Diseños Cualitativos de Investigación. Fase II
Profesora: Maruja Trejo
Elaborado por: Ing. Ninoska Dorante


TRABAJO 3
IDEAS INCIALES DE INVESTIGACIÓN - SEGUNDO MOMENTO

Título del trabajo:

 Modelo de Evaluación del Perfil de Riesgo del Inversionista Financiado por el Fondo Regional Guayana”

Síntesis del planteamientos del problema abordado:

Toda inversión implica por su naturaleza un riesgo asociado a ella, es allí donde la función del ente financiero o administradores juega un papel importante en la definición de parámetros tanto para la institución como para el inversionista, a fin de medir y controlar el riesgo que representa otorgar un crédito y su posterior retorno (pago) del mismo, es por ello que el PERFIL DEL INVERSIONISTA, se debe ser utilizado con el propósito de evaluar las características en términos de aversión o tolerancia al riesgo del inversionista al momento de realizar una inversión.

En el contexto económico, el conocimiento de las interrelaciones que existen en la economía nacional e internacional es de vital importancia de tal manera que se pueda generar una estrategia de inversión que permita obtener un rendimiento óptimo sujeto al perfil de riesgo del inversionista.

Los riesgos asociados a los proyectos, vienen dado por múltiples factores como: riesgo de mercado, riesgo de precio, riesgo comercial, riesgo de inflación, riesgo a los cambios en la tasa de interés, riesgo de liquidez, riesgo de mora, entre otros, sin embargo el mas importante es el riesgo presentado por el inversionista, es de allí donde surge la necesidad de evaluar el riesgo del inversionista que emprende la tarea de solicitar créditos.

En algunas instituciones financieras nacionales e internacionales, existe un instrumento (cuestionario) exigido como norma para medir el perfil del inversionista, con el objetivo de determinar su perfil y ofertarles productos según su condición, la cual permite clasificarlos en: conservadores, moderados o agresivos (Perfil del Inversionista).

Sin embargo se debe acotar que no existe mucha referencia de instrumentos que sirvan para evaluar a inversionista que desean desarrollar proyectos de inversión y no invertir en productos que ofrecen las instituciones bancarias. A diferencia de los entes financieros privados que otorgan financiamiento, la metodología utilizada para el otorgamiento de los créditos se basa en el resultado del análisis de los Balances generales presentados, la solvencia crediticia y bancaria y la garantía que presente en respaldo del crédito otorgado. Sin embargo en instituciones públicas que otorgan créditos se basan en los resultados arrojados en el proyecto que presentan los promotores y dependiendo del monto se les solicita garantía o no. En la actualidad los resultados obtenidos en las instituciones financieras públicas en Venezuela, en cuanto a los índices de retorno del capital otorgado en los créditos son bajos, debido a que la mayoría de las empresas fracasan.

En la actualidad es bien conocido por todos la incertidumbre económica que confronta el país, donde la economía esta contraída y el estancamiento del sector productivo- económico va en ascenso con el transcurrir del tiempo, sin embargo en regiones donde existen planes y políticas de financiamiento para el desarrollo regional y nacional, y surgen estrategias gubernamentales e institucionales a fin de brindar apoyo integral a los inversionistas.

Con el norte de impulsar el desarrollo económico de la región existen entes encargados de promoción y desarrollo regional, entre los que se destaca, el Fondo Regional Guayana (FRG), creado por Decreto Presidencial como una Unidad Organizativa de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), con rango de Gerencia General, a fin de reforzar la funciones que esta última viene desarrollando desde hace más de 40 años en el desarrollo del sector productivo de la región.

Para contribuir con el sector productivo el Fondo Regional Guayana otorga créditos a los inversionistas o emprendedores nuevos o establecidos, a fin de que desarrollen sus proyectos.

El concepto de inversionista agrupa a todas aquellas personas o instituciones que se interesan en invertir en el desarrollo de un proyecto específico donde emplean dinero, tiempo y conocimientos.

En la Región Guayana no existe un prototipo de inversionista, datos aportados por empresas consultoras y por la Corporación Venezolana de Guayana debido a que las actividades desarrolladas en el sector económico-productivo son múltiples y los inversionistas de las pequeñas y medianas empresas representan la mayoría. El Fondo Regional Guayana posee un histórico donde se refleja la inconsistencia en la selección del inversionista para el otorgamiento del crédito en sus históricos, Esta diversidad presentada por los inversionistas ha originado que se visualizándose una amplia gama de características y comportamiento personales al momento de llevarse a cabo la inversión.

Toda inversión implica por su naturaleza un riesgo asociado a ella, es allí donde la función del ente financiero o administradores juega un papel importante en la definición de parámetros tanto para la institución como para el inversionista, a fin de medir y controlar el riesgo que representa otorgar un crédito y su posterior retorno (pago) del mismo.

Todo inversionista o emprendedor desea adquirir empresas, negocios o simplemente invertir, motivados por diversas razones: motivos personales mas que económicos, gratificación personal, adquisición y acumulación de riquezas o por curiosidad por incursionar en otro medio. Esto aunado a la experiencia del inversionista o promotor en el área de desempeño del proyecto, su formación académica, experiencia en otras áreas, asi como la capacidad técnica y gerencial permite establecer el grado de riesgo asociado al proyecto.

Todo lo antes expuesto, evidencia un problema fundamental: el retorno del dinero dado en calidad de préstamo a los inversionistas, esta comprometido en mayor parte por el desconocimiento del riesgo que lleva implícito el inversionista, de allí que surja la inquietud de contar con un instrumento bien estructurado y definido, y se hace la propuesta de desarrollar un modelo de evaluación del perfil de riesgo del inversionista para el Fondo Regional Guayana, habiéndose planteado la investigación en términos de: proponer un Modelo que permita evaluar el Perfil de Riesgo del Inversionista que solicitan apoyo financiero por parte del Fondo Regional Guayana.

 

Objetivos:

 

Objetivo General:

·         Proponer un modelo que permita evaluar el Perfil de Riesgo del Inversionista que solicitan apoyo financiero por parte del Fondo Regional Guayana.

Objetivos Específicos:

  • Analizar los diferentes enfoques existentes sobre el Perfil de Riesgo del Inversionista, a fin de establecer los elementos y procedimientos que se correspondan al inversionista venezolano.
  • Diagnosticar el Perfil de Riesgo del Inversionista en el país, en lo que respecta a la experiencia del inversionista o promotor en el área de desempeño del proyecto, su formación académica, experiencia en otras áreas, capacidad técnica y gerencial que permita establecer el grado de riesgo asociado al proyecto. 
  • Evaluar el Perfil de Riesgo del Inversionista, a través de la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de inversionistas del Fondo Regional Guayana.

 

Justificación:


Las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del ente financiero se verán reforzadas no solo por sus políticas de inversión sino también por las políticas de financiamiento, en el caso en estudio el cual solo una entidad que se dedica a financiar proyectos de inversión, es de crucial importancia garantizar inversiones seguras en el ámbito de operación.

En el contexto de esta realidad, la justificación de esta investigación se refiere a los aportes y beneficios que tendrá el Fondo Regional Guayana, en cuanto a poder contar con un modelo formal a seguir para evaluar el Perfil del Riesgo del Inversionista y así tener un soporte mas para aceptar o rechazar un proyecto, debido a que el éxito o fracaso del mismo no solo va a depender de la viabilidad económica-financiera, sino de la capacidad gerencial del inversionista o promotor.

La aplicación del instrumento para medir el Perfil del Riesgo del Inversionista, permitirá la unificación de criterios de evaluación sobre escenarios básicos, generando en consecuencia un ahorro considerable de tiempo en el proceso de análisis bajo parámetros similares que contribuyan a optimizar la toma de decisiones al momento de otorgar un financiamiento.

 

Antecedentes de la investigación:

 

Referente a los antecedentes que se relacionen exactamente con el objeto de este estudio, exactamente en la unidad GPC. de Evaluación de Proyectos de CVG. No existe documentación  o investigación alguna que sirva directamente como referencia, vamos a realizar una reseña a otras investigaciones y aportes hecha en esta área. Seguidamente, se presentan algunos antecedentes examinados.

Instituciones como FONCREI (Fondo de Crédito Industrial) en Caracas, desarrollo un Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Que es una herramienta de evaluación que permitan juzgar, efectivamente, el éxito de los proyectos, resaltando el análisis de las variables que logren identificar tendencias de productividad y competitividad, de la rentabilidad, del valor agregado nacional, del potencial exportador y de las fortalezas de la empresa para su inserción en mercados globales. Y también que sirva como herramienta de referencia metodológica para la evaluación de proyectos industriales, Foncrei-2001.

MODELO DE VALORACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DE PROYECTOS. (MODELEVA) es un modelo realizado en Excel cuyo propósito es ayudar a la evaluación de propuestas de negocio, su objetivo es mostrar una metodología que permita al gestor, que se enfrenta a la valoración de una alternativa de inversión, generar un modelo que se adapte a su situación específica y le permita analizar el proyecto en cuestión con el mayor rigor económico-financiero posible, este modelo es desarrollado por Alfonso Rodríguez Sandiás, U.S.C.

 

Teorías o referentes teóricos que sustentan la investigación: 

 

Teoría de Riesgo.

La calificación de valores tuvo su origen a finales del siglo pasado en Estados Unidos con la consolidación de un sistema de información crediticia que era utilizado por inversionistas e instituciones financieras de ese país.

A comienzos de este siglo, con el desarrollo de la industria ferroviaria y con la importancia que obtuvo la emisión de bonos para su financiamiento, se crearon nuevas empresas calificadoras para estudiar la calidad de estos instrumentos. Sobre la base de estas circunstancias varias de las firmas hoy más importantes en los Estados Unidos, dieron sus primeros pasos en el campo de la evaluación de riesgo. En efecto Poor’s Publishing Co. publicó su primera calificación en 1916, Standard Statistics Bureau inicia operaciones en 1922 y Fitch Publishing Co. lo hizo en 1924

a) Inicios de la Calificación de Riesgos

Henry V. Poor inició los servicios de calificación de riesgos para los inversionistas en renta fija en 1860, en el mercado estadounidense. Posteriormente, en 1909, John Moody realizó las primeras calificaciones de emisiones y en la década de los veinte el Moody’s Investors Service inició la época moderna de las calificadoras.

La calificación de riesgo es una opinión que emite la sociedad calificadora. Se orienta a distinguir entre estos grados:

De Inversión: Se considera que las emisiones bajo este grado no representa mayores riesgos de incumplimiento y que se esta efectuando una inversión prudente.

Especulativo: Implica que se presentan factores de riesgo que podrían llevar, en mayor o menor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital.

La calificación de riesgo de un valor representativo de deuda es una opinión fundamentada, expresada en categorías, respecto a la posibilidad y riesgo relativo de la capacidad e intención de un emisor de cumplir con las obligaciones asumidas en las condiciones y plazos convenidos

b) Metodologías de Calificación del Riesgo

Son el conjunto de principios y criterios cualitativos y cuantitativos que una Entidad Calificadora utiliza en sus procesos de calificación de riesgo, de acuerdo al tipo de calificación que realice.

Criterios Usados para Calificar Riesgos. Para calificar a una empresa se estudia principalmente:

§         El equipo directivo: Historial de la empresa, situación actual y perspectivas futuras, así como el estudio de la trayectoria personal de cada componente del mismo.

§         Posición en el mercado: Dimensión de la empresa, antigüedad, cuota de mercado, líneas de productos y el sector en el que opera.

§         Posición financiera: Liquidez actual, acceso a la financiación, volumen de endeudamiento, comparación entre los vencimientos de sus inversiones y de sus deudas, acuerdos restrictivos (Covenants) de su capacidad de endeudamiento o de venta de activos.

§         Plan de actividades: Comprobación de la adecuación de las políticas del grupo de gestión y juzgar su consistencia con respecto al tipo de mercado en el que opera y a su posición financiera.

En un mundo de incertidumbre puede ser que no se realice el rendimiento esperado de un valor. El riesgo puede considerarse como la posibilidad de que el rendimiento real proveniente de poseer un valor se desvíe del rendimiento esperado. Se puede definir como:

§         Posibilidad de perder dinero en una inversión

§         En el uso diario riesgo simplemente significa "malos resultados"

§         Posibilidad de que el rendimiento actual sea distinto de lo que se espera.

La información fue tomada de:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/riskduff.htm

Sistema Financiero.

Un sistema financiero parte, de la existencia de unas unidades excedentarias de liquidez y de unas unidades deficitarias en la economía. Se puede definir el sistema financiero como un conjunto de instituciones, instrumentos y mercados donde se va a canalizar el ahorro hacia la inversión.

El ahorro es generado por las unidades excedentarias (prestamistas) y es canalizado hacia las unidades deficitarias (prestatario), mediante la intervención de los intermediarios financieros.

a) Elementos del Sistema Financiero:

Los elementos fundamentales de un sistema financiero son siempre tres:

-         Instrumentos o activos financieros.

-         Instituciones o intermediarios financieros.

-         Mercados financieros.

-        Instrumentos o Activos Financieros

Los activos financieros son títulos emitidos por las unidades económicas de gasto deficitarias, pudiendo ser de dos clases:

-         Reales (bienes físicos Ej. Comodities).

-        Financieros (pasivos de otras unidades).

b) Instituciones o Intermediarios Financieros

Los intermediarios financieros pueden ser de dos tipos:

-        Entidades de crédito (bancos, fondos financieros privados, cooperativas de crédito y otros).

-        No entidades de crédito (Fondos de Inversión, Fondos de Pensiones y otros) Mercados Financieros

Los mercados financieros son los mecanismos o lugares a través del cual se produce el intercambio de activos financieros y se determinan sus precios.

Las funciones de los mercados financieros son:

-         Poner en contacto a los agentes en él intervinientes.

-         Fijar de modo adecuado los precios de los instrumentos financieros.

-         Proporcionar liquidez a los activos.

-        Reducir los plazos y los costes de intermediación.

La información fue tomada de:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/riskduff.htm


Los proyectos de Inversión.

Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología, metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidad del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura.

“El proyecto de inversión" se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

Si bien es cierto que, a nivel de inversión privada, sin rentabilidad financiera no puede haber rentabilidad económica y social, ya que nadie invierte para perder, también lo es el hecho de que un proyecto que no tome en cuenta estos dos aspectos está muy lejos de cumplir con los objetivos de inversión dentro de un sistema de libre mercado.

Los proyectos de inversión son para la investigación el insumo principal, por eso se hace referencia a este tema, desde allí parte nuestro estudio y propuesta.

Bibliografía:
BACA U. GABRIELA. Evaluación de proyectos, 1997. Esta obra presenta entre sus partes los elementos conceptuales y preparación de la evaluación de proyectos. (parte I).

Esquema de un Estudio de Factibilidad.

Todo proyecto de inversión consta de tres estudios principales denominados Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico-Financiero.
El Estudio Económico-Financiero se encuentra ubicado dentro del campo de actuación de profesionales formados en la Ciencias Económicas y sociales y, más específicamente, de Economistas. El Estudio de Mercado y el Estudio Técnico, desde el punto de vista de su ejecución, son previos al Estudio Económico-Financiero y, cuando se trata de proyectos de cierta magnitud, se suelen contratar a profesionales especializados en las áreas de Mercadeo e Ingeniería.

El objetivo primario de un Estudio de Factibilidad es determinar el FLUJO DE FONDOS que manejará la empresa lo que permitirá, a su vez, calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto y derivar de estas dos herramientas su factibilidad financiera.

Para lograr esta evaluación integral de índole financiera, económica y social, toda la información manejada que permite comprobar la factibilidad de una inversión dada, se puede condensar en los cinco apartados siguientes: Presentación, Marco institucional, Estudio de mercado, Estudio técnico, Estudio económico-financiero.

El objetivo general de la investigación se refiere a la elaboración de un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, que permita determinar la viabilidad económica y financiera de los proyectos de la Corporación Venezolana de Guayana razón necesaria para hacer referencia al esquema y objetivo de un estudio de factibilidad.

Bibliografía:
BLANCO R., ADOLFO. Formulación y evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los contenidos de un estudio de factibilidad (parte III).


Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión.

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, el método que se aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas generales en las que se puede aplicar un método de evaluación de proyectos son: Instalación de una planta totalmente nueva, Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente, Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales, Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes del método sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, etcétera, esto no elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal; es decir, el estudio no decide por sí mismo, sino que provee las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no un método, a pesar de que ésta pueda aplicarse de manera generalizada.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

Otro aspecto importante muy representativo de la evaluación de proyectos es que todo proyecto tiene características propias que no pueden esperarse encontrarlas en otro proyecto. Algo similar a lo que sucede con la contabilidad de empresas diferentes: su estructura general es común pero su enfoque es específico. Esta es la razón principal del por qué no existe en el mercado un modelo de evaluación y formulación de proyectos común a pesar de contener esta técnica elementos comunes que pudieran contribuir a construirlo.

Una de las dificultades más comunes que se encuentra en el análisis de un proyecto evaluado es la falta de consistencia lógica en su presentación lo que hace difícil precisar dónde comienza y dónde termina debido a que la información presentada en sus partes componentes es desproporcionada: unas sumamente extensas y otras escasamente mencionadas por lo que, para evitarlo, es válido afirmar que la formulación de un proyecto es comparable al cálculo de una estructura civil donde todas las partes presentes tienen que estar justificadas y debidamente proporcionadas, es decir, deben presentar una estructura balanceada con principio y fin aunque no necesariamente sujeta a un esquema único.

La preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión.

La evaluación de proyectos se encarga de construir toda la metodología necesaria para reducir al máximo cualquier posibilidad de pérdida financiera y contar con una base científica que sustente las inversiones realizadas, dicha metodología incluye diversos estudios tales como análisis de la demanda, de la oferta, del mercado, etc. y se usan diversas herramientas matemáticas para realizar los pronósticos necesarios, los cuales se basan en técnicas estadísticas entre las que se consideran las series de tiempo, la regresión lineal, el análisis por mínimos cuadrados, etc.

De manera similar la evaluación de proyectos de inversión es el objetivo principal del modelo propuesto, es decir, la evaluación de proyectos va a hacer el marco referencial más utilizado en esta investigación.

Bibliografía:
BLANCO R., ADOLFO. Formulación y evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los contenidos de un estudio de factibilidad (parte II).


Estudio Económico Financiero de Proyectos de Inversión.

Una vez encuadrado el proyecto dentro de sus parámetros de actuación, se procede a realizar la evaluación económica- financiera cuyo objetivo general es ordenar y sistematizar la información derivada de las etapas anteriores y elaborar los cuadros que servirán de base para la evaluación de resultados. Para lograrlo es necesario analizar en detalle los puntos siguientes: Componentes de la Inversión, Inversión Total, Depreciación y Amortización, Financiamiento de Terceros, Nómina, Materias Primas, Ingresos, Gastos de Fabricación, Estado de Resultados.

Bibliografía:
BLANCO R., ADOLFO. Formulación y evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los contenidos de un estudio de factibilidad (parte II).

 

Términos Básicos:

 

El riesgo se puede clasificar de las siguientes formas:

Supónganse que la aceptación de un proyecto individual no modificaba la conformación de la relación riesgo-negocio que había sido percibida por los proveedores de capital. Este supuesto permite mantener los riesgos constantes y basar el análisis de los proyectos sobre los flujos de caja esperados, cuando se elimine este supuesto se debe admitir la posibilidad de tener propuestas con diferente grado de riesgo, como los proveedores de capital - accionistas y acreedores, tienden a ser adversos al riesgo; aceptar un proyecto que modifique la estructura de riesgos puede ser la causa de que estos modifiquen la tasa de retorno exigida para invertir o para otorgar crédito.

§         Riesgo Individual: El riesgo individual es el riesgo del proyecto sin tener en cuenta que solo es una inversión dentro del portafolio o cartera de inversiones (activos) y que la empresa representa solo una acción dentro de la cartera de la mayoría de los inversionistas.

Un portafolio de inversiones es simplemente una combinación lineal de renglones de inversión. Si la cantidad destinada para invertir, es colocada en su totalidad en un solo renglón el portafolio es de composición única o no diversificado. Si, por el contrario, los recursos de inversión son divididos entre dos o más papeles la cartera es de composición variada o diversificada.

El riesgo individual se mide a través de la variabilidad de los rendimientos esperados del proyecto.

§         Riesgo Corporativo: El riesgo corporativo o interno de la empresa. Este refleja el impacto que tiene un proyecto sobre el riesgo de la compañía sin considerar los efectos de la propia diversificación de los accionistas.
El riesgo corporativo se mide a través del impacto del proyecto sobre la variabilidad de los rendimientos de la empresa.

§         Riesgo de Mercado: Este es el riesgo de un proyecto evaluado desde el punto de vista de un inversionista con una cartera altamente diversificada. El riesgo de mercado se mide a través del efecto del proyecto sobre el coeficiente Beta de la empresa. Donde Beta es la sensibilidad de la rentabilidad de los activos en la cartera de mercado.

Hay que considerar también los siguientes riesgos:

§         Riesgo País: Se refiere a probabilidad de ver afectada negativamente la generación de la empresa fundamentalmente debido a situaciones macroeconómicas que afectan de una u otra forma a todos los sectores de la actividad económica.

§         Riesgo del Sector: Es la probabilidad de afectar negativamente la generación de caja de la empresa por problemas de la industria.

§         Riesgo Financiero: Se relaciona exclusivamente con el tipo de financiamiento de una empresa, el cual puede afectar el resultado final de ésta. A mayor endeudamiento, la empresa conseguirá fondos más caros y tendrá un menor colchón de seguridad ante eventualidades y por lo tanto será más riesgosa.

§         Riesgo Operacional: Es el riesgo asociado a las operaciones del día a día de la empresa. Este riesgo proviene de la naturaleza misma de la firma y se expresa normalmente por la variabilidad de su resultado operacional.

§         Riesgo de Estructura de Costos: Es la variabilidad del resultado operacional, producto de una estructura de costos muy cargada hacia los costos fijos, lo cual hace a la empresa vulnerable operacionalmente a una baja en ventas.

§         Riesgo de Mercado: Es la probabilidad de que cualquiera de las variables de mercado (oferta, demanda, competencia, precios, condiciones de venta, etc.) actúe en forma negativa afectando el resultado operacional de la empresa.

§         Riesgo Productivo: Es la probabilidad de afectar negativamente el resultado operacional de la empresa, al tener afectada la capacidad productiva de la empresa, como consecuencia de factores tecnológicos o de ingeniería asociados al producto o la infraestructura de producción.

§         Riesgo de Administración: Es la probabilidad de afectar negativamente el resultado operacional de la empresa, al tener una administración poco profesionalizada o poco flexible ante los cambios rápidos de mercado, o con gente poco apta para sus respectivos cargos o cualquier otro concepto que impida una administración eficiente.

§         Riesgo de Suministro: Es el riesgo asociado a tener un abastecimiento con problemas, ya sea en la calidad, la regularidad u oportunidad, o bien en los precios ocasionados por un incremento importante del valor de las materias primas.

§         Riesgo de Cobranza: Es el riesgo asociado a la recuperación oportuna de las cuentas por cobrar, y que en definitiva se denomina riesgo de crédito.

§         Riesgo Situación Patrimonial: Es el riesgo de que al fallar la primera fuente de pago, el flujo proveniente de la liquidación del total de activos de la empresa sea insuficiente para pagar el total de los pasivos.

§         Riesgo Segunda Fuente de Pago: Es el riesgo que al tener que hacer uso de las garantías, producto que ha fallado la primera fuente de repago, éstas sean de valor inferior o incluso que su valor sea nulo.

 

Los mercados financieros se pueden clasificar en:

a) Según la fase de negociación del activo: La negociación atraviesa dos fases: la primera cuando el activo se negocia recién emitido (Mercado Primario), y, una segunda fase en la que el activo ya emitido se negocia sucesivamente (Mercado Secundario). También existe el Mercado Gris, en el cual la emisión del activo se compra y se vende (se cotiza) antes de iniciarse el período de oferta pública.

b) Según su estructura o grado de formalización: Un activo financiero puede negociarse en unas condiciones u otras y bajo un conjunto de normas y supervisión de organismos. Existen mercados organizados y mercados no organizados. Por ejemplo, en Bolivia se entiende por Mercado Bursátil, el encuentro de la oferta y demanda de valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores y en las bolsas de valores. Las transacciones realizadas en éste mercado, son efectuadas a través de intermediarios autorizados. El Mercado Bursátil tiene un mayor grado de formalización que el Mercado Extrabursátil, que contempla las transacciones que se realizan fuera de las bolsas, con participación de intermediarios autorizados, con valores inscritos en el Registro de Mercado de Valores.

c) Según la característica de sus activos.- El activo tiene peculiaridades y estructura propias que lo configuran y lo diferencian de otros. Existen activos más líquidos y menos líquidos, con vencimientos más largos o más cortos. “Los Mercados Financieros consisten en Mercados de Dinero y Mercados de Capital. En los mercados de dinero se negocian lo títulos de deuda de corto plazo (usualmente de un año). En los mercados de capital se negocian la deuda a largo plazo y las acciones”. El mercado de capitales tiene como objetivo la financiación en el largo plazo. “Generalmente, se suele dividir en dos mercados: mercados de valores (dividido a su vez, en mercado de renta fija y mercado de renta variable) y el mercado de crédito a largo plazo”.

Concepto de Inversionista, se define como:

Inversionista: es la persona que a través de la más eficaz combinación de tierra, trabajo y capital, es decir, a través de la introducción de innovaciones, logra para la empresa mejores niveles de productividad y,, en consecuencia, contribuye a un aumento de la riqueza; su precio es el beneficio. (BLANCO, 2003, p. 26).

Perfil del Inversionista, se define como:

 “El perfil de inversionista es la cualidad que presenta el emprendedor o inversionista para invertir su dinero a largo o corto plazo en diferentes papeles de inversión y así participar en el portafolio de inversiones que estén presente en la bolsa. (GUTIERREZ, 2002, P.142)

 

Tipo de investigación: 

 

La investigación se realizará basada el criterio de un Estudio Factible: Según el Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales UPEL. (1990), "la investigación factible consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social."

Este proyecto de investigación por su modalidad de Proyecto factible, permitirá que se desarrolle en dos fases, en primer lugar se realizará un diagnóstico de la situación existente en la realidad objeto de estudio, a fin de determinar las necesidades del Fondo Regional Guayana. En la segunda fase del proyecto se formulará el Modelo de Evaluación del Perfil de Riesgo del Inversionista propuesto en respuesta al diagnóstico inicial, donde se intenta dar respuestas o resolver el problema planteado en la organización estudiada.

En esta investigación se realizará una exploración de la institución financiera  Fondo Regional Guayana (FRG), a fin de recopilar la mayor información posible sobre la forma de financiar, metodología para tratar al inversionista, resultados obtenidos hasta el momento y la factibilidad de desarrollar un Modelo de Evaluación que mida el Perfil de Riesgo del Inversionista.

Este proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades, a continuación se describe el diseño asociado al proyecto de investigación. 

 

Diseño de  investigación: 

 

Con el diseño de la investigación se indica lo que se debe hacer para lograr los objetivos establecidos en el estudio, es el método o las técnicas para responder a las interrogantes que se plantean en el problema, son actividades secuenciales y establecidas de forma organizada para cada proyecto en particular.

Esta investigación se apoyará en: Investigación de Campo: Sabino Carlos (1986), define los diseños de campo como "aquellos métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. El valor de éste tipo de investigación reside en que permite cerciorarse sobre las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su revisión o modificación para garantizar un mayor nivel de confianza para el conjunto de información obtenida.

De igual forma se utilizará como complemento la Investigación Documental, se hará uso de bibliografías, proyectos y experiencias similares para contar con una base de datos que sirva de soporte a la parte teórica del proyecto.

En esta etapa se conocen y analizan todas las fuentes que serán de utilidad en la investigación, como son la bibliografía especializada, información teórica de la organización y experiencia sobre el tema a través de la clasificación y estudio de diversos aspectos relacionados con el modelo de evaluación de perfil de riesgo del inversionista o metodologías para la adjudicación de financiamiento financiera de proyectos de inversión en el Fondo regional Guayana. A continuación se delimita la investigación en cuanto al universo y población. 

 

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de la información:

 

Los Métodos son el "conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico, vinculados a el carácter específico de las diferentes etapas de este proceso investigativo y especialmente referidos al momento teórico y al momento metodológico de la investigación". (Balestrini, 1992, p. 131).

A continuación se mencionan las técnicas e instrumentos que serán utilizadas durante el proceso de recolección de los datos de este estudio:

a) Revisión Bibliográfica: sobre la cual Bavaresco señala: Se debe recurrir a la técnica de revisión bibliográfica; tanto los libros, folletos, documentos, revistas, seminarios y muchos más vienen a brindarle al investigador todo el soporte del marco teórico, lo que significa que se percata de todo lo escrito o que esté relacionado con el tema que escogió como investigación. [BAV 94]. La Revisión Bibliográfica, se utilizará como base complementaria a la investigación central, con el fin de recopilar y revisar todos aquellos documentos que permitan confrontar el aspecto teórico con la situación real o práctica dentro del modelo sistémico de evaluación financiera de proyecto de inversión. Es importante señalar que esta revisión se efectuará antes y durante la investigación, con el objetivo de cotejar información, obtener nuevas ideas, indagar la naturaleza de los datos y realizar nuevas conclusiones.

b) Encuesta: Entendiéndose ésta, “como un conjunto de preguntas recogidas en un cuestionario para conocer la opinión del público sobre un asunto determinado” (Encarta, 1998, p. 85). La Encuesta, será dirigida a la población seleccionada, a objeto de obtener información sobre el nivel de riesgo que presentan los mismos para optar a un financiamiento y a las personas involucradas en el proceso (evaluadores de la Corporación Venezolana de Guayana y del Fondo Regional Guayana). Este instrumento servirá para obtener información acerca de los principales aspectos que contendrá el modelo evaluación del perfil de riesgo del inversionista, precisando los aspectos a considerar para la elaboración del diseño a aplicar. Este estará estructurado por un conjunto de ítems con la posibilidad de seleccionar entre cinco (5) alternativas cerradas que van desde lo positivo hasta la negativo, basadas en la Escala de Lickert y clasificadas como sigue: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Neutral, En Desacuerdo y Muy en Desacuerdo. La encuesta estará dirigido y se diseñará para los promotores, en función de los objetivos propuestos y en función de ellos, se orientan las preguntas, las cuales fueron estructuradas de tal manera que permitiesen al encuestado responder sólo aquello que interese para el logro de los objetivos planteados. Se aplicará a promotores cuya actividad económica sea turismo, manufactura, agrícola, servicio u otra. Este tipo de instrumento, permitirá obtener información que por lo general el promotor no suministra durante una entrevista o en proyecto y que puede ser relevante para la investigación a desarrollar.

c) Entrevista: la cual “consiste en la obtención de los datos de manera verbal por parte de un sujeto informante” (Bavaresco, 1994, p. 86). Las entrevistas permiten indagar sobre las opiniones de las personas por medio de una serie de preguntas sin guía previa, para aclarar determinado tema o asunto de interés. La entrevista no estructurada será aplicada a los promotores y a las personas involucradas en el proceso (evaluadores de la Corporación Venezolana de Guayana y del Fondo Regional Guayana) y tienen la finalidad de obtener datos de manera informal, para que el entrevistado no manifieste resistencia a la misma.

d) Observación: La observación directa permite la recolección de datos de orden vivencial. Este método permite observar detalladamente la secuencia de los procesos de trabajos reales e identificar cada una de las etapas. Para Tamayo y Tamayo, “la observación es la más común entre las técnicas de investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos” (Tamayo, 2000, p. 55). Igualmente Bavaresco menciona que “la observación se puede considerar como técnica de mayor importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto o problema” (Bavaresco, 1994, p. 90). Esta técnica se utilizará sin necesidad de contar con un instrumento de registro y facilita su aplicación en el lugar donde ocurren los hechos. En esta etapa se tomarán en cuenta todos los elementos, que de una u otra forman guardan relación con la investigación. Se efectuará una observación de tipo participante directa, ya que el autor forma parte de la institución donde se pretende realizar toda la investigación. Para Tamayo y Tamayo “la observación participante directa es aquella en la que el investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad en la cual se realiza la investigación”. (Tamayo, 2000, p. 60)

Con respecto a la medición de los instrumentos se utilizará el juicio de expertos, esta actividad se hará durante todas las fases de la investigación, a fin de someter el modelo de evaluación, a la consideración de Profesionales de Finanzas, Economistas, Ingenieros, Estadísticos y en Metodología para facilitar el montaje técnico y metodológico del instrumento, tanto en sus aspectos de estructura como de contenido, con la finalidad que lo evalúen pedagógicamente, de tal forma de tomar como base sus observaciones, para hacer las correcciones que tuvieran lugar, garantizando de esta forma la calidad y efectividad modelo. También se utilizará la prueba piloto, es decir, después de diseñar el instrumento para el diagnóstico, se ejecutará una prueba piloto a un grupo de diez (10) promotores, dos de cada actividad (manufacturero, servicios, turísticos, agrícola y otra actividad) de los que no están en la muestra, con el fin de revisar, evaluar y determinar su confiabilidad, así como detectar si presenta alguna dificultad para conocer, si la información obtenida podrá ser utilizada para la investigación.

En relación a la presentación y análisis de los datos se procederá a la tabulación de los mismos, donde cada respuesta se expresará en términos de frecuencias absolutas y relativas representadas en porcentajes (%) y para aquellas preguntas de opinión se tomará en cuenta el criterio de repetición de contenido, con el objeto de determinar su frecuencia. Por último, se elaborarán cuadros estadísticos y gráficos para su mejor visualización, a fin de obtener información para formular conclusiones y recomendaciones.