UNIVERSIDAD YACAMBÚ
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA MENCIÓN
ORGANIZACIÓN
CURSO: SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO
ELABORADO POR: MARÍA ALEJANDRA NUÑEZ
SIMANCAS
PROFESORA: MARY ALONSO
“PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZAR EL
DESARROLLO Y
CAPÍTULO IV
Análisis del Ambiente Externo a
A través del análisis del ambiente externo, se
revelarán todas las oportunidades que puedan beneficiar a
Según David, F. R., el análisis del ambiente interno
consta cinco categorías principales conformadas por: 1) Fuerzas económicas, 2) Fuerzas
sociales, culturales, demográficas y ambientales, 3) Fuerzas políticas, gubernamentales
y legales, 4) Fuerzas tecnológicas, y 5) Fuerzas competitivas
v FUERZAS
ECONÓMICAS
Esta fuerza trata sobre los cambios o tendencias económicas
de cualquier empresa o negocio, así como la influencia que ejercen los cambios financieros
de una nación, sobre el mercado industrial y comercial. Esto permite determinar
la confianza de los consumidores y/o inversionistas, los ingresos económicos,
los precios de las acciones, las tasas de interés, las utilidades corporativas,
las importaciones y exportaciones, con el objeto de determinar los cursos de
acción necesarios para evaluar e identificar su posición financiera y su rentabilidad.
Uno de los grandes beneficios que mantiene a la
industria petrolera venezolana, es el aumento constante del precio del barril
petrolero, el cual hasta la fecha de esta investigación se encontraba en el
orden de los $63,77 por barril. En la tabla
1 se puede apreciar la evolución del precio del crudo del año 2003 al 2006.
Tabla 1 –
Evolución de Precios 2003 – 2006. Fuente: www.pdvsa.com
Por medio de esta tabla, se puede observar que a
partir del año 2003 se empieza a registrar el aumento del precio del barril, y
a medida que ha pasado el tiempo nótese que dicho precio ha ido creciendo en
porcentajes considerablemente elevados, por lo que se puede decir que los
ingresos por exportación del petróleo han permitido que PDVSA mejore su posición
financiera, y por ende, el del sector económico del país. Cabe destacar, que el
Distrito Social Norte ha sido una de las áreas claves que ha impulsado y
superado las metas establecidas en el año 2005 (la cual era de 791 MBD), y al cierre de ese mismo año
la producción diaria por barril se encontraba en el orden de los 813 MBD, por
lo tanto, se puede deducir que este es uno de los Distritos que tiene un enorme
potencial para mejorar y producir mayor cantidad de barriles de petróleo, y así
poder cumplir con las metas establecidas para este Distrito en el Plan de
Negocios (PDN)
Por otro lado, es de suma importancia que los
procesos de licitación que se otorguen a las consultoras y contratistas para el
desarrollo y la ejecución de los proyectos, sean empresas que demuestren poseer
un nivel financiero elevado, o si se quiere, acorde con las exigencias y
requerimientos de los proyectos por su naturaleza (de alta complejidad técnica).
De esta forma, se puede asegurar que las empresas podrán ser capaces de asumir
los altos gastos generados por concepto del servicio de construcción de las
obras.
v FUERZAS
SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRÁFICAS Y AMBIENTALES
Se refiere a los cambios sociales, culturales,
demográficos y ambientales, los cuales ejercen un impacto importante en casi
todos los productos, servicios, mercados y clientes. Las oportunidades y
amenazas que surgen de los cambios de dichas variables, impresionan y desafían
a empresas grandes, pequeñas, lucrativas y no lucrativas de todas las
industrias.
Los proyectos de construcción y mejoras de
infraestructura de superficie en las áreas operacionales de Pirital, Carito,
Orocual y Furrial los cuales forman parte de
La ejecución de los proyectos de
Dentro de este aspecto, se puede mencionar que
actualmente existe un sector de la
población del país que se niega a aceptar las políticas y los proyectos que impulsa
el gobierno en conjunto con otros entes gubernamentales, a fin de unir
esfuerzos y trabajar de manera cohesionada para lograr los objetivos
estratégicos de la nación; en consecuencia, existe cierto nivel de
conflictividad social y política, así como un poco de agresividad por parte del
entorno, producto de las constantes campañas de desprestigio a la gestión de
las organizaciones del estado.
v FUERZAS
POLÍTICAS, GUBERNAMENTALES Y LEGALES
Los gobiernos federales, locales y extranjeros son
los principales reguladores, liberalizadores, subsidiarios, patrones y clientes
de las empresas; por lo tanto, los factores políticos, gubernamentales y
legales representan oportunidades o amenazas clave para las empresas
Entre uno de los aspectos que forman parte de la
política del gobierno para impulsar el crecimiento en el país, se encuentra el
desarrollo y la ejecución de Planes y Proyectos endógenos necesarios para
mejorar la estabilidad económica de la nación, así como el nivel de vida de la
población. Por lo tanto, PDVSA E&P División
Oriente forma parte de ese compromiso tan importante para darle impulso a los
planes trazados por el Estado.
Por otro lado, PDVSA debe cumplir con todas las
normas y regulaciones contempladas por las Leyes venezolanas para la ejecución
y construcción de este tipo de proyectos donde los niveles de precisión y
complejidad son tan importantes, que se hace necesario además aplicar
procedimientos y criterios incluidos en la norma ISO 9000, y de esta manera se
logre cumplir con los requerimientos de calidad exigidos en este tipo de obras.
Para ello, se hace necesario reforzar los conocimientos de las regulaciones
jurídicas que se manejan en el país y que son de cumplimiento obligatorio, al
personal de
Entre algunas de las Leyes y Reglamentos más
importantes que se deben tomar en cuenta para la ejecución de los proyectos, se
encuentran la:
v FUERZAS
TECNOLÓGICAS
Los cambios y descubrimientos tecnológicos
revolucionarios producen un fuerte impacto en las empresas. Los adelantos en la
superconductividad por sí solos, aumentan el poder de los productos eléctricos
por medio de la disminución de la resistencia a la electricidad, así como el mejoramiento
o desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren los procesos de producción de
algún negocio, revolucionan las operaciones de las empresas, sobretodo en las
industrias de la transportación, los servicios públicos, la atención medica, la
energía eléctrica, la energía de los hidrocarburos, las computadores y otras
industrias.
Dentro de este factor se encuentra la importancia
que tienen las compras de los equipos y/o materiales (procura) para la construcción
exitosa de las obras, los cuales requieren de una fabricación compleja dado que
los mismos van a ser utilizados dentro de trabajos especializados que requieren
de una alta tecnología, y del desarrollo de nuevas tecnologías (tecnología de
punta)
Por ende, es importante destacar que los equipos
solicitados dentro de
Adicionalmente, es necesario que las empresas que
ganen los procesos de licitación por servicios profesionales, suministren
personal de gran experiencia técnica en la disciplina y en el área que les
toque, a modo de poder desarrollar las Ingenierías de la forma más integra y
coherente posible, a fin de evitar inconvenientes en algunas de las fases que
se requieren para ejecutar este tipo de proyectos de gran envergadura, en los
cuales los costos por inversión son muy altos.
v FUERZAS
COMPETITIVAS
La recolección y evaluación de información sobre los
competidores es básica para la formulación de la estrategia con éxito. La
identificación de los competidores principales no siempre es fácil ya que
muchas empresas tienen divisiones que compiten en distintas industrias. La mayoría
de las empresas con múltiples divisiones generalmente no proporcionan
información sobre las ventajas y utilidades de sus divisiones por razones
competitivas. Sin embargo, mientras mayor información y conocimiento obtenga
una empresa sobre sus competidores, es más probable que formule e implante
estrategias eficaces. Las debilidades de los competidores principales
representan oportunidades externas, las fortalezas de los competidores
principales representan amenazas clave.
Este es un factor interesante, en el cual los
objetivos de mejora y creación de nuevas infraestructuras y/o plataformas
tecnológicas para la extracción de crudo y gas, mejorará notablemente los niveles de
producción de estos hidrocarburos, y por lo tanto, permitirá abastecer a
cabalidad las necesidades de los clientes internacionales, y posiblemente se
pueda ampliar la cartera de clientes que requieran los productos y servicios de
PDVSA E&P División Oriente.
Otro factor que se considera es de gran importancia
dentro de este análisis, es la aplicación de Inteligencia Competitiva a otras
empresas del mismo ramo, el cual trata sobre el proceso de monitorear,
investigar y obtener información de valor estratégico sobre el entrono externo
(competidores), a través de métodos legales y éticos, para analizar áreas de
relevancia para la empresa tales como el mercado, la tecnología, el diseño de
productos/servicios, su cultura, estructura, fortalezas y debilidades, entre
otros; a fin de conocer y analizar las actividades y tendencias de los negocios
de la competencia en el ámbito petrolero, de manera que puedan evaluarse
objetivamente la posición competitiva en la que se encuentra nuestra industria,
y cuáles son las estrategias de acción producto de este análisis.
v IDENTIFICACIÓN
DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DENTRO DE
Para
culminar el proceso de análisis externo, se procede a elaborar la matriz de
evaluación del factor externo (EFE), la cual recopila de una manera amplia de
evaluación y el análisis de toda la información económica, social, cultural,
demográfica, política, gubernamental, jurídica y tecnológica obtenida. De esta
manera, es posible identificar las variables claves que prometen respuestas
procesables; así como responder en forma ofensiva o defensiva a estos factores,
formulando estrategias que le permitan aprovechar las oportunidades y reducir
al mínimo las consecuencias de las amenazas potenciales.
Para
la realización de esta matriz, se hace el uso de criterios subjetivos, y es
necesario seguir los pasos de elaboración:
·
Elaborar una lista de las amenazas y
oportunidades identificadas en el proceso de análisis externo que de alguna
manera involucran a la organización.
·
Asignar a cada factor un valor que varíe de
0,0 (sin importancia) a 1,0 (muy importante). Este peso advierte la importancia
relativa que tiene ese factor para el éxito de la organización. La sumatoria de
todos los valores asignados a los factores debe ser igual a 1,0.
·
Asignar una clasificación de
·
Multiplicar la ponderación (peso) de cada
factor por su calificación a fin de obtener el resultado ponderado de cada
variable.
·
Sumar los resultados ponderados de cada
una de las variables para determinar el resultado total ponderado total de la
organización.
Independientemente del número de amenazas y oportunidades incluidas en la matriz de evaluación de los factores externos (EFE), el resultado total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4,0 y el más bajo posible es 1,0. El resultado promedio es de 2,5. Esto indica que un resultado ponderado de 4,0 muestra a una organización que está aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los efectos de las amenazas, mientras que un resultado de 1,0 señala que la organización no aprovecha las oportunidades ni evita las amenazas externas.
Oportunidades
ü
Aumento constante del precio del barril petrolero. Oportunidad menor
= 3.
ü
Mayores ingresos por exportación del petróleo. Oportunidad menor
= 3.
ü
Consultoras y contratistas que demuestren poseer un
nivel financiero elevado. Oportunidad mayor = 4.
ü
Impacto positivo para el manejo y aumento en la
producción de hidrocarburos. Oportunidad mayor = 4.
ü
Recursos necesarios para financiar los planes de
desarrollo social a nivel regional. Oportunidad
mayor = 4.
ü
Generación de empleos en la región oriental del
país. Oportunidad
mayor = 4.
ü
Desarrollo de nuevas tecnologías, y mejora de
infraestructura existente. Oportunidad mayor = 4.
ü
Aplicación de Inteligencia Competitiva. Oportunidad
menor = 3.
Amenazas
ü
Cierto nivel de conflictividad social y política en un
sector de la población del país. Amenaza importante =1.
ü
Reforzar los conocimientos sobre las Leyes y
aspectos jurídicos que regulan la construcción de estos proyectos. Amenaza menor =
2.
ü
Manejar un control adecuado para la debida preservación
del ambiente y de la salud en general. Amenaza menor = 2.
ü
Entrega oportuna de la procura necesaria para la
construcción a tiempo de las obras. Amenaza importante = 1.
ü
Suministro de servicios profesionales de gran
experiencia técnica, para el desarrollo adecuado de las Ingenierías. Amenaza
importante = 1.
v
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR EXTERNO (EFE)
Una
vez identificadas y ponderadas las oportunidades y amenazas que más influyen
sobre
En la tabla 2 se muestran los resultados de
aplicar el análisis del ambiente externo a
Tabla 2 – Matriz de Evaluación del Factor
Externo. Fuente: Propia
De la tabla anterior, se puede evidenciar que el resultado
ponderado obtenido en el análisis interno es de 2,79, cuyo valor indica que la organización se encuentra por encima
del valor promedio de una posición estratégica externa normal que es 2,5. De
este modo, para el análisis externo aplicado a
En el estudio realizado se observan que las principales oportunidades de la organización son