HISTORIA DO PINDO
VOLVE A PAXINA DAS FESTASDOPINDO
O APOLO ( O PINDO)
ESTA E UNHA AMIGA MIÑA
ESTAS SOM MAIS ANTIGASSSS
HISTORIA
E
COMENTARIOS
A HISTORIA DESTE POBO
O monte Pindo preside a paisaxe, coa súa Pena Moa de
xigantes pétreos de cor rosa. Non está mal adentrarse no enigmático
“Olimpo Celta” durante todo un día, sempre ben asesorados:
o Capelo do Frade, Pena Fiel, restos de castelos medievais, inscricións
na pedra prohibindo os cultos pagáns, covas que acolleron a fuxidos...
Deixamos o significativo porto de Quilmas, casiñas de pescadores.
Mira o O Monte
O olimpo galego: O PINDO
Quen é o que mora aqui, que entregue xente
de bronce e ferro negro se acubilla
nesta maxestuosa maravilla
tesa diante do mar omnipotente
Quen ten habitación nestes penedos
de rosado esplendor, qué pobo altivo
se refuxia no monte duro e esquivo
e coñece os seus íntimos segredos
Quen brinca sobre as pedras cabaleiras
e ouvea coma os ventos espantosos
de reventa-lo fero mar infindo,
quen anda por aí nas penasqueiras,
quen mora os territorios tenebrosos
e as espeluncas máxicas do Pindo.
de Darío Xohán Cabana, do seu libro Pátria do mar .
Cumio do Pindo
GRANITO ROSA
Desnivel: 623 metros
Cumio: Cota 627 metros. Vértice xeodésico de 2º orde.
O Pindo é unha grande barreira montañosa que acada a súa
máxima altitude en Pena da Moa com 627 m.
Amáis de impresionar pola súa altitude, chama a atención polas extranas formas das súas rochas, que o maxín humano viu nelas figuras de monstros, animais e persoas, o que lle confeiu un carácter lendario e misterioso.
O Padre Sarmiento fai unha ampla referencia a este monte decindo que o seu nome se lle puxo pola semellanza co Monte Pindo de Grecia. El mesmo recolle varias lendas sobre a zona, como que la erba medra moito da noite prá mañán ou que alí acodían as parellas estéris, coa intención de ter descendencia.
Otero Pedrayo chámao “gran testa xupiteriana”. Pero o Monte Pindo ten tamén unha historia real, documentada e coñecida, sobre a que existen certas contradicións acerca de fortalezas e outro tipo de construcións que noutrora se levantaron na zona.
Na Idade Media, esta zona debeu desempeñar un protagonismo importante na defensa destes territorios, como revela J. Barreiro Barral, sobre todo a de San Xurxo, sobre o monte Pedrullo (Pindo-Carnota) e a de Canedo (San Mamede-Carnota), de patrimonio real e que despois pasaron á Igrexa e ós Condes de Traba, sendo derribadas na revolta irmandiña de 1467.
A fervenza, abanqueiro ou cadoiro do río Ézaro, nun estribo do monte Pindo, foi dunha grande beleza mentres as industrias non represaron a auga do salto, daquela un dos máis grandes de Galicia, para a producción de enerxía eléctrica.
Fervenza do Xallas Desembocadura do Xallas O impoñente Olimpo dos galegos
A fermosura da paraxe desapareceu coa estiñaxe da cachoeira; pero di Otero Pedrayo, en Guía de Galicia, que non desapareceu o Pindo, que segue sendo un dos Olimpos eminentes dos países célticos, como asemade o Barbanza, a Capelada, Santa Tegra e outros fachos de Galicia non menos importantes.
Pedra da moa : pedra que existe no cumio rochoso do Monte do Pindo , de grande importancia relixiosa nos tempos pasados. Está rusticamente labrada, posúe unha vara de espesura, é máis ben oval ca cuadrada, poden acomodarse nela de 20 a 30 persoas de pé, e no seu centro hai unha lenda que algúns supoñen grega e que semella aludir ó lugar noxento en que certas doutrinas e prácticas idolátricas tiñan asento, sendo isto motivo de que reis, bispos e cregos excomungasen aquel recinto da comarca de Muros. [ Breviario Enciclopédico de Eladio Rodríguez] (facendo alusión a ritos profanos de fecundidade).
A Moa Entre os restos do Castelo de San Xurxo E... non todo é subir
Cama do home : nome que dan a unha pedra que existe na arroquia de Taboadelo (Pontevedra) que, segundo a tradición recollida por Murguía, tiña a facultade de tornar fecundas as mulleres estériles. En Galicia existen outras pedras que gozan do mesmo privilexio entre as xentes crédulas. O Padre Sarmiento cita algunhas como a que no seu tempo estaba ó pé da ermida de San Guillerme, en Fisterra, e que era, di, como unha pía ou cama de pedra na que se deitaban a durmir home e muller que por seren estériles ían a aquela ermida, e alí, diante do santo, enxendraban, acto que se mandou prohibir por indecoroso.
O mesmo acontecía no Pindo con outra rocha semellante, segundo o propio bieito, quen non se esquece de adverti-la identidade do costume e do obxecto que subxace entre a pedra do Pindo e a de Fisterra.
Ó fondo, Fisterra. Abaixo o Ézaro Coroando o cumio do Pindo De
volta para abaixo
Cómo llegar
O Pindo se encuentra en el extremo occidental de la provincia de A Coruña,
dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia (España).
O PINDO (IGLESIA)
LONGITUD 9º 08' 00'' Oeste (Greenwich)
LATITUD 42º 53' 30'' Norte
La vía principal que recorre la localidad es la carretera C-550 de Fisterra a Tui por la costa.
NOTAS: Las autopistas A-55 y A-9 tienen un peaje bastante barato. La carretera de Noia a O Pindo permite disfrutar de excelentes vistas aunque es muy sinuosa y peligrosa por lo que es recomendable conducir con precaución. El tramo de la C-552 entre A Coruña y Carballo es bastante peligroso con lo que tomar la autopista A-55 nos hará ahorrar bastante tiempo y es más seguro.
Una línea de autobuses de la compañía 'Arriva' con parada en O Pindo hace la ruta A Coruña-Cee-Muros varias veces al día. Otra línea conecta Cee con Santiago.
Datos
O Pindo es una de las cinco parroquias del Ayuntamiento de Carnota (junto a
Carnota, Lariño, Lira y San Mamede). El nombre de Carnota procede de
la voz precéltica 'carn' o 'corn' que significa "piedra". O
Pindo debe su nombre al monte que lo rodea.
Fuentes de riqueza
La tradicional estructura económica basada en la pesca tiende a diversificarse
actualmente y cobran cada vez más importancia el turismo, los servicios,
las pequeñas industrias y las nuevas formas de explotación pesquera.
El grado global de desarrollo económico sigue siendo bajo.
Servicios públicos
Dispone de un colegio de educación Primaria, locales para el esparcimiento
de la tercera edad y de un Centro de Salud (aunque no abre todos los días).
Una pequeña iglesia (de escaso valor arquitectónico) es el núcleo
de la parroquia. El cementerio parroquial se encuentra en la salida del Pindo
hacia Carnota, justo antes de entrar en Quilmas.
Población
Con una población ligeramente inferior a los mil habitantes, O Pindo
sufrió en el pasado una fuerte emigración a Europa y América
(principalmente a los Estados Unidos). Actualmente toda la zona se encuentra
en ligera recesión demográfica y se acentúa el envejecimiento
de la población. La lengua mayoritaria es el Gallego.
Datos de interés para el viajero
SERVICIOS EN EL PUEBLO:
A los viajeros les interesará saber que existe Farmacia, buzón
de correos (el código postal es 15.296), cabina telefónica y una
sucursal bancaria de Caixa Galicia así como varias tiendas de alimentación
y de productos diversos.
SERVICIOS EN LOS ALREDEDORES:
Las gasolineras más próximas están en Cee y Carnota. En
Cee se localizan también sucursales de los principales bancos y cajas,
numerosos servicios públicos y privados el moderno hospital con servicio
de urgencias 'Virxe da Xunqueira'.
COMUNICACIONES:
Existe perfecta cobertura de telefonía móvil. Se visualizan las
cadenas de tv. nacionales y la cadena TVG. La recepción de radio es buena.
Fotografías
O Pindo es una localidad típicamente pesquera que comparte la particular
belleza de todos los pueblos de la Galicia costera. El aficionado a la fotografía
no se sentirá defraudado.
Mar y naufrágios
Mar
Naufragios
ISLAS LOBEIRAS
A Costa Da Morte ha sido escenario de innumerables naufragios lo que atestigua la enorme peligrosidad de sus aguas. En la Ría de Corcubión los hundimientos se cuentan por decenas. Al menos una veintena de embarcaciones naufragaron frente a O Pindo, en los islotes de Lobeira Chica, Lobeira Grande y O Carrumeiro o bien en sus proximidades.
El más trágico desastre se produjo el 28 de Noviembre 1556, dia en el que murieron 1706 personas cuando 25 buques de la flota de la Armada Española que venían de Ferrol, capitaneados por Martín de Padilla se hundieron en la entrada de la Ría debido a un fuerte temporal.
El denso tráfico marítimo que rodea estas costas, los frecuentes temporales, la multitud de escollos y la presencia de muchos barcos pesqueros de pequeño tamaño hace que en la actualidad todavía se sigan produciendo naufragios, aunque cada vez con menos víctimas mortales.
El máximo atractivo para los excursionistas es la subida al Monte Pindo,
bautizado por Otero Pedrayo como el Olimpo Celta gallego por sus abundantes
leyendas y su insólita geografía.
Su cumbre llamada 'A Moa' es una impresionante elevación de 627 metros con fantásticas vistas a los cuatro vientos.
--------------------------------------------------------------------------------
1. CLIMATOLOGÍA
Es recomendable hacer la ruta en un día claro y despejado ya que de este
modo se pueden apreciar unas impresionantes vistas de la ría de Corcubión
y de los montes del interior. Con tiempo muy claro se divisan hasta 100 kilómetros
llegándose a ver las torres de la Catedral de Santiago. Los días
con niebla es muy fácil perderse, sobre todo en O Pedrullo y Campo de
Lourenzo. Como es natural, en la cumbre suele haber vientos muy fuertes y bastante
frío, por lo que es aconsejable llevar ropa de protección también
en verano.
2. RECOMENDACIONES
El recorrido tiene una cierta dificultad, por lo que puede no ser apto para
todo tipo de personas.
El recorrido es ideal para la práctica de la fotografía de paisajes
y la observación de la flora natural, así como para la acampada.
Vale la pena parar en O Pedrullo para observar la ría de Cee, la playa
de Carnota, las marismas de Carnota y las islas (de Norte a Sur): Carrumeiro
Chico, Carrumeiro Grande, Lobeira Grande, Lobeira Chica. Desde el mirador de
Ézaro se contempla una espectacular vista de la ría.
3. INFORMACIÓN DE INTERÉS
Desnivel: 623 metros
Cumbre: Cota 627 metros. Vértice geodésico de 2º orden.
Duración: 2 o 3 horas de subida y 2 horas de bajada
Vistas: Desde o Pindo:O Pedrullo (altura 230 m) Desde Ézaro: Mirador
(altura 250 m)
Señalización: Camino señalizado convenientemente. Un panel
de información se encuentra cerca de la iglesia de O Pindo.
Servicios: Aparcamientos al comienzo del camino
Cartografía: Mapa Topográfico Nacional Hoja 'O Pindo' 93-III (Escala
1:25.000)
4. ITINERARIOS
Subida desde O Pindo:
La subida desde O Pindo es la más utilizada por los excursionistas. El
camino parte de la plaza de la iglesia. Allí mismo podemos dejar cómodamente
el coche (aunque en verano puede haber dificultades de espacio). El camino es
estrecho y, a veces, dificultoso. Seguiremos las señales hasta el alto
de O Pedrullo. Habremos pasado al lado de varios molinos de agua (que no están
en funcionamiento) y cruzado un pequeño riachuelo (que en verano suele
estar seco). En el alto de O Pedrullo el camino sigue hacia la izquierda. Subimos
entonces por un camino todavía más empinado y dificultoso por
las piedras y los matorrales. Después de caminar un buen rato llegamos
un espacio abierto y casi llano. Es el Campo de Lourenzo. La cumbre puede verse
hacia la izquierda. Caminamos por tanto en esa dirección. En unos minutos
llegamos a la cumbre.
PONER AQUÍ EL FAMOSO MAPA ESQUEMÁTICO (PARA PARTIR EN DOS ESTE ENORME FRAGMENTO DE TEXTO) DE FORMA QUE PUEDAN SEGUIRSE LOS ITINERARIOS EN EL MAPA MIENTRAS SE LEEN.
Subida desde Ézaro (itinerario alternativo):
Deberemos dejar nuestro medio de transporte en el núcleo de Ézaro,
donde existen aparcamientos suficientes. Siguiendo por la carretera hacia puente
nos encontramos con un camino que parte hacia la Central Hidroeléctrica.
Antes de llegar a las instalaciones la carretera se bifurca. Cogemos el ramal
que sube. Al final de una empinada y larga subida encontramos el mirador de
Ézaro. Este es un buen sitio para detenernos y contemplar las impresionantes
vistas de la ría y del Xallas. Seguimos por la carretera que va a encontrarse
con el Embalse de Santa Uxía. En el mismo embalse cogemos la carretera
de la derecha. El primer pueblo que encontramos es O Fieiro. Desde allí
partimos hacia A Moa. Desde O Fieiro también es posible tomar el camino
hacia el monte Peñafiel que con sus 390 m. de altura nos permiten ver
la desembocadura del rio Xallas con una magnífica perspectiva.
Subida desde Caldebarcos (itinerario alternativo):
Desde Caldebarcos, Cornido o Porto de Quilmas podemos acceder la planicie llamada
Chan das Lamas donde se puede contemplar el Rego dos Muiños y varias
de estas construcciones. Desde allí ascendemos hasta O Pedrullo y seguimos
el mismo itinerario que el descrito para la subida desde O Pindo.
5. VEGETACIÓN
La especie arbórea predominante es el pino (Pinus Pinaster, Pinus radiata
y Pinus sylvestris). Pueden verse también robles como los Quercus robur
y Quercus pyrenaica, los laureles (Laurus nobilis), acebos (Ilex aquifolium)
y el endemismo del norte peninsular de la Fritillaria pyrenaica.
Una joya botánica, encontrada únicamente en estos montes, es el Roble enano (Quercus lusitanica) : Endemismo ibero-occidental norafricano en peligro de extinción, ausente de todo el territorio gallego. Un incendio producido el 2 de Abril del 2000 quemó 800 hectáreas del Monte Pindo afectando seriamente a esta especie. Está todavía por ver si se establecen las medidas necesarias para su recuperación o si el roble enano desaparece para siempre.
6. NOTAS HISTORICAS
El Padre Sarmiento hace una amplia referencia en su "Viaje a Galicia"
(1745) a este monte, diciendo que su nombre fue puesto por semejanza con el
Monte Pindo de Grecia; incluso semeja ver en sus colinas un coro de musas. Él
mismo recoge varias leyendas sobre el monte, como que la hierba crece mucho
de la noche a la mañana; que existen infinitas hierbas medicinales o
que allí acudían los matrimonios estériles con la intención
de tener descendencia.
Es probable que en el alto de O Pedrullo se levantara un torreón en el siglo X llamado Sant Jiurgium (San Jorge). El entonces obispo de Iria Flavia Sisenando II mandó su construcción. Después de pasar al poder de varios señores fue derribado por los Irmandiños en el año 1467. Barreiro Barral afirma que hace cincuenta años aún se podían ver parte de sus muros deshechos por los buscadores de tesoros. Actualmente sólo queda de él un montón de piedras.
Debido a su difícil accesibilidad y a los numerosos lugares para esconderse,
el Monte Pindo sirvió de refugio a muchos huidos del bando republicano
durante la Guerra Civil.
Respeta el medio ambiente. No dejes desperdicios, cuida la vegetación
y sobre todo no hagas ningún fuego. Que disfrutes del viaje.
.
Turismo
Los visitantes pueden disfrutar de las playas, las actividades culturales y
la gastronomía tradicional. Lo que sigue es de interés para el
turista:
Las playas limpias y poco concurridas rodeadas de bellos paisajes son la norma común. Alejadas de las más frecuentadas zonas turísticas, disfrutan de las aguas más claras y de una agradable tranquilidad.
Playa de San Pedro
Agradable playa de arena blanca muy fina. Tiene unos buenos accesos, sitio para
aparcar en las cercanías, acceso a minusválidos y varias duchas.
Es una playa larga y sobre todo muy ancha, ideal para prácticar deportes.
Su calidad ha sido reconocida con la bandera azul en varias ocasiones.
O Porto
Es un encantador lugar a la salida de O Pindo hacia Carnota donde todavía
se pueden ver las barcas tradicionales (chalanas) y las casetas de pescadores.
Aunque existen dos playas, la más cercana es la más concurrida.
Se trata de una pequeña playa formada de arena gruesa y piedrecitas,
con duchas. Sin duda lo mejor es el entorno, que ofrece unas buenas vistas de
la ría, el cabo de Fisterra y el monte Pindo. Quizás esto compense
la deficiencia de los accesos y la escasez de espacios de aparcamiento.
Ézaro
Situada a la salida del Pindo hacia Cee, después de pasar el puente sobre
el Xallas. Es una playa bordeada por un paseo marítimo que recorre buena
parte de Ézaro. Buenos accesos, aparcamientos y diversos servicios en
las inmediaciones.
Alojamiento, bares y restaurantes:
Existe una cierta infraestructura turística, todavía de pequeña
dimensión y en desarrollo. Las posibilidades de alojamiento se resumen
en tres pequeños hostales y en varias casas de alquiler. Por supuesto
también hay bares, restaurantes y cafeterías.
LOCAL TELÉFONO
PIND BAR (Hostal-Cafetería)
Pindo Norte, Carretera General
981 760 059
A REVOLTA (Hostal-Restaurante)
Pindo Norte, 67 981 764 864
LA MORADA (Hostal-Restaurante)
Carretera General, 255
981 764 870
La gastronomía de la zona es la típica de la galicia costera,
de modo que la mejor opción es decantarse por los pescados y mariscos
frescos que obtienen diariamente de la ria los propios lugareños. En
particular son muy recomendables el pulpo, las nécoras y centollas, los
camarones, el jurel y las sardinas. Lo más recomendable es prepararlos
según las sencillas recetas de la cocina tradicional:
SARDINA Y JUREL: Sazonados con sal gruesa y asados con leña o puestos
a la plancha. Habitualmente acompañados con rodajas de patata cocidas
con sal y aderezadas con un chorro de aceite de oliva o con un sofrito de cebolla
y pimentón.
PULPO: Cocido en agua con sal, cortado en trocitos y servido con aceite y pimentón
dulce o picante.
NÉCORAS, CENTOLLAS Y OTROS CRUSTÁCEOS: Simplemente hervidos en
agua con abundante sal.
El cultivo de patatas y hortalizas es el complemento perfecto para los frutos del mar.
La cultura tradicional está presente en los bailes regionales o 'muiñeiras' que se practican en diversos festivales, en el patrimonio lingüistico (lengua, refranes, dichos populares), en las fiestas religiosas, en la arquitectura tradicional (casas de granito con estructura de madera, hórreos, iglesias, fuentes...) y en la riqueza cultural de los oficios de la pesca y la agricultura. Es deber del viajero respetar todo este legado y contribuir a preservarlo.
Fiestas y mercados
La fiesta patronal se celebra el segundo sábado de Agosto en honor a
San Clemente. En octubre se celebra el Cristo. Todos los años se amenizan
las fiestas con atracciones de feria y orquestas.
San Clemente, patrón de O Pindo
Procesión
Berbena
ALREDEDORES:
Las principales fiestas de las restantes parroquias de Carnota y de los ayuntamientos
cercanos tienen lugar en los meses de Julio, Agosto y Septiembre. En esos meses
se organizan también las típicas romerías que tienen como
protagonistas a los productos agrícolas, ganaderos y pesqueros producidos
en la zona. En las fiestas de carnaval no faltan las típicas hogueras.
El mercado tiene lugar todos los jueves. Es un mercadillo pequeño donde se pueden encontrar alimentos, ropa y calzado.
ALREDEDORES:
En Cee tiene lugar el mercado más grande de toda la comarca todos los
domingos por la mañana. Se pueden encontrar todo tipo de mercancías,
sobre todo ropa y calzado. También se abre el mercado de abastos donde
es posible adquirir carnes, pescados y vegetales producidos en la zona. La mayoría
de las tiendas de la localidad abren toda la mañana del domingo.
Alrededores
En Ézaro (Ayuntamiento de Dumbría) se encuentra la única
cascada de Europa que desemboca en el mar.
Carnota tiene uno de los hórreos más largos de Galicia (en el lugar de Lira), una playa de casi 7 km. de largo y unas marismas de interés ecológico.
Las localidades de Corcubión, Fisterra y Muros conservan bellos cascos antíguos de interés histórico y artístico rodeados de magníficos paisajes. Se merecen por tanto una buena visita. Los siguientes son enlaces a las páginas de los Ayuntamientos cercanos.
PREHISTORIA Y ÉPOCA ANTIGUA
Vista panorámica del castro de Borneiro
Los estudios arqueológicos llevados a cabo en el área que comprende
el territorio de A Costa da Morte son escasos, limitándose a ciertas
excavaciones en los restos históricos de mayor interés: Dolmen
de Dombate, Castro de Borneiro, Tines o Moraime.
Estas excavaciones se hicieron de un modo incompleto, con pocos medios, y los restos encontrados, a falta de un museo comarcal, se extendieron por diferentes museos. Los resultados de estas investigaciones fueron poco divulgados.
Los restos propios de la prehistoria gallega, como son los dólmenes y los castros, están bien representados en todo el territorio que abarca A Costa da Morte. Precisamente es en esta zona donde se encuentran los dólmenes más importantes que hay en nuestro país. En uno de ellos, el de Dombate (Borneiro-Cabana), excavado a finales de la década de los ochenta, se encontraron restos de pinturas de color negro y ocre que, junto con el de Pedra Cuberta (Treos-Vimianzo), son los únicos en los que se conservan este tipo de pinturas.
Pero, además, hay otros dólmenes de interés, como A Pedra da Arca o Casa dos Mouros (Baíñas-Vimianzo), uno de los más grandes de Galicia, con cámara poligonal y corredor; A Pedra da Arca (Cerqueda-Malpica), A Casota dos Mouros (Berdoias-Vimianzo), cista de planta rectangular de menores dimensiones.
La cultura castrexa también está representada en todo el territorio comarcal; en todos sus ayuntamientos existen yacimientos de este tipo.
El yacimiento más conocido, sin lugar a dudas, es el Castro de Borneiro (Borneiro-Cabana), conocido también como A Cidá. En él se llevaron a cabo varias excavaciones, dejando al descubierto la mayoría de las construcciones existentes en el interior del recinto.
Entre los materiales encontrados, podemos destacar: molinos de mano, moldes de fundición de metales, restos de cerámica, etc.
Ara romana de Cores
Los diferentes estudios cronológicos le dan a este yacimiento una antigüedad
entre los años 520 a. de J. y 80 de nuestra era.
Relacionada con la cultura de los castros, según Francisco Esmorís Recamán, podría estar también la legendaria ciudad de Duio, cerca de Fisterra.
Sobre la presencia romana en esta parte occidental de Galicia, no hay muchos restos que lo confirmen. Son más las referencias legendarias que los datos reales.
Hay autores que, interpretando textos clásicos, sitúan cerca de Cabo Fisterra las tres aras sextianas, en las que se rendía culto al emperador. También autores clásicos como Strabón o Floro, en sus referencias a la expedición de Décimo Junio Bruto, llevada contra los galaicos (137 a. de C.), nos indican que este militar romano no se retiró de nuestra tierra hasta contemplar, con cierto temor, cómo el Sol se ponía en el mar como si fuese una inmensa bola de fuego.
La leyenda sobre la ciudad de Duio hace también referencia a la presencia romana; según cuenta ésta, en aquella ciudad era donde estaba el legado romano, siendo Filoto su pretor.
Hay historiadores que hablan de una vía romana secundaria, la llamada per loca marítima, que desde A Coruña se dirigía a Corcubión y Fisterra, siguiendo un trazado semejante a la carretera actual. También se encontraron varias aras de origen romano en la zona, como las de Cores (Ponteceso) y Serantes (Laxe).
Los restos más claros de romanización son los encontrados en las proximidades de la iglesia parroquial de Tines (Vimianzo), durante las excavaciones del año 1951, en las que aparecieron una necrópolis y restos de una villa romana.
Cerca de la iglesia de San Xiao de Moraime también se encontraron restos de una construcción romana: un hipocausto con base de granito, un zócalo de ladrillo y numerosos objetos de cerámica, hierro y bronce.
--------------------------------------------------------------------------------
ÉPOCA MEDIEVAL
Fortaleza de Costa da Morte
En el mismo lugar de Moraime, donde aparecieron restos romanos, también
se encontraron vestigios de la época sueva y visigótica. Lo mismo
sucedió en Tines que, según Manuel Chamoso Lamas, quien dirigió
las excavaciones, por la abundancia de sepulcros antropoides y laudas encontradas,
este yacimiento es uno de los más importantes de esta época en
Galicia.
Uno de los principales acontecimientos que sucedieron en la comarca durante la Edad Media fueron las invasiones marítimas de los pueblos normandos y musulmanes contra los núcleos costeros, sobre todo en los siglos IX, X, XI, lo que motivó que la población se retirase a vivir hacia tierras situadas más al interior.
A partir del siglo XII comienzan a remitir estas razzias, aumentando la población de los núcleos costeros. Este hecho se puede comprobar en la evolución de pueblos como Corcubión y Cee, que como consecuencia del aumento de su población se traslada la ubicación de su iglesia parroquial. En el caso de Corcubión, de San Andrés de Canle a San Marcos; y en el de Cee, de San Paio de Refoxos a Santa María da Xunqueira.
Entre los saqueos musulmanes llevados a cabo en esta parte costera, tenemos referencia de los ocurridos contra Fisterra, San Martiño de Duio y San Xiao de Moraime.
La Historia Compostelana nos cuenta, que los árabes llegaron por dos veces al monasterio de Moraime: una en 1105 y otra en 1115; esta última, al mando de Alí-Ben Naimón.
A la destrucción de este monasterio por las incursiones sarracenas hace referencia el rey Alfonso VII, quien confirma las donaciones que anteriormente le hicieron su abuelo Alfonso VI y el conde de Traba Pedro Froilaz.
Durante el reinado de Enrique III (1390-1406), según nos cuenta Cornide, el corsario inglés Harri Pay incendia las villas de Gijón y Fisterra, llevando consigo el Cristo de Santa María das Areas.
Las invasiones, que disminuyeron durante los siglos XII, XIII, XIV y XV, se volvieron a intensificar a partir del XVI y siguieron hasta el XVIII.
Vista general del conjunto de Moraime
Así, en el año 1552, una armada francesa ataca la villa de Fisterra
y cuatro años más tarde vuelve de nuevo contra este puerto, el
de Laxe y Corcubión.
El Cardenal del Hoyo también menciona un ataque pirata contra Fisterra, coincidiendo con su estancia en la villa.
Durante la Edad Media, apenas existían sistemas defensivos en las zonas costeras para hacerle frente a las numerosas invasiones. Quizás la única fortaleza existente fuese el castillo de Vimianzo. Dentro de su patio aparecieron restos de muros de una construcción anterior.
La zona del Monte Pindo debió desempeñar un protagonismo importante en la defensa de esta zona costera. Después del siglo X, según nos cuenta, J. Barreiro Barral, se levantaron tres fortalezas: la de los montes da Raña (Arcos-Mazaricos); la de San Xurxo, sobre el monte Pedrullo (Pindo-Carnota), y la de Canedo (San Mamede-Carnota). Las dos últimas fueron de patrimonio real y luego pasaron a la Iglesia y a los Condes de Traba, siendo derribadas durante la revuelta irmandiña de 1467.
Pero será durante el reinado de Fernando VI y Carlos III, hacia mediados de siglo XVIII, cuando se construyan las fortalezas más importantes de A Costa da Morte: el castillo del Soberano, en Camariñas; el de San Carlos en Fisterra; el del Cardenal en Corcubión, y el del Príncipe, en Ameixenda (Cee).
La estructura de estas fortalezas era muy semejante. Todas ellas fueron construídas sobre promontorios rocosos de la zona costera, con gruesos muros de mampostería, revestidos de sillares. Disponían de sistemas de troneras y aspilleras para situar las piezas de artillería. En su interior se levantaba una construcción para albergar las tropas.
La parte que da hacia el mar se adapta a la forma del promontorio rocoso sobre el que se sitúa, mientras que la que se orienta hacia tierra adquiere forma poligonal.
En la parte exterior tenían un sistema de fosos y baluartes defensivos alrededor de todo el recinto amurallado.
Parte antigüa de una villa
Estas construcciones, que se conservan todas excepto la del Soberano, de Camariñas,
se hicieron en época tardía, cuando las invasiones ya no significaban
un peligro para nuestras costas.
Durante la Edad Media el foco de mayor influencia religiosa en toda la comarca lo ejerció el monasterio de San Xiao de Moraime (Muxía).
Este cenobio benedictino, fundado hacia el siglo XI, estuvo desde el principio vinculado a la familia de los Condes de Traba.
El rey Alfonso VII estuvo aquí refugiado durante los enfrentamientos entre el Conde de Traba y doña Urraca, madre del que sería el futuro rey.
Los derechos jurisdiccionales de Moraime se extendían por varias parroquias de Nemancos y Bergantiños. Dependiendo también de su abad otros pequeños monasterios, como el de San Martiño de Cánduas o el de San Xoán de Borneiro.
Al igual que sucedió con otros monasterios, durante la Baja Edad Media Moraime sufre el saqueo de la nobleza rural, que poco a poco se fue apoderando de sus propiedades, desoyendo las órdenes de los reyes para que dejaran libres sus tierras.
Hacia finales del siglo XV, Moraime es anexionado al monasterio santiagués de San Martiño Pinario, siguiendo las directrices de la reforma monacal implantada por los Reyes Católicos.
Por lo que respecta a la nobleza laica, que dominó buena parte de las tierra de esta comarca, destacan los condes de Traba, que según varias opiniones fueron oriundos de la parroquia del mismo nombre del ayuntamiento de Laxe. Esta familia dominó gran parte de las tierras del norte y noroeste de la costa gallega. Su poderío fue tal que en ocasiones actuaban como verdaderos reyes. Entre sus miembros sobresalió Pedro de Traba, ayo del futuro rey Alfonso VII, y Fernando Pérez de Traba, quien se encargó de la crianza del rey Fernando II.
El poderío de este importante linaje decae a partir del siglo XIV, cuando sube al poder la dinastía de los Trastámara, después del asesinato de Pedro I, el Cruel, por su hermano Enrique, en Montiel (1369).
El tronco familiar de los Traba dará origen a importantes ramas de la nobleza gallega, como los Moscoso o Condes de Altamira, quienes mantuvieron bajo su dominio gran parte de las tierras de esta comarca. Las dos jurisdicciones más extensas de A Costa da Morte (Corcubión y Vimianzo), estaban bajo su poderío. Pero, además, en la comarca hubo una nobleza de menor rango, como los Leis, Carantoña, Rioboo, Caamaño o los Pazos; muchos de ellos estaban al servicio de la Casa de Altamira, y más tarde constituyeron una hidalguía rural, que dominaba la mayor parte de las tierras, en donde construyeron sus pazos.
--------------------------------------------------------------------------------
ÉPOCA MODERNA
Cuando después del siglo XIII se comienzan a formar los primeros núcleos urbanos alrededor del Camino de Santiago o en la zona costera, será cuando recobran cierta importancia las pequeñas villas de A Costa da Morte: Cee, Corcubión, Fisterra, Muxía, Camariñas, Laxe y Malpica.
Esta comarca, lo mismo que el resto del litoral gallego, durante el Antiguo Régimen, verá aumentada su población con respecto a la Galicia del interior.
El territorio que abarca A Costa da Morte estaba incluido en la antigua provincia de Santiago. Esta provincia pasa de tener una densidad media de 18,54 ha./km2, según el censo de 1591, a 57,24, en el censo de 1787, una de las densidades más altas, como el resto de las provincias atlánticas (Tui, A Coruña y Betanzos), lo que nos demuestra una concentración de la población en la zona costera.
Este aumento de población en nuestra comarca lo podemos comprobar en la evolución de la parroquia de Cee.
Año
Número de vecinos
1587
117
1605
120
1694
150
1747
155
1766
178
1791
251
Fuente: X.Miguel González Fernández, Historia do Concello de Cee
De la misma manera que durante los siglos del Antigo Régimen la población experimenta un notable aumento, la agricultura, actividad prioritaria en esta época, a través de la roturación de nuevas tierras, aumenta la productividad para poder mantener esta población en alza.
Este aumento de la productividad no se entendería si no se tiene en cuenta la introducción de dos cultivos nuevos: el maíz y la patata.
El primero de ellos entra en Galicia a comienzos de siglo XVII, extendiéndose en seguida por las comarcas atlánticas y por los valles fluviales. Este nuevo cultivo provoca la eliminación de las tierras en barbecho, un aumento de la dispensa cerealística y la desaparición del hambre de gran parte de la población.
La importancia que tuvo el maíz en la comarca de A Costa da Morte la podemos deducir por la gran cantidad de hórreos existentes, y por encontrarse aquí los de mayores dimensiones: Carnota, Lira, Ozón y Cereixo.
Además del maíz se cultivaba también el trigo, el centeno, las habas, el lino, hortalizas y frutales. Más tarde será la patata, otra especie llegada también de América, que alcanzará gran importancia.
La ganadería actuaba de complemento de esta agricultura de subsistencia, siendo el ganado vacuno el más abundante.
Antigüa factoría de salazón
Las villas marineras tienen como actividad principal la pesca: las sardinas,
el congrio, el abadejo y la merluza son las especies de mayor captura.
Durante la Edad Media y buena parte de la Moderna en la mayoría de los puertos de A Costa da Morte se dedicaban también a la pesca de la ballena. El Licenciado Molina, en su obra Descripción del Reyno de Galicia (1550), se refiere a esta actividad diciendo que estos mamíferos marinos se acercaban a esta costa debido a la bravura del mar. Sobre estos puertos comenta: "son puertos altos, que es conmunmente donde acuden las vallenas".
Este tipo de pesca se llevaba a cabo durante los meses de invierno, por pescadores vizcaínos o asturianos.
Malpica era el puerto donde se pescaba el mayor número de ballenas, según nos relata el Cardenal del Hoyo, a principios del siglo XVII: "Esta villa es el puerto de mar donde se pescan más ballenas de todos los demás de Galicia. Péscanse cada año siete u ocho ballenas, dos más o menos, arriendan los vizcaínos, que son los que las pescan, al arzobispo, páganle cada año siete mil maravedís".
También nos dice en estas mismas Memorias, que las villas de Fisterra y Muxía, fueron fundadas por vizcaínos y asturianos, lo que nos indica que tanto unos como otros debieron tener una importante presencia en nuestras costas.
Con la llegada de los catalanes, a mediados del siglo XVIII, la pesca sufre un importante cambio. En la ría de Corcubión y Cee está documentada su presencia en el año 1755. Después se irán instalando en otras zonas costeras de la comarca, dedicándose al salazón de sardina y a los secaderos de congrio.
Su presencia, en un primer momento, era sólo en la época de pesca; pero más tarde se instalan como residentes e imponen una nueva arte de pesca: la xábega, por su mayor productividad, en perjuicio de la utilización del xeito.
Introducen además un cambio en las condiciones de trabajo; los marineros, que hasta ese momento trabajaban de manera autónoma, pasaron a ser asalariados de estos nuevos empresarios, que se hacen dueños de los medios de producción y comercialización. Este nuevo sistema produjo varios conflictos anticatalanistas, como el que se dio en la villa de Cee en el año 1757, cuando un grupo de unas setenta mujeres atacan a los empleados de fomentadores catalanes, destrozándoles los aparejos que utilizaban.
Durante los siglos XVI y XVII, motivado por las actividades pesqueras que había en los pequeños puertos de A Costa da Morte, se van a producir unas intensas relaciones comerciales. En estos puertos se embarcan importantes cantidades de sardinas saladas, congrio curado y pulpo con destino al norte peninsular, a Portugal y a Levante, e importándose vino, cáñamo, hierro, etc.
Esta comarca también tuvo cierta relación con las expediciones que llevó a cabo la Corona española en el Pacífico y en el Nuevo Continente. Durante los años que estuvo abierta la Casa de Contratación de A Coruña (1522-1529), salieron tres expediciones oficiales hacia las Islas Molucas, todas fracasadas. Una de ellas partió del puerto de Fisterra, financiada por el Conde de Andrade, compuesta por tres navíos, al mando de Diego García de Moguer. Al llegar a las costas brasileñas, se desviaron de su itinerario.
Debemos destacar también la figura del insigne marino Francisco Mourelle de la Rúa (1757-1820), natural de la villa de Corme, quien participó en varias expediciones que la Corona española realizó en las costas del Pacífico de América del Norte, desde la base de San Blas (México), llegando a las costas de Alaska y realizando varios viajes a las Islas Filipinas.
--------------------------------------------------------------------------------
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Fábrica de carburos de Cee
La invasión de las tierras de la comarca por las tropas napoleónicas
en 1809, fue uno de los hechos históricos que quedaron más grabados
en la memoria de sus gentes. Comienza esta invasión con la llegada a
Cee y Corcubión de un pequeño destacamento de caballería,
siendo relevado poco después por uno mayor, que exigía un importante
botín a los habitantes de estas villas antes de volver a Santiago.
Ante esta situación se organizó una resistencia entre la población de la comarca, a través de un plan de reclutamiento en toda la zona, situándose al frente de este ejército popular el párraco de Morquintián (Muxía) Pedro Lapido y el del Ézaro (Dumbría), Juan Domingo Pizpieiro, quienes buscaron el apoyo de las fragatas inglesas Endymion y Loire, fondeadas en la ría de Corcubión, que le aportaron armas y municiones.
Mientras una parte de las fuerzas comandadas por Pizpieiro tomaban posiciones en Baíñas (Vimianzo), en Olveira (Zas) y en Paizás (Cambeda-Vimianzo), Lapido, con el resto de las fuerzas, se situaba en Vilastose (Muxía), para cortarle el paso a posibles tropas francesas procedentes de Camariñas. Sin embargo, estos movimientos de tropas no impidieron que los franceses, después de derrotar a las tropas situadas en Ponte Olveira, arrasaran las villas de Corcubión y Cee, mientras que los vecinos se vieron obligados a abandonar sus hogares y refugiarse en los montes de los alrededores.
Cuando las fuerzas de Lapido y Pizpieiro acudían en defensa de los vecinos atacados, los franceses ya se habían retirado. Días más tarde, saquearon de nuevo estas dos villas.
El número de muertos no se conoce con exactitud, pero debió ser más alto que el que recogen los libros parroquiales, destacando el fusilamiento de los párrocos de Toba, Colúns y Mazaricos.
Por el contrario, tuvieron poca importancia en la comarca los enfrentamientos entre carlistas y liberales, debido al alejamiento de las ciudades o zonas de influencia donde estaban más introducidas estas dos ideologías.
Tenemos referencia, sin embargo, de la actuación en la zona de una banda de bandoleros, denominada Gavilla de Vimianzo, que asaltaron varias casas parroquiales y de familias ricas.
La población de A Costa da Morte durante el presente siglo aumenta de forma moderada, inferior a lo que experimenta el resto de la provincia de A Coruña. Este bajo crecimiento es debido a la fuerte emigración que se produce primero hacia los países americanos (Cuba, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil...) y a partir de los años sesenta hacia los de Europa Occidental.
Falangistas entrando en Corcubión
Una muestra de esta intensa emigración sudamericana es la constitución,
en el año 1923, de la Sociedad Agraria y Cultural de los Hijos del Partido
de Corcubión, que más tarde pasó a llamarse –Asociación
Benéfico Cultural– del Partido de Corcubión, llegando a
tener más de 3.000 socios, responsable de la publicación de la
revista Alborada, que, además de informar sobre las actividades de la
asociación, publicaba noticias de la zona.
Otra huella importante de la emigración a América fue la fundación benéfico-docente creada por el filántropo ceense Fernando Blanco de Lema Suárez (1796-1875), emigrante a Cuba, que mandó construir un edificio para impartir la docencia primaria y secundaria.
Durante los siglos XIX y XX pocos cambios se produjeron en la economía de la comarca. La agricultura seguía arrastrando los problemas de la época anterior; el sistema foral continúa en vigencia hasta bien entrado nuestro siglo; el tipo y el sistema de cultivos, también cambió muy poco.
Con respecto a la pesca, el ilustrado Lucas Labrada a comienzos del siglo XIX, nos dice: "La pesca que se hace en Finisterre, Corcubión, Cee y El Pindo asciende anualmente a sesenta mil millares de sardina, 200 quintales de congrio, 1.500 de merluza y 300 de abadejo".
Será precisamente a lo largo del siglo pasado cuando se instalen las industrias de salazón por las familias catalanas, actividad que, de manera esporádica, se inició en el siglo anterior.
La instalación de estas factorías se concentra principalmente en la ría de Corcubión: Quilmas, Brens, Corcubión y Duio son los principales enclaves. Pero también hubo factorías en las rías de Camariñas y Muxía, en las de Corme y Laxe y en la villa de Malpica.
Estas factorías no se transformaron después en fábricas conserveras, excepto en el caso de Camariñas, con la familia Cerdeiras.
Las iniciativas industriales en A Costa da Morte fueron muy escasas y tardías. Tan sólo a comienzos del presente siglo aparecen algunas industrias, como la de Carburos Metálicos de Brens, pequeños aserraderos y la de conserva de Camariñas.
Tuvo sin embargo importancia la artesanía del encaje, que se extendió por toda la comarca, y la cerámica en la villa malpicana de Buño, de las que hablaremos en otro apartado.
En el campo de las comunicaciones esta comarca fue una de las más atrasadas de Galicia. No hace falta más que indicar que la principal vía de comunicación, la carretera comarcal 552, aún se reparó en estos últimos años.
A la situación de abandono de las vías de comunicación de la comarca ya hace referencia Lucas Labrada en el siglo pasado, indicando: "Hay dos puentes que se necesitan reedificar hacia el valle de Vimianzo sobre el río del Puente: la primera llamada Puente de Bayo (...) y la otra llamada de Calo".
Años más tarde, Madoz, en su diccionario, en lo referente a los caminos del partido judicial de Corcubión dice: "son de herradura y pésimos, por efecto del áspero y quebrado del terreno y abandono a que este ramo de la administración estuvo entregado".
La vías de comunicación de A Costa da Morte experimentarían un importante cambio, si el proyecto de ferrocarril de A Coruña-Corcubión se materializara. Este proyecto, conocido por el nombre "de las tres C", por unir los núcleos de A Coruña, Carballo y Corcubión, ya comenzó su andadura a finales del siglo XIX. Luego, en los primeros años de este siglo, hubo varios intentos de llevarlo a la práctica, haciéndose con este motivo campañas de prensa, juntanzas entre representantes municipales de la zona y gestiones delante de la administración. Uno de los que más luchó para que el proyecto se hiciera realidad fue el diputado José Miñones, perteneciente a la burguesía local de Corcubión.
Esta misma persona hizo un proyecto en el año 1921, para unir las villas de Cee y Corcubión y convertirlas en una sola ciudad, denominada Neria, proyecto que tampoco prosperó.
Durante la época de la República y la Guerra Civil, los núcleos más activos de la zona fueron Cee y Corcubión, sobre todo el primero de ellos, debido al movimiento obrero que se organizó en torno a la fábrica de carburos, canalizado a través de la CNT y la UGT.
El día 25 de julio, pocos días después de estallar la Guerra Civil, entró en Cee y Corcubión un destacamento de la Guardia Civil, junto con falangistas, pruduciéndose enfrentamientos con los republicanos.
Días más tarde comenzaron las depuraciones, llevadas a cabo por destacados falangistas, siendo asesinadas varias personas, entre ellas el alcalde de Fisterra.
Los más destacados izquierdistas y republicanos fueron fusilados en
A Coruña, destacando entre los muertos el diputado José Miñones.
Cuentan las leyendas que el monte Pindo estaba cubierto de robles gigantestos donde los druidas llevaban a cabo sus ceremonias y sacrificios religiosos. También se dice que un lejano día, este hermoso y espeso bosque fue incendiado por nueve gigantes como venganza hacia los sacerdotes druidas. En castigo los dioses enfurecidos decidieron convertir en piedra a los causantes de tal atropello, transformando a los gigantes en las nueve cimas más representativas de todo el macizo