SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Prof. Maria Alonso
Autor: Ing. Minnelia A. Moreno G.
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO EN EMPRESAS HIDROSANITARIAS.
Esquema de Desarrollo del Proyecto
Capitulo II: Breve explicación y Fundamento Bibliográfico de los Contenidos del Estudio
Capitulo III: Metodología de la Investigación
Las organizaciones en el ámbito mundial experimentan un conjunto de cambios y transformaciones en correspondencia con las innovaciones tecnológicas y la emergencia de novedosos sistemas de información y comunicación.
Las tecnologías de información y comunicación ocupan espacios importantes en las organizaciones que se enfrentan a mercados globales que les exigen elevar sus estándares competitivos para lograr mantener una posición en el mercado y en la medida que el nivel de exigencia sea mayor, mayor será también las necesidades de la organización. En este sentido las TIC juegan un papel fundamental en los procesos de gestión de la organización que incide en la generación de respuesta ante la fuerte competencia a través de la inclusión sistémica de nuevas tecnologías asociadas a internet, telecomunicaciones, informática, etc. que acompañado de un uso y difusión adecuado marcara la diferencia entre una y otra, logrando beneficios y evitando ser desplazados.
Toda empresa o negocio que busque un crecimiento sostenido debe tener como componente central el uso de las TIC, las cuales van a permitir lograr de forma eficiente un manejo e integración del procesamiento de información en todas sus áreas funcionales.
Dentro de las TIC existen las nuevas tecnologías de información geográfica que comprenden: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la Percepción Remota y los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS). La tecnología ha posibilitado que la información geográfica pueda ser usada sistemáticamente por múltiples áreas del conocimiento. Con la adopción de las nuevas tecnologías de información geográfica la sociedad contemporánea está dando un gran paso hacia una gestión más eficaz e inteligente en los contextos organizacionales.
Un Sistemas de Información Geográfico se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar toda la información geográfica y de sus atributos con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una nueva tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y que surge como resultado de la necesidad de disponer rápidamente de información para resolver situaciones y problemáticas de forma inmediata. Los SIG integran operaciones comunes de base de datos tales como preguntas y procesamientos estadístico con la visualización única y los beneficios geográficos de análisis ofrecidos por mapas. Estas cualidades distinguen los SIG de otros sistemas de información, permitiendo su uso en empresas públicas y privadas. La utilidad principal de un Sistema de Información Geográfica radica en su capacidad para construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales y para utilizar esos modelos en simulaciones.
La difusión y consolidación de los Sistemas de Información Geográfica es un hecho en la actualidad. Prueba de ello es el amplio número de compañías e instituciones que optimizan la gestión de sus recursos e infraestructura mediante sus herramientas.
Los SIG tienen diversas áreas de aplicaciones tales como:
Aplicaciones Bióticas
Agricultura y usos del suelo
Gestión de los recursos naturales
Forestación
Aplicaciones de administración y gestión
Catastro
Infraestructuras y servicios públicos
Planeamiento urbano y territorial
Defensa y seguridad
Aplicaciones socioeconómicas
Censos y estadísticas de población
Censos económicos
Análisis de mercados
En el caso particular de las organizaciones del sistema social prestadoras de servicios públicos las cuales se orientan a la satisfacción del cliente distinguiéndose por su nivel de competitividad, la revisión constante de procesos les permite insertar cambios o modificaciones acordes con las tendencias tecnológicas logrando la optimización de sus factores productivos.
En este marco referenciar destacan las empresas del sector hidrosanitario las cuales tienen como misión prestar transitoriamente los servicios de suministro de agua potable, recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas, oportunos, eficientes y de calidad, a los usuarios residenciales, comerciales, industriales y oficiales, actuales y potenciales y, al mismo tiempo, impulsar el proceso de reversión de los servicios a las municipalidades, mediante la organización de las instancias institucionales necesarias para llevar adelante el proceso de transferencia.
Las empresas hidrológicas reciben normas y lineamientos estratégicos definidos por Hidroven casa matriz del sector hidrosanitario, para la administración, planificación y formulación de políticas que les permitan orientar sus acciones hacia procesos de modernización y desarrollos de modelo de prestación del servicio de agua potable.
Según archivos de Hidrofalcon, C.A. en la actualidad existen en el país algunas hidrológicas que han desarrollado SIG, sin embargo no ha existido un consenso en la metodología aplicada para el desarrollo de los mismos, lo que ha ocasionado entre otras cosas requerir mayor cantidad de tiempo para el diseño e implantación, por otra parte en la actualidad existe otras hidrológicas interesadas en desarrollar e implantar SIG para sus distintas áreas sin tener una método que sirva de base para las acciones a seguir, esto se evidencia en visitas realizadas por personal de otras hidrológicas a Hidrofalcon, C. A.
Las metodologías como conjunto de métodos empleados para la investigación científica en distintas áreas de una organización, contribuyen a establecer pautas o acciones a seguir para el desarrollo de procesos. Las empresas hidrológicas están continuamente mejorando sus procesos y es aquí donde las metodologías de diseño contribuyen al desarrollo de los mismos.
Diseñar una metodología para el desarrollo de sistemas de información geográfico en empresas hidrosanitarias.
Describir la necesidad en empresas hidrosanitarias de la implementación de metodologías para el desarrollo de SIG.
Identificar las áreas prioritarias en empresas hidrosanitarias para el desarrollo de la metodología propuesta.
Describir las condiciones de un área en específico para el desarrollo de la metodología propuesta.
Indicar los requerimientos de software y hardware para la implementación de la metodología propuesta.
Caracterizar estructural y/o operativamente cada una de las fases que fundamentan la metodología propuesta.
Determinar la factibilidad económica, técnica y operativa de la metodología propuesta.
Justificación
La tecnología de los SIG constituye una herramienta adecuada para el manejo de información, permitiendo asociar un conjunto de información gráfica en forma de planos o mapas a base de datos digitales. Este tipo de tecnología en fundamental aplicarlo en las diversas áreas que manejan las empresas hidrológicas, a través de una metodología acorde con el tipo de empresa, área de aplicabilidad, datos o información a manejar, etc.
Algunos de los beneficios que obtienen las empresas hidrológicas de los SIG son:
Ubicación precisa de clientes de forma rápida y efectiva
Disminución de tiempos de respuesta en el Servicio al Cliente
Soporta la Gestión Comercial y Operacional de la Empresa
Disminuir los riesgos de conflictos entre las unidades de Gestión.
Apoyo a la toma de decisiones a través de la emisión de Mapas temáticos y gráficos estadísticos.
Medir el desempeño y la generación de Indicadores de Gestión.
Favorecer la Evaluación de Inversiones
ESQUEMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO
Introducción
Capitulo I: Fundamentos Teóricos
Primera Parte: Sistemas de Información Geográfico
1.1 Origen de los SIG.
1.2 Definición, Usos.
1.3 Componentes.
1.4 Funcionamiento.
1.5 Tipos.
1.6 Tecnologías de Información y Comunicación Geográfica.
1.7 Aplicaciones.
Segunda Parte: Empresas Hidrológicas
2.1 Origen en Venezuela.
2.2 Lineamientos y políticas aplicados.
2.3 Caso Particular: Hidrofalcón, C. A.
2.4 Estructura Organizativa de Hidrofalcón, C. A.
2.5 Áreas de aplicabilidad de los SIG en Hidrofalcón, C. A.
Tercera Parte: Catastro
3.1 Definición.
3.2 Importancia.
3.3 Normas, lineamientos en Venezuela.
3.4 Experiencia del área Catastro de Hidrofalcon, C. A. en el diseño de SIG.
Cuarta Parte: Importancia de definir metodologías de desarrollo SIG en Catastro
4.1 Definición de metodologías
4.2 Aspectos a considerar
4.3 Beneficios y/o ventajas
4.4 Experiencias del área de Catastro de Hidrofalcon, C.A. en el diseño de SIG.
Estudio de Factibilidad
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Anexos
CAPITULO II: BREVE EXPLICACIÓN Y FUNDAMENTO BIBLIOGRÁFICO DE LOS CONTENIDOS DEL ESTUDIO
Alrededor del 80% de la información tratada por las empresas e instituciones oficiales tienen relación con localizaciones geográficas o coordenadas espaciales, y el 60% de esta información es usada por varios departamentos. Las decisiones que toman estos organismos dependen en gran medida de la calidad, exactitud y actualidad de la información, a menudo presentada en forma de mapas. Esto ha convertido a los SIG en un requerimiento y componente estratégico en las empresas.
Los sistemas de información geográficos son un instrumento indispensable para superar la visión sectorial y consolidar una comprensión integral del territorio, mediante la interacción de las dimensiones ambiental, cultural, económica, social y espacial. Ellos desempeñan un papel clave en la representación y análisis de los recursos geográficos, debido a que proveen los medios para la organización, el acceso y el uso de la información. Estas características han hecho que los SIG sean utilizados en aplicaciones tan diversas, que a nivel mundial cada vez se reconoce más el potencial de la información geográfica como soporte a la formulación de políticas, a la toma de decisiones y al desarrollo local, regional y nacional.
La tecnología SIG, la cual se utiliza en más de 50 países, puede proporcionar soluciones rentables y precisas para un creciente grupo de aplicaciones. Entre estas aplicaciones encontramos la planificación en el uso del suelo y su valoración fiscal; la gestión de los recursos naturales y el análisis medioambiental; la planificación del transporte y logística, y los servicios de mensajería o de emergencias. El sector privado cada vez adopta en mayor medida esta tecnología como un medio para mejorar sus resultados y sus procesos de toma de decisiones, mientras que la comunidad empresarial esta utilizando datos geográficos recopilados y generados por el sector público.
El origen de los SIG se basa en el desarrollo de los sistemas informáticos en los años 70 y la consolidación operativa en los años 80 ya como modelos. Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar toda la información geográfica y de sus atributos con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una nueva tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y que surgió como resultado de la necesidad de disponer rápidamente de información para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato.
Los componentes de un SIG son Hardware, Software, Información, Personal y Métodos. Existen SIG vectoriales y de tipo raster. Los primeros utilizan para la descripción de objetos vectores o líneas definidos por pares de coordenadas relativas a algún sistema cartográfico. Los raster dividen la zona de afección de la base de datos en una retícula o malla regular de pequeñas celdas (pixeles) y atribuyen un valor numérico a cada celda como representación de su valor temático. Como se conoce la posición en coordenadas del centro de una de las celdas, se puede decir que todos los pixeles están georeferenciados.
Algunas de la tecnología relacionadas con los SIG son:
Mapeo de escritorio, Herramientas CAD, Sensores remotos, Sistemas Manejadores de Bases de Datos.
Fuente:
http://gis.sopde.es/cursosgis/DHTML/que_2.html
II Conferencia Latinoamericana sobre Tecnología de los Sistemas de Información Geográfico. Merida – Venezuela 1989.
HIDROVEN casa matriz del sector hidrosanitario en Venezuela fue constituida el 24 de mayo de 1990. Comenzó a funcionar conjuntamente con diez empresas hidrológicas regionales, teniendo como responsabilidad el desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de Agua Potable, Recolección y Tratamiento de Aguas Servidas y Drenajes urbanos, así como el establecimiento de directrices para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus Filiales.
Su misión es planificar, coordinar, regular y supervisar las acciones de las empresas filiales, para la prestación eficiente de los servicios a nivel nacional; promover el uso racional del agua potable y la transferencia del servicio a los gobiernos locales.
En el marco de estas innovaciones tecnológicas, Hidrofalcón, C. A. empresa filial de Hidroven, tiene como misión satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el equilibrio del medio ambiente, a la vez que garantice una gestión eficiente que genere rentabilidad, optimización de procesos así como la productividad del personal basado en el uso de tecnologías de vanguardia.
El Estado Falcón cuenta con una población aproximada de 738.151 habitantes, esparcidos en 25 municipios. De esta totalidad HIDROFALCON C.A., surte de agua potable a un 93% de la misma, así también un 63% de esta población cuenta con un servicio de disposición de aguas servidas. El estado Falcón cuenta con seis (6) plantas de tratamiento y 42 fuentes de abastecimiento.
La gestión comercial de Hidrofalcón, C. A. se basa en cinco áreas: Catastro, Medición, Facturación, Recaudación y Servicio al cliente. El desarrollo de las actividades asociadas a cada una de estas áreas se maneja a través de un Sistema Comercial (SISCOM). Como estrategia de integración de las distintas áreas que forman la gestión comercial de la empresa, se ha desarrollado SIG´s para distintas localidades del estado Falcón donde es empresa prestadora de servicio, con el fin de dar respuesta a los distintos requerimientos de usuarios tanto internos como externos. La implantación de los SIG ha brindado una serie de beneficios a todas y cada una de las área que la integran la gestión comercial.
Fuentes:
Definición de Catastro:
Censo y padrón de las casas y terrenos de la ciudad y el campo.
El Catastro Inmobiliario es un registro administrativo dependiente del estado en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.
El concepto actual de catastro se basa en tres finalidades que le dan sustento, las cuales son:
Dar una base para el planeamiento urbano y rural.
Calcular el monto de las contribuciones como el impuesto inmobiliario.
Guardar la seguridad jurídica del derecho de propiedad a través de la aprobación y archivo de las mensuras, que son la base
de las escrituras de traslación y dominio.
Un Sistema de Información Geográfico de Catastro tecnológicamente avanzado, gestiona los planos catastrales y la cartografía digitalizada que proporcionan información sobre el parcelario (límites de manzanas, parcelas y volúmenes en urbana y polígonos, parcelas y subparcelas en rústica), así como información complementaria como hidrografía, altimetría, mobiliario urbano, vías de comunicación, ejes de calle, etc.
Importancia
El Plan Nacional de Catastro define su alcance, hacia la consolidación de la cultura de catastro en la sociedad venezolana, como premisa fundamental para crear organización, disciplina y método en la gestión del territorio, a través del desarrollo de las unidades orgánicas catastrales; acción que conducirá en el mediano plazo a redefinir y sistematizar los complejos procesos de ordenamiento de los espacios geográficos, así como a determinar el inventario de la riqueza inmobiliaria y territorial. En el plan se definen cinco programas que contienen los proyectos a emprender en los próximos años:
Fortalecimiento de la Gestión Catastral
Promoción y Divulgación del Catastro Nacional
formación y Conservación del Catastro
Sistema de Información Nacional del Catastro
Sistema Nacional de Información Territorial
Leyes, lineamientos
La comisión legislativa nacional en el ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 6 numeral 1 del Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente mediante el cual se establece el Régimen de Transición del Poder Público, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 36.920 de fecha 28 de marzo del año 2000, decreta la Ley de Geografía, cartografía y Catastro Nacional, la cual establece en sus disposiciones generales 6 artículos:
Artículo 1°. Esta Ley tiene por objeto regular la formulación, ejecución y coordinación de las políticas y planes relativos a la geografía y cartografía, así como los relacionados con la implantación, formación y conservación del catastro en todo el territorio de la República.
Artículo 2°. Se declara de naturaleza nacional e interés público el cubrimiento cartográfico y la implantación, formación y conservación del catastro nacional en todo el territorio de la República.
Artículo 3°. Se declara de uso público la información territorial. El Estado garantizará su calidad y mantenimiento. Toda persona tiene derecho de acceder a la información territorial, conforme a lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos.
Artículo 4°. La formulación, ejecución y coordinación de las políticas y planes nacionales en materia geográfica y cartográfica son atribuciones del Poder Nacional.
La formación y conservación del catastro es competencia del Poder Nacional y de los municipios en su ámbito territorial. El municipio constituye la unidad orgánica catastral y ejecutará sus competencias de conformidad con las políticas y planes nacionales.
Artículo 5°. La cartografía temática militar corresponde al Ministerio encargado de la defensa de la Nación, de conformidad con la Ley.
Artículo 6°. Los términos y expresiones técnicas no definidos en esta Ley, lo serán en el reglamento respectivo.
Fuentes:
http://comunidad.vlex.com/pantin/geografia.html
http://www.igvsb.gov.ve/catastro.htm
Cuarta Parte: Importancia de definir metodologías de desarrollo SIG en Catastro
Las metodologías como conjunto de métodos empleados para la investigación científica o desarrollo de procesos en distintas áreas de una organización, contribuyen a establecer pautas o acciones a seguir para el desarrollo de procesos. Su propósito es servir de guía paso a paso para cubrir o completar desarrollo de proyectos.
Las empresas hidrológicas están continuamente mejorando sus procesos y es aquí donde las metodologías de diseño contribuyen al desarrollo de los mismos.
Algunos de los aspectos a considerar para el desarrollo de SIG:
Cartografía
Levantamiento de información en campo
Análisis del catastro existente
Modelo de datos
Procesos de la red
Contextualización del sistema
Aplicativos
Procesos de conversión de datos existentes
El número, tipo de aplicaciones y análisis que pueden realizarse por un SIG son tan amplias y diversas como los conjuntos de datos geográficos disponibles.
La utilidad principal de un Sistema de Información Geográfica radica en su capacidad para construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales y para utilizar esos modelos en la simulación de los efectos que un proceso de la naturaleza produce sobre un determinado escenario en una época específica. La construcción de modelos constituye un instrumento muy eficaz para analizar las tendencias y determinar los factores que las influyen así como para evaluar las posibles consecuencias de las decisiones de planificación sobre los recursos existentes en el área de interés.
Fuentes:
HERNÁNDEZ S, Roberto. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México, 1998.
Instituto Geográfico Simón Bolivar. http://www.igvsb.gov.ve/catastro.htm
http://www.idrd.gov.co/www/section-35.jsp
Definición de términos
Catastro: El Catastro Inmobiliario es un registro administrativo dependiente del estado en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.
GPS: Sistemas de posicionamiento global
Hardware: Se refiere a los componentes materiales de un sistema informático. La función de estos componentes suele dividirse en tres categorías principales: entrada, salida y almacenamiento.
Internet: Interconexión de redes informáticas que permite a los ordenadores o computadoras conectadas comunicarse directamente.
Pixel: Punto en una rejilla rectilínea de miles de puntos tratados individualmente, para formar una imagen en la pantalla de la computadora o en la impresora.
Raster: Área espacial dividida en celdas regulares (generalmente en cuadrícula), en las que cada una de las cuales presentan unos atributos o valor. Estos generalmente son almacenados en una base de datos.
Sensor: Es un dispositivo que detecta, o sensa manifestaciones de cualidades o fenómenos físicos, como la energía, velocidad, aceleración, tamaño, cantidad, etc.
Sistema de información: Se refiere a los métodos, medios, materiales, generadores contenedores y continentes de involucrados en una forma organizada para efectuar la transferencia de información dentro de una actividad, campo u organización.
Software: Es el conjunto de instrucciones que un ordenador emplea para manipular datos: por ejemplo, un procesador de textos o un videojuego. Estos programas suelen almacenarse y transferirse a la CPU a través del hardware de la computadora.
Tecnología: Conjunto de conocimientos propios de una técnica.
Operacionalización de variables
Objetivo general: Diseñar una metodología para el desarrollo de sistemas de información geográfico en empresas hidrosanitarias.
Objetivo Especifico |
Variable de la investigación |
Dimensión de la variable |
Indicadores |
Describir la necesidad en empresas hidrosanitarias de la implementación de metodologías para el desarrollo de SIG. |
Sistema de Información Geográfico |
§ Metodológica § Técnica § Teórica – Conceptual § Operativa |
|
Identificar las áreas prioritarias en empresas hidrosanitarias para el desarrollo de la metodología propuesta. |
|||
Establecer las condiciones de un área en específico para el desarrollo de la metodología propuesta. |
|||
Indicar los requerimientos de software y hardware para la implementación de la metodología propuesta. |
|||
Caracterizar estructural y/o operativamente cada una de las fases que fundamentan la metodología propuesta. |
|
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Tipos de investigación
Las características propias de esta investigación la ubican como Proyecto Factible con modalidad Documental - De Campo.
Un Proyecto Factible es aquel donde se elabora una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible, con el propósito de satisfacer una necesidad, solucionar un problema. Esta investigación es de tipo Proyecto Factible ya que se busca diseñar una metodología con condiciones que viabilizan su aplicación en la organización estudiada.
Es resaltante la necesidad de diseñar metodologías para el desarrollo de SIG en el área hidrosanitaria, acorde con el nivel de exigencia que deben tener las empresas de servicios públicos.
De acuerdo a la procedencia de la investigación la modalidad es Documental y De campo, ya que se recurre a tanto a fuentes bibliográficas como investigación de campo.
2. Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es No experimental, ya que la información se obtiene directamente del entorno donde se desarrolla el SIG o donde ocurre los hechos, sin manipular variables.
Así mismo es de tipo No Experimental Transversal ya que se realiza en un periodo determinado de tiempo de aproximadamente seis (6) meses, Abril – Noviembre 2005.
3. Población y muestra objeto de estudio
3.1. Población
Debido a que la investigación pretende establecer una metodología de desarrollo de SIG en empresas hidrosanitarias, el área de análisis esta constituido por el personal de la Superintendencia de Catastro y Medición, adscrita a la Gerencia Comercial de Hidrofalcón, C.A., los cuales en total son 20 personas que se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
Coordinación de Catastro
Esta coordinación es la encargada de mantener actualizado e incrementar de forma óptima los datos catastrales de los clientes, haciendo uso de herramientas tecnológicas avanzadas que permitan satisfacer eficientemente los requerimientos tanto internos como externos de información.
Esta conformada por un Coordinador, dos Analista de Censo y Registro, dos Analista de Mantenimiento de Data, un Analista SIG, 3 Inspectores, 1 persona en asignación especial al área.
Coordinación de Medición
Esta coordinación es la encargada de mantener actualizado las condiciones de toma, medición, lecturas, etc. de cada uno de los inmuebles registrados.
Esta conformada por un Coordinador, un Supervisor de Lectura, dos Analista de Lectura, dos Analista de Corte, un Analista de inventario de equipo, 2 Inspectores.
3.2. Muestra
La muestra esta constituida por el personal que labora en la Coordinación de Catastro, debido a que es una de las áreas de mayor aplicabilidad para los SIG, de igual manera es el área donde en la actualidad se dispone de SIGs para varias localidades del Estado Falcón. La conforman 10 personas.
4. Técnicas e Instrumentos
Fase Documental
Técnica: Revisión Documental
Procedimiento: Se analizan diversos documentos relacionados a la variable de la investigación, los cuales brinda datos e información. En el caso de esta investigación la revisión documental se orienta hacia estudios o proyectos relacionados con el desarrollo de SIG, con el fin de conocer procedimientos, metodologías o experiencias previas de este tipo de desarrollo, así como la aplicabilidad de los SIG en empresas de servicios públicos específicamente del área hidrosanitaria. Estos documentos son de carácter físico (libros o tesis de bibliotecas) y digital (documentos extraídos de internet)
Criterio de análisis
Enfoque del autor hacia el tema tratado, así como relación coherente del contenido de los documentos con la variable trabajada.
Instrumento: Elaboración de referencias bibliográfica y electrónicas.
Fase De Campo
Técnica: Observación directa
Procedimiento: El investigador visita la Superintendencia de Catastro y Medición, específicamente la Coordinación de Catastro, ya que es el área piloto para el diseño de la metodología de desarrollo del SIG.
Criterio de análisis
Personas: Se aplica la observación directa participativa para determinar el comportamiento de los sujetos en las instancias respectivas de acuerdo a los siguientes criterios:
Contribución a la entrega de información
Nivel de aceptación a la propuesta de diseño de metodologías para desarrollo de SIG.
Necesidades relacionadas a la investigación.
Computadoras
Características de hardware y software de los equipos utilizados.
Cantidad de computadoras en el área.
Instrumento: Formato para recabar la información del comportamiento de las personas que conforma la muestra de estudio así como de los equipos disponibles en el área para la implementación de la propuesta.
5. Operacionalización Metodológica
Describir la necesidad en empresas hidrosanitarias de la implementación de metodologías para el desarrollo de
SIG.
Se procederá a realizar una revisión de documentación relativa a empresas hidrológicas, con el objeto de conocer la naturaleza de este tipo de organizaciones a nivel nacional, la misión, visión, política de calidad así como los lineamientos estratégicos establecidos por la casa matriz Hidroven, C.A. para lograr la administración, planificación y formulación de políticas que les permitan orientar sus acciones hacia procesos de modernización y desarrollos de modelo de prestación del servicio de agua potable.
Describir las necesidades que existe en la actualidad a nivel nacional en empresas hidrológicas, nos conlleva a indagar en las tecnologías, herramientas o aplicaciones que sirven de apoyo para satisfacer estas necesidades y cumplir con los lineamientos estratégicos de la organización.
Los Sistema de Información Geográfico ofrecen una serie de beneficios a las hidrológicas, los cuales ya están siendo aprovechados, pero solo por una minoría, precisamente por desconocimiento del resto de cómo aplicar o desarrollar sistemas de información geográfico en sus áreas.
Todas las empresas hidrológicas manejan las misma áreas comerciales y operativas donde confluyen la mayoría de los beneficios que se obtiene de los SIG, por lo cual el diseño de metodologías que sirvan de guía en los pasos para su desarrollo contribuye de gran manera para su implementación.
Identificar las áreas prioritarias en empresas hidrosanitarias para el desarrollo de la metodología propuesta.
Al identificar las áreas que obtienen mayor cantidad de beneficios con el desarrollo de esta metodología, se hace mas factible el diseño de la misma en vista de los beneficios que se pueden lograr, igualmente se esta cumpliendo con las políticas de calidad que establecen que las empresas hidrosanitarias deben estar acordes con las tendencias tecnológicas para lograr la optimización de sus factores productivos.
Establecer las condiciones de un área en específico para el desarrollo de la metodología propuesta.
La coordinación de Catastro como área particular o muestra piloto facilita, adelanta y agiliza la investigación debido a que es una de las áreas que particularmente puede obtener mas beneficios o aportes con el sistema de información geográfico, de igual manera se tiene una experiencia previa ya que cuenta con SIGs para algunos de los acueductos o zonas que manejan.
Indicar los requerimientos de software y hardware para la implementación de la metodología propuesta.
Las especificaciones técnicas de los equipos requeridos para la implementación de metodología de desarrollo de sistemas de información geográfico es necesario establecerlas ya que este tipo de aplicaciones requiere pc con condiciones mínimas de procesamiento, memoria, espacio en disco, etc.
De igual manera es importante indicar el software o programas de aplicación para el diseño de la propuesta. En la actualidad existe diversos programas orientados al desarrollo de SIG, inclusive algunos en condiciones de software libre.
Caracterizar estructural y/o operativamente cada una de las fases que fundamentan la metodología propuesta.
Conocer las fases o etapas que conforman la metodología propuesta implica saber cada uno de las actividades y tareas a ejecutar así como la secuencia que debe seguirse.
Cada etapa implica a su vez una serie de actividades y/o tareas con recursos asociados que debe cumplirse en un lapso y tiempo determinado (en el caso de alguna de ellas).
Sin embargo de acuerdo a las condiciones particulares del área donde se este desarrollando el sistema de información geográfico (área de la hidrológica, zona geográfica que se este cubriendo, etc. ) esto puede variar o adaptarse de acuerdo a los requerimientos o necesidades.
Introduccion al GIS. GIS SOPDE:http://gis.sopde.es/cursosgis/DHTML/que_2.html
Pagina oficial de HIDROVEN, C. A.: http://www.hidroven.com
Pagina oficial de HIDROFALCON, C. A.: http://www.hidrofalcon.com
Ley de Geográfia, Cartográfia y Catastro Nacional: http://comunidad.vlex.com/pantin/geografia.html
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolivar: http://www.igvsb.gov.ve/catastro.htm
Que es un SIG?. Alacaldia Mayor de Bogotá: http://www.idrd.gov.co/www/section-35.jsp
SigCAR: http://www.larioja.org/sig/
Senn, J. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. México. Mc Graw Hill.
UPEL, 2005. Documentos Entregados por la UPEL para estudiantes profesionales Cursantes del Diplomado Pedagógico para profesionales No Docentes.
HERNÁNDEZ S., Roberto; Fernández C., Carlos; BAPTISTA L, Pilar. (1998) Metodología de Investigación. Segunda Edición. México Mc Graw Hill.
II Conferencia Latinoamericana sobre Tecnología de los Sistemas de Información Geográfico. Merida – Venezuela 1989.
[Trabajo 1] [Trabajo 2] [Trabajo 3] [Trabajo 4] [Trabajo Final]