UNIVERSIDAD YACAMBÚ

TRABAJO FINAL: LAS NEGOCIACIONES ISRAEL - PALESTINA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA, MENCIÓN ORGANIZACIÓN

REALIZADO POR: MARÍA ALEJANDRA NUÑEZ S.

PROFESOR: CARLOS SÁNCHEZ

 

 

I)    ANALIZAR DE MANERA RESUMIDA QUÉ PROBLEMAS HAN EXISTIDO DURANTE LAS NEGOCIACIONES ENTRE LAS PARTES EN TORNO A: SATISFACCIÓN SUSTANTIVA, PROCESAL Y PSICOLÓGICA.

 

1.- Bajo el mandato británico, muchos campesinos árabes fueron desarraigados de sus aldeas y despojados de sus tierras, cuando terratenientes ausentes vendían sus propiedades a los sionistas. La población árabe temía que, eventualmente, Palestina se convirtiera en un estado judío y hacían todo lo posible para resistir a los sionistas y a la política británica que los apoyaba. Hubo varias revueltas árabes, especialmente en 1929 y 1936-39, que provocaron que los ingleses limitaran el apoyo a los sionistas, lo que causó una ola de atentados terroristas sionistas contra los árabes y los ingleses. La escalada del nazismo, la exterminación de judíos en Europa y el acoso que sufrieron en buena parte del mundo, provocó que un gran número de judíos buscaran refugio en Palestina y muchos otros, especialmente de los Estados Unidos, se unieran al sionismo. Como la tensión árabe-sionista crecía, los británicos decidieron dejar el asunto en manos de la ONU. En efecto, en noviembre de 1947, la ONU aprobó la división de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, los países de Liga Árabe (Egipto, Siria, Irak, Líbano, Transjordania) declararon su inconformidad e iniciaron la invasión de territorio israelí, pero los Israelíes obtuvieron el apoyo de Checoslovaquia y EEUU, favoreciendo a Israel, y en 1949 se firmó un tratado de alto al fuego. El asunto es que en 1949 cuando Israel gana esta guerra se anexó territorios que pertenecían al estado árabe; y en 1967, en la “Guerra de los seis días”, Israel vuelve a apoderarse de más territorios árabes de Cisjordania, Gaza, la península de Sinaí (Egipto) y los Altos de Golan (Siria).

 

Es evidente que esta situación no permite una satisfacción sustantiva, procesal y psicológica. Sustantiva, porque en este caso el estado árabe pierde parte de su territorio, lo que conllevó a que miles de palestinos tuvieran que emigrar y refugiarse en otros países como Jordania por mencionar un ejemplo, por lo que sus intereses más esenciales (como vivienda, tierras, entre otros), de ninguna manera son satisfechas a niveles aceptables para una de las partes (palestinos). Procesal, porque la forma en que Israel se apoderó de territorios pertenecientes al Estado palestino, fue de una manera ilegal, poco equitativo, poco honesto, y autoritaria, de esta manera hay una insatisfacción procesal, puesto que Israel violó parte del acuerdo generado cuando se dividieron los estados, y porque esta ocupación militar impide que los árabes palestinos puedan ejercer su soberanía política y económica. Por otro lado, existe insatisfacción psicológica por varias razones, una porque el conflicto existente entre ambos estados aumenta al momento en que Palestina pierde parte de su territorio, para cualquier nación es un shock a nivel emocional tremendo que te despojen de lo que consideras parte de ti, tu familia, tus compatriotas; otra razón, es el dolor y el sufrimiento que se despertó en el alma de aquellos que obligatoriamente tuvieron que abandonar sus casas, sus tierras, su vida, por refugiarse en otros lugares donde no iban a tener la misma comodidad y paz que genera a todo ser humano estar en su hogar; y por último, el aumento del odio y rencor por parte de los palestinos hacia los israelíes y viceversa.

2.- Las profundas diferencias socioeconómicas entre árabes y judíos han creado una situación de gran tensión social. Parte de esta tensión, se debe a que el ingreso promedio anual de un israelí es de casi 19.000 dólares, y el de un árabe-palestino es de unos 1.600 dólares por año. Adicionalmente, el desarrollo en Palestina de hospitales, servicios básicos, escuelas, en fin, de todos aquellos servicios esenciales para la vida y el progreso de un pueblo, son muy precarios, en comparación con el gran nivel que mantiene Israel en cuanto a la educación, servicios médicos, y otro tipo de servicios.

Dada esta problemática, existe insatisfacción sustantiva, porque las condiciones de vida de ambos estados, son totalmente opuestos: una porque mantiene un nivel de vida excelente o buena, y otra porque su nivel socioeconómico es preocupante y lleno de grandes carencias, por lo que se puede deducir, que el desarrollo económico de los árabes es bajo, y las estadísticas a largo plazo indican que la relación porcentual de estos indicadores, seguirán siendo desfavorables en comparación con los judíos. Por otra parte, existe insatisfacción psicológica, debido a que estas diferencias generan una profunda tensión social ya que los palestinos viven en un estado de mayor pobreza, aunado al hecho de que las cifras de desempleo en Palestina es sumamente alto comparado con las cifras de Israel; esta situación impide que los palestinos tengan una sensación de paz o tranquilidad.

3.- Otro problema social difícil de superar, es el hondo y profundo rencor que se ha arraigado entre judíos y musulmanes, a raíz de los agravios (matanzas, humillaciones, engaños, entre otros) que se reclaman mutuamente desde 1948. Esta situación ha creado una sensación de crisis perpetua y una militarización de la vida.

Evidentemente, esta problemática muestra una insatisfacción psicológica, porque lejos de que ambas partes se sientan cómodos, el problema se acentúa cada día, por lo que los intereses esenciales de ambas partes no han sido satisfechas, lo cual impide llegar a acuerdos duraderos y justos, debido a que siempre existe algún tipo de sabotaje, territorismo, entre otro tipo de conflictos, que de alguna manera envenenan aún más el odio y el rencor entre ambos pueblos.

4.- En este conflicto, se enfrentan también los intereses políticos y económicos de los países occidentales, EEUU a la cabeza, con los intereses regionales de los países árabes. El control de las reservas petrolíferas de Medio Oriente es uno de los asuntos que se dirimen a través de este conflicto.

A través de esta situación, es importante mencionar que existe insatisfacción sustantiva y psicológica, debido a que es altamente conocido a nivel mundial que los EEUU siempre han apoyado a Israel, y que han tenido un gran interés por controlar las reservas petrolíferas de los países del Medio Oriente, y esto se debe también, a que estas naciones se encuentran en un estado de conflicto permanente, por diversas razones de tipo: social, religiosas, territoriales, entre otros; por lo que se les facilita la intervención, dada la vulnerabilidad en que se encuentran estos países.

Esto a su vez, aumenta el odio y rencor de los países árabes y hacia EEUU, por el apoyo constante al pueblo de Israel; y por supuesto, los palestinos se sienten discriminados porque el apoyo de esta nación occidental, le ha brindado a lo largo de los años un gran poder a Israel, lo que le ha permitido estabilizar su poder militar, y por lo tanto, controlar los territorios ocupados, uno de los intereses de los palestinos mas fervientes, es que les devuelvan sus territorios.

5.- Una de las vías por medio de las cuales los palestinos ejercen presión política sobre Israel es a través de atentados terroristas (ejecutados por algunos grupos conocidos como: Hamas, Brigadas de Mártires de Al-Aqsa, Jihad islámica, Hizballah).

Esta situación genera insatisfacción sustantiva, procesal y psicológica, puesto que los palestinos consideran que el terrorismo es la única alternativa de lucha que tiene su pueblo para volver a ser un estado independiente, y obtener lo que ellos tanto anhelan para vivir en paz definitivamente; adicionalmente se debe resaltar, que los israelíes superan enormemente a los palestinos en armamento y fuerzas armadas. Por lo tanto, se debe mencionar que este tipo de ataques van en contra de toda satisfacción procesal y sustantiva para llegar a acuerdos que favorezcan a ambas partes. Además, existe también insatisfacción psicológica, debido a que los israelíes civiles viven en un estado de alerta, ya que no se sabe en donde ni en qué momento ocurrirán los atentados. De esta manera, es imposible que se logre una negociación satisfactoria o moderada, puesto que ninguna de las partes quiere ceder en sus condiciones e intereses para conseguir la paz.  

6.- Tanto árabes palestinos como israelíes, usan a la Historia para legitimar su derecho al territorio de Palestina. Los judíos alegan que sus ancestros vivieron allí hace más de 3.000 años y, aunque después se dispersaron por el mundo, sus raíces y su destino están en esa "tierra prometida" por Dios; los árabes musulmanes acusan que el estado judío fue una imposición de Occidente -y un acto de intervencionismo- sobre un territorio que conquistó el Islam desde el siglo VII d.C.  

En base a lo anteriormente expuesto, se puede decir que en esta situación se observa un estado de insatisfacción psicológica, porque básicamente se trata de un problema religioso (mental y del alma) que difícilmente se puede resolver de manera sencilla. En este tipo de países árabes, la religión es una forma de vida, las personas actúan en base a lo escrito y conocido por ellos en sus religiones, prácticamente la religión es parte de su ley, aquel ser humano que las viole de alguna manera es castigado. Esta situación tan compleja, nos demuestra que uno de los problemas más difíciles de solventar son las diferencias religiosas, debido a que cada nación la practica de manera distinta, y en este caso donde los intereses de ambas partes concuerdan, llegar a feliz término requiere de mucha paciencia, y de que ambas partes deben ceder un poco en cuanto a sus intereses y ser lo más equitativos posibles.  

7.- A mediados del 2000 se reiniciaron las negociaciones para la paz en Medio Oriente, con el presidente norteamericano William Clinton actuando como intermediario. Finalmente, Yasser Arafat, presidente de Palestina, decidió no aceptar el acuerdo. En el 2001 las partes en conflicto volvieron a encontrarse en Taba, Egipto, pero fracasó de nuevo el intento de llegar a un arreglo.

 

Esta problemática impide que haya satisfacción sustantiva, procesal y psicológica. Sustantiva, porque para esta fecha en el proceso de negociación y mediación por el Presidente Bill Clinton, no se logró un acuerdo en el cual los intereses de ambas partes, fueran satisfechos en el futuro inmediato y a largo plazo, porque algunas de las condiciones que pedían los árabes era que se les devolviera el control de Cisjordania, la inclusión del pueblo palestino de AbuDis, la excarcelación de 1.750 presos de seguridad palestinos en cárceles de Israel, en fin, exigir la devolución de todos los territorios consignados en las resoluciones 242 y 338 de la ONU, para poder declarar en septiembre de 2000 la independencia palestina, incluso unilateralmente si fuera necesario, según lo estipulan los acuerdos firmados con Israel. Pero, por supuesto el gobierno de Israel no cedió tan fácilmente a las exigencias de los palestinos para llegar a un acuerdo o tratado que estableciera las bases para el inicio de un proceso definitivo de paz.

 

Adicionalmente, existe insatisfacción procesal, debido a que en ese año, fueron reiteradas las veces que el gobierno de Israel pospuso ejecutar las acciones correspondientes en acuerdos previos para iniciar y continuar con las negociaciones de paz de ambas naciones. Al mismo tiempo, las reacciones de los palestinos se demostraban, a través de las constantes declaraciones públicas en donde acusaban a los judíos de romper y violar los acuerdos establecidos. Todo esto a pesar de las mediaciones del Presidente Bill Clinton, y de algunos de sus miembros del gobierno, para intervenir en la disputa entre israelíes y palestinos, quienes tenían la misión de sacar las negociaciones de su estancamiento y ante la preocupante situación después que el encuentro Barak y Arafat del 3 de febrero del 2000 terminara sin  acuerdos.

 

Por otro lado, otro mediador activo en ese año fue su santidad Juan Pablo II, quien expresó la solidaridad de la Santa Sede hacia la población palestina, y donde exigía una “solución pacífica” del conflicto, que se tradujeran en la puesta en práctica de los inalienables derechos y aspiraciones del pueblo palestino a tener su propio estado.

 

En las cronologías de las negociaciones del año 2000, se evidencian una serie de detalles de las cuáles para fines de este trabajo no se van a enumerar todas y cada una de ellas. Lo que si quiero reflejar, es que de acuerdo a lo expuesto en el párrafo anterior, queda demostrado que no hay satisfacción procesal, porque constantemente se violaban los acuerdos, y se incumplían con los plazos establecidos en dichos acuerdos para continuar con las conversaciones de paz, lo que generaba un estado de desconfianza e inconformidad en el proceso de negociación, de una manera u otra no se lograban alcanzar los acuerdos y compromisos de ambas partes, lo que demostraba que ninguno quería ceder en sus condiciones e intereses.

 

Por último, hay insatisfacción psicológica, por que no existía conformidad en las soluciones, lejos de mejorarlas, se hacían cada vez más difíciles. Esto crea un estado de rencor, inestabilidad, discrepancias que evitaban lograr el sueño de obtener un acuerdo marco de paz en condiciones de equidad y justicia para ambas naciones.

 

II) ¿POR QUÉ LAS PARTES NO HAN LOGRADO UN “ACUERDO CONCEPTUAL”? ¿QUE IMPORTANCIA TENDRÍA QUE LO LOGRARAN?

 

Debo comenzar por exponer que un Acuerdo Conceptual, es un compromiso de buena fe acerca de la naturaleza general indefinida de una solución propuesta, cuyos términos y condiciones detalladas quedan por negociar.

 

Es evidente que tanto los israelíes como los palestinos, no han logrado un acuerdo conceptual porque no existe un compromiso de buena fe indefinida de una solución propuesta. En este caso en particular, se han mencionado una serie de conversaciones y negociaciones a través de mediadores, en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz, tomando en cuenta los términos y condiciones de ambas partes, sin embargo, estos compromisos en su mayoría no fueron ejecutados por completo y a satisfacción de la contraparte, dado que en muchas ocasiones se irrespetaban e incumplían las fechas fijadas para cumplir a cabalidad con las condiciones requeridas y así continuar con el proceso de negociación.

 

Para lograr un acuerdo conceptual aceptable para ambas partes es necesario que tantos judíos como palestinos hagan ciertas concesiones para lograr la paz. Pero como sabemos, esto no es tarea fácil puesto que ambas naciones concuerdan en sus intereses. Como se puede observar a continuación:

 

Intereses de los Palestinos

Intereses de los Israelíes

 

Por lo anterior expuesto, está claro que ambas partes coinciden en sus términos y necesidades. De este modo, las negociaciones para llegar a acuerdos de paz es una situación de gran complejidad, porque estos gobiernos deben concientizar que para lograr la paz, cada uno debe ceder en algunos de los términos de manera inevitable. Hasta tanto no se logre coincidir en los términos de acuerdos en igualdad de condiciones, justicia, seguridad y credibilidad, las negociaciones de paz y un acuerdo conceptual sólo existían en el deseo de miles de personas en todo el mundo, y no en la realidad de los judíos y palestinos.

 

La importancia de lograr un acuerdo conceptual es invaluable, puesto que esto mejoraría las relaciones entre los demás países árabes que conforman el Medio Oriente, algunos porque están a favor de los palestinos, y otros porque están a favor de los israelíes. Probablemente, sea el comienzo de una mayor unificación e integración de estos países, a pesar de que existan ciertas diferencias religiosas, culturales y políticas. Por otro lado, la situación socioeconómica de los palestinos, debería comenzar a mejorar puesto que esta es una condición necesaria para que el nivel de vida de esta nación pueda mejorar, así como es obligatorio que se ideen estrategias para aumentar el crecimiento tanto económico como educativo y social de este pueblo, el cual a tenido muchas desventajas en comparación con los israelíes. Además, seria ideal que el profundo odio y rencor existentes de ambas partes, comience a diluirse paulatinamente para que puedan convivir como estados hermanos. Por último debo mencionar  que miles de palestinos exiliados y refugiados tendrían la oportunidad de regresar a sus tierras, y estabilizar sus vidas en el país donde nacieron; aunque probablemente del acuerdo conceptual cada una de las partes no logre obtener todo lo que desean.

 

III)       USTED SE ENCUENTRA EN EL LUGAR DEL PRESIDENTE BILL CLINTON COMO MEDIADOR, ¿QUÉ LE ACONSEJARÍA A CADA PARTE, EN EL ESPÍRITU DE LA NEGOCIACIÓN COLABORATIVA, SOBRE EL MODO DE CONDUCIRSE EN ESTAS NEGOCIACIONES PARA PODER LLEGAR A UN ACUERDO FINAL QUE TENGA EN CUENTA LOS INTERESES MUTUOS Y EVITE LLEGAR A UN CONFLICTO DE GRAVES CONSECUENCIAS?

 

 

Para el análisis a esta pregunta, serán tomados en cuenta los “Ingredientes básicos para acuerdos duraderos”, así como los términos básicos para acuerdos que quieren tanto los palestinos como israelíes mencionados en el punto anterior.

1)   Define los límites de la arena del conflicto.

2)   Produce una posible reducción en el conflicto y/o una sensación que el manejo del mismo es operativo.

3)   Determina reglas aceptables de comportamiento y tácticas a utilizar cuando surjan desacuerdos así como reglas para lograr soluciones a  lo largo del proceso.

4)   Provee una sensación de orden predecible fuera del caos actual o potencial.

5)   Aumenta la confianza y los índices de confort.

6)   A menudo disminuye el conflicto y/o lo hace más manejable.

7)   Comienza a establecer el tono para resolver los problemas de manera cooperativa a pesar de la naturaleza critica o emocional del conflicto.

8)   Provee una sensación individual o colectiva de equidad en el proceso.

9)   Provee una sensación individual o colectiva de pertenencia en la disputa, en el proceso, en un eventual acuerdo y en las consecuencias y cumplimiento del mismo.

10)   Hace el proceso más eficiente sin sacrificar la equidad, la            pertenencia, la confianza o profundidad del mismo.

11)   Monitorea el proceso de manera creíble y genera confianza en la construcción y mantenimiento de acuerdos.

12) Provee una transición entre la construcción de acuerdos procesales y la negociación sustantiva, al identificar los asuntos que serán negociados y el orden de prioridad.

 

En base a lo anterior expuesto, los consejos que les proporcionaría a cada una de las partes para llegar a un acuerdo final serían:

 

1)       Mantener un lenguaje apropiado en las conversaciones de negociación.

2)       Cumplir a tiempo con los términos acordados en las negociaciones.

3)       Evitar posponer la ejecución de los acuerdos previamente establecidos.

4)       Concientizar a ambas partes que deben tener en cuenta, que cada uno debe ceder en algunos de los términos exigidos, para beneficio de cada uno de los pueblos.

5)       Paralizar todo acto de terrorismo en contra de la población civil  judía y palestina, la cual ha sufrido por muchos años matanzas, exilios, entre otros tipos de atrocidades..

6)       Que el pueblo palestino tiene derecho a desarrollarse económicamente.

7)       Que el pueblo palestino debe tener un estado independiente y autónomo.

8)       Todos los países deben reconocer el estado de Israel, con la salvedad de que dicho estado debe devolver a los palestinos los territorios ocupados por ellos.

9)       Ambos países deben reconocer la importancia que tiene el retorno de los refugiados palestinos a sus tierras.

10)  Cada nación debe tener claro que pueden ser independientes, sólo que cada uno de ser justo y equitativo, por lo que cada parte debe reconocer que aquello de lo que se le ha despojado al otro, debe ser devuelto por la vía pacífica.

11)  Los altos gobiernos deben hacer un llamado de paz sincero a sus pueblos para que cada uno sea reconocido como estado independiente, y que deben olvidar el odio y el rencor para poder continuar con sus vidas y con el progreso de ambas naciones, puesto que lo perdido en ese conflicto, ya no podrá ser devuelto.

12)  En cuanto al punto de Jerusalén, los israelíes deberían permitir el paso de palestinos en la zona este, ya que ellos también lo consideran un lugar sagrado que forma parte de su historia, su cultura y su religión. Este es el punto más crítico en el cual no podría precisar si es conveniente que dicha ciudad sea compartida por ambas naciones o no.

 

Estas son sólo algunas sugerencias de esta humilde servidora, a lo largo de este estudio he creado una posición imparcial de este conflicto. El análisis de este último punto, lo idealicé en base a lo leído, y en lo que considero es justo para ambos pueblos, desde una perspectiva externa, dado que la realidad vivida por cada uno de estos pueblos no les permite hacer concesiones y reflexionar sobre lo que deben hacer, y sobre lo que más le conviene a su gente, para acabar con un conflicto tan largo y tan complejo como éste.

 

 

“El odio es una enfermedad brutalmente contagiosa que se propaga como la peor de las epidemias. Sembrarlo es fácil; erradicarlo, imposible”.