FORO 2 – DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN

AUTOR: MARÍA ALEJANDRA NUÑEZ S.

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN

PROFESORA: LEONOR DILLON

 

RESPUESTAS PREGUNTAS

 

1.     ¿Cuáles son las tres causas claves de la descentralización?

      R._ a) Las necesidades del Nuevo Orden Económico Mundial (NOEM)

       b) El desarrollo de la tecnología en las áreas de comunicaciones e  informática, y

       c) Una nueva concepción ética y moral que acepta la heterogeneidad social.

 

2.     Según Jordi Borja, ¿Qué tendencias empujan hoy hacia la descentralización?

R._ a) Crisis de representación política del Estado moderno, en que, la   creciente complejidad y diversidad de funciones y la incorporación como sujeto activo del Estado democrático, de la gran mayoría de los grupos sociales, ha dado lugar a que los mecanismos tradicionales de representación política se conviertan en cauces estrechos e insatisfactorios.

      

        b) Las grandes administraciones públicas han sido modernamente objeto de una fuerte crítica de su carácter tecnocrático.

 

        c) La existencia de desigualdades (renta, equipamiento, etc.) que se manifiesta en forma de desequilibrios territoriales (debido a la especialización funcional y a la segregación social en el espacio) a dado lugar a fuertes reivindicaciones de poder local o regional para llevar a cabo políticas de reequilibrio que tienden a igualar las condiciones de vida de las distintas áreas territoriales. La descentralización en este caso viene empujada desde aquellas zonas y por aquellos grupos que consideran que solo obteniendo cuotas de poder en su territorio podrán impulsar su recuperación económica y social.

 

         d) En las dos últimas décadas, a medida que las nuevas tecnologías (sobre todo los medios de comunicación social) uniformizaban la difusión de productos culturales y de pautas de comportamiento, se ha ido produciendo una reacción -complementaria más que antagónica- favorable a la recuperación o construcción de las entidades locales, desde los signos y símbolos hasta las formas de vida comunitaria. (...)

 

         e) La crisis económica, a su manera, ha acentuado las tendencias descentralizadoras. Los corporatismos (sociales y territoriales) y la fragmentación social requieren un representante y un interlocutor estatal próximo y diversificado.

 

3.     ¿Cuál es el factor más poderoso que hace presión por la descentralización?

R._ Económico.

 

4.     Mencione los paradigmas de la regionalización

 R._ a) El paradigma original de la planificación, funcional al estado centralizado y limitado a la Planificación Regional de espacios escogidos dentro de un país.

 

          b) El moderno y actual, funcional al NOEM y la tecnología electrónica e informatizada.

 

5.     Según Sergio Boisier, ¿Cuáles son los elementos de una propuesta de política de regionalización?

R._ a) Una clara comprensión del rol de la regionalización en el proceso descentralizador que estamos viviendo.

 

         b) El alcance y rol que debe tener la planificación en este proceso de regionalización. Reconociéndose que si bien "está de moda hablar de crisis de la planificación ésta es posible en el alcance medio de las regiones, donde probablemente un enfoque de carácter sistémico, esto es, que privilegie la complejidad organizada de la región, así como la interacción entre sus elementos constitutivos, sea de mayor utilidad que los tradicionales análisis sectoriales.

         c) Boisier agrega que alcanzar un estado de desarrollo para la región exige elaborar un proyecto político para ésta, no solo una estrategia tal como usualmente se entiende este concepto.

 

         d) Aunque no está explícitamente dicho, el trabajo de Boisier plantea la necesidad de buscar, como antecedente diagnóstico, el conocimiento profundo de las bases o fundamentos de la sociedad regional y de su cultura, tanto en el sentido diacrónico, (histórico), como sincrónico (conocimiento amplio y profundo del estado actual de la región).

 

         e) Reconocer el factor activo representado por los temores y posibles frenos que pueda ejercer el centralismo en el desarrollo del proceso regional, en lo político, tanto como en lo administrativo (autodefensa de los aparatos de poder establecidos). Al mismo tiempo que se debe estar atento a los frenos que en puedan ejercer sectores de poder de la región misma, que por temor a no resistir el cambio traten de minimizarlo o volcarlo a su favor.

 

          f) El factor decisivo es la construcción de una identidad regional sólida, que agregue impulso al esfuerzo regionalizador, junto con la formación de un conjunto de Actores Sociales que contribuyan a hacer efectiva la participación, impulsen el desarrollo regional y se constituyan en salvaguarda de sus propios intereses regionales cuando éstos se vean amenazados.

 

6.     ¿Cuál es la definición de descentralización, según Enrique Cabrero Mendoza?

R._ Para Enrique Cabrero Mendoza la descentralización es un proceso en el que "el gobierno central transfiere el poder y la autoridad a otras instituciones o a los gobiernos locales para que éstos, de acuerdo con las necesidades locales específicas, planteen sus propios proyectos de desarrollo, los lleven a cabo y los evalúen".

 

7.     ¿Cuáles son los tres tipos de descentralización que existen? Explique

R._ a) Descentralización Administrativa.- El hecho de que se trasfieran facultades administrativas y financieras a una determinada organización de gobierno local no quiere decir que todo lo que se haga en esa comunidad sea decidido localmente. En última instancia el órgano de gobierno local siempre responderá ante el gobierno central, en éste tipo de descentralización las autoridades encargadas de la administración local pueden ser elegidas por los pobladores o designadas por el gobierno central.

Partiendo del enfoque de la provisión de bienes públicos, se puede decir que en éste tipo de descentralización no incluye decisiones sobre la provisión, como lo afirma Ivan Finot “En el caso de una descentralización operativa (administrativa) también existen decisiones pero no sobre provisión –en su sentido estricto- sino sobre operación de la provisión” (Finot, 2001).

          b) Descentralización Política.- Se presenta como requisito para llevar a cabo una descentralización política, el hecho de que las autoridades a las cuales se hará la transferencia de facultades sean elegidas por los pobladores de la región, y no simplemente designadas por el gobierno central. Las competencias transferidas en una descentralización política serán ejercidas de forma autónoma por los gobiernos locales (u organismos a los cuales se transfiera las competencias), respondiendo en última instancia a los pobladores que los eligieron y no al gobierno central. Y desde el enfoque de la provisión de bienes públicos, afirma Finot: “...sólo habrá descentralización política cuando se decide (por parte de los gobiernos locales) qué, cuánto y con qué recursos proveer...” (Finot, 2001).

En realidad las administraciones locales tienen funciones que pueden ser completamente autónomas y otras en las cuales tendrán que responder ante el gobierno central o están bajo la tutela de éste, habría que distinguir entonces las actividades en las cuales se lleva a cabo una descentralización política o simplemente administrativa.

           c) Descentralización Económica.- Consiste en transferir el proceso de asignación de diferentes factores e insumos de producción, de instancias político-administrativas hacia mecanismos de mercado. Bajo esta premisa, se puede considerar a la privatización como una forma de descentralización, siempre que mantenga mecanismos de mercado competitivo. Tomando el enfoque sobre la provisión de bienes públicos, se puede decir que la descentralización económica se relaciona más que con la provisión de bienes públicos (como lo era en los dos casos anteriores) con la producción de éstos.

La “desconcentración” se refiere simplemente a la dispersión territorial. Puede descentralización sin desconcentración (como lo sería en el caso de las privatizaciones), pero la desconcentración implica cierto grado de descentralización, al respecto muchos no distinguen diferencia entre la desconcentración y una descentralización meramente administrativa.