes que la campaña perdiera empuje”... Esta expresión, es un claro indicativo de
ser un Factor causante del conflicto, dado
que involucra algunos de estos elementos tales como: Historia: remanentes de conflictos anteriores, y Leyes, políticas y
regulaciones, puesto que trata de una breve historia del surgimiento de los
rickshaws, y además se mencionan aspectos regulatorios que implican aspectos
relacionados con las leyes, regulaciones, etc. que rigen a Yakarta.
…”En los años 80 el
número subió otra vez a 100.000. Las batallas entre los oficiales del ejército
que cumplen la orden gubernamental y los chóferes de triciclos que no quieren
abandonarlos son muy violentas. Los ataques con piedras y palos y la violencia
en general de las dos partes han dejado ya dos muertos”. Este párrafo se
refiere a elementos relacionados tales como: Consecuencia
de un conflicto prolongado o impasse, Insatisfacción procesal e Insatisfacción
psicológica. Considero que en
primer lugar, es una consecuencia o impasse, dadas las pérdidas que ocasionan todos
los ataques de violencia de manera inmediata y a largo plazo. Y en segundo
lugar, se trata de una insatisfacción procesal, puesto que no hubo ningún tipo
de acuerdo para determinar los compromisos, de manera de alcanzar los acuerdos
necesarios, y evitar de esta manera, cualquier tipo de ataques violentos. Por
último, me refiero a una Insatisfacción psicológica, porque evidentemente no
existe ningún tipo de alivio y/o satisfacción en el proceso, dada la
inestabilidad que generan todo tipo de actos violentos.
BIBLIOGRAFÍA
DÍAZ FERRER, JUAN
MIGUEL. Negociaciones Colaborativas. Copyright@2004: eLibros. http://www.elibros.org
INFOGRAFÍA
Conflicto
http://solidaridad.universia.es/paz_conflictos/conflicto.htm
Conflicto entre
grupos
http://server2.southlink.com.ar/vap/CONFLICTO.htm
Conflicto
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto
Manejo de Conflicto Autorregulando el estrés
http://www.spap.com.mx/manejo.htm
http://www.magellanassist.com/mem/library/default.asp?TopicId=349&CategoryId=0&ArticleId=1
http://www.alcion.es/negociacion.htm