Origen del Concepto
Se inicia la investigación aclarando
el verdadero significado de la calidad y los absolutos de la administración de
la calidad, que son los siguientes:
1. Calidad significa
cumplimiento de normas y no lujos u ostentaciones.
2. No existe algo que podamos
calificar de problema de calidad.
3. Siempre es más económico
hacer las cosas bien desde la primera vez.
4. La única medida del desempeño
es el costo de la calidad.
5. El único patrón del desempeño
es CERO DEFECTOS.
Todos los miembros de la
organización tienen que tener claro que se va a producir un cambio
instantáneo al momento de comenzar los esfuerzos por mejorar la calidad
pero que va a algunos años para que sea permanente. El resultado de la
mejora de la calidad es que todo lo demás se mejora, desde las ventas
hasta la impuntualidad y el ausentismo. Se dice, que los trabajadores
además de pies y manos también tienen cerebro-inteligencia, por no hablar
de sentimientos y alma, por lo que además de ser susceptibles a ser
capacitados, pueden ser desarrollados.
Así entendemos que “La empresa
tendrá un verdadero avance cuando todo su personal se desarrolle”.
Ahora, “CALIDAD” no se refiere
solamente a la calidad de un producto, sino a la realización de un buen
trabajo, de la tarea que tenemos asignada cada uno de nosotros. Lo mismo
el trabajo de la recepcionista como el del ingeniero, o del bodeguero o el
contador, del mensajero o conserje como el del gerente. En todos lados se
debe dar la CALIDAD. “Que las cosas sirvan para lo que están diseñadas, en
forma oportuna y a un costo mínimo planeado”.
Acercamiento
al concepto objeto de estudio
Un sistema de gestión de calidad
empieza por comprender lo básico, y lo básico es que va a darse un CAMBIO
y cualquier cambio significa resistencia, a lo cual es muy dado el ser
humano, por lo que ahí empieza el primer obstáculo a vencer. La
implementación de un sistema de gestión de calidad no se puede dar por
decreto, es una transformación que lleva un tiempo prudencial, es la
substitución de una cultura por otra, o la creación de una nueva Cultura.
Esto como se comprenderá significa ser persistente, estar realmente
comprometido con el proyecto de la calidad, lo cual empieza por la cabeza
de toda organización, sea esta, la del gerente general, el dueño, la junta
directiva.
El compromiso debe empezar por
la más alta dirección, debe haber un involucramiento total por eso se le
llama TQM Total Quality Management o sea Gerencia de la Calidad total, lo
que se conoce como práctica gerencial para el mejoramiento continuo de los
resultados en cada área de actividad de la empresa y en cada uno de sus
niveles funcionales, utilizando todos los recursos disponibles y al menor
costo. El proceso de mejoramiento se orienta a la satisfacción completa
del consumidor, considerándose al recurso humano como el más importante de
la organización.
El término "benchmarking" se ha puesto
de moda entre altos ejecutivos aunque, tradicionalmente, eran los
ingenieros industriales los encargados de aplicar los principios
fundamentales en los que se basa: medir y mejorar la productividad y el
rendimiento. A medida que se afianzan las iniciativas de calidad total,
los altos directivos reconocen que la idea de establecer indicadores de
rendimiento puede aplicarse de forma más general, a través del benchmark,
con el fin de mejorar el rendimiento global de la organización.
Revisión de
las definiciones extraídas de los principales expertos
Deming, Juran, y Crosby, entre
otros, componen los autores más destacados en el área de calidad. Deming
define calidad como “conformidad y fiabilidad”, Juran por su parte se
enfoca en el “ajuste a los propósitos”, y Crosby la identifica como “sin
defecto”, [Gillies, 1997].
El background de Demin fue en
estadística y su definición de calidad es citada por Gillies [Gillies,
1997] como “Un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo y
ajuste del mercado”. Uno de sus principales intereses fue el control
estadístico de la calidad (Statistical Process Control, SPC) y la toma de
decisiones [Deming, 1989]. Las bases del SPC se encuentran en el control
de procesos; definiendo las entradas y salidas del proceso con la
finalidad de que puedan ser monitoreadas. Siendo la naturaleza del proceso
operar las entradas para transformarlas. Los métodos SPC permiten calcular
niveles de no-conformidad y proveen una estrategia para reducir la
variabilidad. Deming propuso 14 principios para el manejo de la calidad
los cuales pueden resumirse en términos de tres categorías filosóficas:
constancia de propósito, mejoramiento continuo y cooperación entre
funciones. Lo cual fijo la relevancia de constancia en el control de
procesos, su contribución con los aspectos del producto fue escasa, en
relación al diseño del producto y la conformidad del mismo con los
requerimientos del usuario. [Gillies, 1997]
Juran complementó los conceptos
de Deming, con el “ajuste a los propósitos”, Juran y Gryna ofrecen dos
significados del concepto de calidad: (1) Conjunto de características de
un producto que satisfacen las necesidades de los clientes; (2) El
producto sin deficiencias (retrasos, fallos, errores, cambios, etc.).
[Juran y Gryna, 1993]. Juran y Gryna identifican las características
deseables de los productos de larga duración como: (1) Disponibilidad:
estado operativo del producto; (2) Fiabilidad: probabilidad de que un
producto realice una determinada función sin fallar, bajo condiciones
determinadas, en un período de tiempo determinado; (3) Mantenibilidad:
facilidad con que el mantenimiento puede ser realizado, y (4)
Manufacturabilidad: la extensión en que el diseño del producto puede ser
fácilmente fabricado con las instalaciones y procesos disponibles. Juran
le dio importancia al mejoramiento de los procesos, pero a diferencia de
Deming, concentró sus ideas en el producto y las características que este
debería presentar. Los aspectos comunes entre las ideas de Deming y Juran
son: el establecimiento de un objetivo (propósito), y el mantenimiento del
mismo; el entrenamiento, educación y auto mejora; y la comunicación. Las
ideas nuevas que introdujo Juran son: orientación al cliente y la
descripción de los atributos deseables del producto.
Con respecto a Crosby, su
enfoque de Calidad puede ser visto como de prevención, en vez de las
inspecciones tradicionales y procedimientos de prueba. Crosby iguala la
prevención con la perfección, sugiriendo diferentes formas de prevenir la
no conformidad: Determinación, Educación, e Implantación. Enfocándose su
concepto de calidad en cuatro reglas absolutas: (1) Calidad significa
conformidad de los requerimientos; (2) Calidad viene de prevención; (3) El
estándar de rendimiento de la calidad no permite defectos; y (4)
Mediciones.[Rao et al, 1996] Crosby coincide con Deming y Juran en los
postulados de: comunicación, los objetivos de mejoramiento, y el
entrenamiento, y plantea sus nuevas ideas en base a: el costo de la
calidad, y la prevención de los defectos.
Ishikawa, por otro lado toma los
conceptos de calidad de Deming, Juran y Crosby y fomenta el uso de métodos
estadísticos y enfoques organizacionales, determinando el cliente como
prioritario, y estableciendo círculos de control de calidad, basando su
filosofía de la calidad en la educación de la fuerza de trabajo.
A partir de estos 4 enfoques
resulta difícil encontrar reglas absolutas para definir la calidad. A
continuación en la tabla 1, se presenta una comparación de las ideas
principales de los autores estudiados:
Tabla
N° 1 Comparación de componentes de las definiciones de Calidad de Deming,
Juran y Crosby. Fuente Adaptado de [Gillies, 1997]
ENFOQUE |
Características |
Deming |
Grado predecible de
uniformidad y fiabilidad a bajo costo.
Muchas Mediciones: utiliza
Control Estadístico. SPC.
El Control Estadístico debe
ser utilizado.
El mejoramiento es continuo:
elimina las metas.
Los empleados participan en
las decisiones. |
Juran |
Ajuste a los propósitos.
Evita campañas para exhortar
la perfección.
Recomienda el control
estadístico pero previene el enfoque basado en herramientas.
Basado en proyectos:
establecer metas.
Equipo/enfoque en círculos
de calidad. |
Crosby |
Conformidad a los
requerimientos.
Sin defectos.
Rechaza niveles estadísticos
aceptables de calidad.
Un proceso, no es un
programa.
Equipos de mejoramiento de
calidad. |
Ishikawa |
El cliente es prioritario.
Uso de métodos estadísticos.
Círculos de control de
calidad.
Difusión de los métodos en
todos los niveles de la empresa. |
Todas las ideas
planteadas, han llevado a establecer diferentes interpretaciones por parte
de diferentes autores. Un autor que realizó un aporte significativo fue
Garvin, al compilar las diferentes definiciones existentes
La palabra calidad
es utilizada para describir bienes y servicios, pero a su vez se presta a
diferentes interpretaciones dependiendo del sujeto que la aprecia. Garvin
fue el primero en clasificar las diferentes definiciones de calidad, en un
esfuerzo por crear un entendimiento común [Rao et al, 1996]. Garvin
propone cinco vistas para definir calidad: trascendental, basada en el
producto, basada en el usuario, basada en la manufactura, y basada en el
valor [Rao et al., 1996]. A continuación de describen cada una de estas
vistas:
·
La vista
transcendental: se
relaciona con la excelencia innata de la calidad. Es posible cuantificarla
pero difícil de aplicar.
·
La vista basada
en el producto:
identifica características o atributos específicos que pueden ser medidos
para indicar una alta calidad. Este enfoque provee mediciones objetivas de
la calidad, su desventaja es que se puede asumir que la ausencia o
presencia de un atributo implica una menor o mayor calidad [Rao et al.,
1996]. Es importante recalcar que cuando se trabaja con esta vista se debe
tener siempre en mente qué atributo de la calidad es el que se esta
midiendo.
·
La vista basada
en el usuario: Aquí
el usuario determina la calidad de los bienes. Juran se refiere a este
enfoque como “ajustado al uso”. Implica aprender como el usuario va a
utilizar el producto y hacer que el mismo se ajuste a esa necesidad [Rao
et al., 1996].
·
La vista basada
en la manufactura:
Crosby describe el enfoque basado en la manufactura como conformidad a los
requerimientos [Rao et al, 1996]. La desventaja de este enfoque es la
falta de atención a las preferencias del usuario, ya que asume que la
satisfacción del cliente esta directamente relacionada a la precisión de
conseguir las especificaciones de un producto o servicio.
·
La vista basada
en el valor: Es la
habilidad de proveer lo que el cliente requiere a un precio que pueda
costearlo. Esta definición de calidad introduce el elemento precio.
Posición del
equipo
En resumen, la calidad es la
excelencia innata, que no puede definirse, pero se sabe que es, la cual
una vez fijados atributos específicos en un producto permite cuantificar
el grado en que estos atributos se ajustan al uso y a su proceso de
manufacturación, a un precio costeable. Este concepto resalta la necesidad
de diferenciación del objeto (producto), el sujeto (usuario) y el objetivo
a satisfacer (proceso).
Desarrollo del
Proceso
En general un modelo es
una abstracción de la realidad, permitiendo eliminar los detalles y ver
una entidad o concepto desde una perspectiva particular [Fenton y Pfleeger,
1997]. Los modelos se presentan en formas diferentes, por ejemplo,
ecuaciones, funciones o diagramas, mostrando cómo los componentes se
relacionan, de manera que se puedan examinar y entender estas relaciones y
hacer juicios con relación a estas.
La bibliografía asociada a
la calidad de los Sistemas de Información presenta los modelos de calidad
como uno de los principales medios para conseguirla. Existen varios
modelos que sugieren diferentes formas de combinar atributos de calidad.
Cada modelo ayuda a entender cómo varias facetas contribuyen al todo.
Frecuentemente el enfoque es sólo en faltas y fallas, los modelos tratados
a continuación muestran que la calidad es mucho más amplia [Pfleeger,
1998], y que se enfocan en el proceso, el producto, o la integración
sistémica de ambos.
2.1 Modelos para la
Calidad del producto
Iniciaremos el estudio de
los modelos de calidad, por aquellos que tienen particular énfasis en la
calidad del producto: Modelo de Calidad de Mc Call, Modelo de Calidad de
Boehm, ISO 9126, Modelo de Calidad de Dromey, y Furps. Los cuales se
describen a continuación.
2.1.1 Mac Call
Este modelo fue propuesto
por Mc Call en 1977 [Gillies, 1997]. Está orientado a los desarrolladores
de Sistemas, para ser utilizado durante el proceso de desarrollo. Sin
embargo, en un intento de acortar las distancias entre usuarios y
desarrolladores, los criterios se escogieron buscando reflejar la vista de
los usuarios también como las prioridades de los desarrolladores. Los
criterios parecieran estar orientados técnicamente, pero estos están
descritos por una serie de preguntas las cuales los definen en términos
aceptables para el personal no especializado [Gillies, 1997].
El modelo,
ilustrado en la Tabla N° 2, identifica tres áreas de trabajo en los
sistemas: operación del producto, revisión del producto y transición del
producto.
Tabla N° 2. Las tres áreas direccionadas por el modelo de
McCall. Fuente: [Gillies, 1997]
ÁREA DE TRABAJO |
DESCRIPCIÓN |
Operación del Producto |
Requiere que pueda ser
comprendida rápidamente, operada eficientemente y que los resultados
sean aquellos requeridos por el usuario. |
Revisión del Producto |
Está relacionada con
la corrección de errores y la adaptación de los sistemas. Esto es
importante por que es generalmente considerada como la parte más
costosa. |
Transición del
Producto |
Puede que no sea muy
importante en todas las aplicaciones. Sin embargo, la orientación a
procesamiento distribuido y el rápido cambio en el hardware es
probable que incremente su importancia |
Según Pressman, las tres
áreas contempladas en el modelo de Mc Call se enfocan en: [Pressman,
1998]:
-
Operación del Producto:
Corrección, Fiabilidad, Eficiencia, Integridad, Usabilidad.
-
Revisión del Producto:
Mantenibilidad, Flexibilidad, Facilidad de Prueba.
Actualmente, existen muchos
modelos que evalúan y propician la calidad del proceso de desarrollo de
sistemas. En este estudio se seleccionará un conjunto de modelos que se
adaptarán a las exigencias de la investigación, este conjunto esta
compuesto por: ISO 9000, Capability Maturity Model for Process (CMM), y
ISO/IEC 15504 (SPICE),
los cuales se describen a continuación.
2.2.1
Modelo ISO 9000
ISO 9000 es una familia de estándares y pautas para asegurar la calidad en
el plan, desarrollo, producción, instalación y servicio de casi cualquier
cosa. La certificación de una organización bajo uno de los estándares ISO
9000 es una marca de aprobación reconocida alrededor del mundo.
La serie ISO 9000 contiene dos tipos de estándares: los que están
dirigidos al aseguramiento de la Calidad y los dirigidos a la gestión de
la Calidad [González, 1995]. Los estándares para el aseguramiento de la
Calidad se diseñan con propósitos de valoración y son ISO 9001, ISO 9002 e
ISO 9003. El estándar para la gestión de la Calidad es ISO 9004 con todas
sus partes, y está diseñado para ser una guía para las compañías que están
desarrollando e implementando sus Sistemas de Calidad.
Actualmente, los estándares
ISO 9000 están formados por los siguientes documentos [ISO 99]:
-
ISO 9000-1 Estándares
de seguimiento de Calidad y gestión de Calidad.
-
ISO 9000-2 Líneas de
actuación para la aplicación de ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 (en
preparación).
-
ISO 900-3 Líneas de
actuación para la aplicación de ISO 9001 al desarrollo, suministro y
mantenimiento del software.
-
ISO 9001 Sistema de
Calidad. Modelo de aseguramiento de la Calidad en diseño/ desarrollo,
producción, instalación y servicio post-venta.
-
ISO 9002 Sistemas
de Calidad. Modelo para aseguramiento de la Calidad en producción e
instalación.
-
ISO 9003 Sistema de
Calidad. Modelo para el aseguramiento de Calidad en inspección final y
pruebas.
-
ISO 9004-1 Gestión de
Calidad y elementos del Sistema de Calidad. Líneas de actuación.
-
ISO 9004-2 Gestión de
Calidad y elementos del Sistema d Calidad. Líneas de actuación para
servicios.
-
ISO 9004-3 Líneas de
actuación para materiales procesados.
-
ISO 9004-4 Líneas de
actuación para mejoramiento de la Calidad.
-
ISO 9004-5 Líneas de
actuación para planes de Calidad.
-
ISO 9004-6 Guía para el
aseguramiento de la Calidad.
-
ISO 9004-7 Líneas de
actuación para gestión de configuración.
Al hablar de ISO 9000 debe
entenderse como la serie que contiene a los documentos anteriormente
mencionados. Lo que se intenta lograr es una perfecta armonización entre
todos los estándares de las distintas series y eliminar la polarización
hacia la fabricación que puede afectar a una organización [Hoy, 1998]. El
camino que se vislumbra es llegar a una visión sistémica de este
estándar.
2.2.2 Capability Maturity Model for
Process (CMM)
La “madurez de un proceso” es el grado para el cual un proceso específico es explícitamente
definido, manejado, medido, controlado y efectivo. La madurez implica un
potencial para el crecimiento en capacidad. La “capacidad del proceso” describe el rango de resultados esperados que se pueden alcanzar
siguiendo tal proceso. Así, esta capacidad es conocida en toda la
organización madura.
CMM (Capability
Maturity Model) provee a las organizaciones de una guía sobre
cómo lograr controlar el desarrollo y mantenimiento de sus procesos, y cómo evolucionar hacia una cultura de ingeniería y
administración excelente. Fue diseñado para guiarlas en la selección de
estrategias de mejoramiento de los procesos, determinando la madurez del
proceso actual e identificando los problemas más críticos para la calidad
y el mejoramiento del proceso. Enfocándose sobre un conjunto
limitado de actividades y trabajando agresivamente para lograrlas, la
organización puede mejorar establemente un proceso.
La estructura por
etapas del CMM está basada en los principios de calidad del producto. En
1930, Walter Shewart, promulgó los principios de control estadístico de la
calidad. Estos fueron adaptados por el SEI (Engineering Institute, de la Universidad "Carnegie
Mellon", Instituto formado por el
Departamento de Defensa de
los Estados Unidos
de USA (DoD), para
establecer estándares de excelencia para la Ingeniería de y
acelerar la transición de los métodos y tecnologías avanzadas), a la
estructura de madurez que establece la administración de un proyecto y la
base de la ingeniería para un control cuantificable del proceso, el cual
es básico para su mejoramiento continuo. Tal estructura fue adaptada al
proceso por Watts Humphrey en 1985, le agrega
el concepto de niveles de madurez y desarrolla la base para su uso actual
en toda la industria. De esta manera, la presenta al SEI en
1986.
El mejoramiento continuo del
proceso está basado en muchos pasos pequeños y evolutivos, ante que
innovaciones revolucionarias. El CMM provee una estructura para organizar
estos pasos evolutivos en cinco niveles de madurez, que echan las bases
para el mejoramiento continuo del proceso. Estos niveles definen una
escala ordinal para medir la madurez de un proceso y evaluar su capacidad.
También ayudan a la organización en el establecimiento de sus prioridades
en cuanto a sus esfuerzos de mejoramiento. La Figura N°3 los muestra.
“Un nivel de madurez
evoluciona hacia alcanzar un proceso maduro. Cada nivel de
madurez provee una disposición en las bases para un mejoramiento continuo.
Alcanzar cada nivel de la estructura de madurez establece un componente
diferente en el proceso, incrementando su capacidad”.
(1) Inicial: el
proceso en algunos casos, está considerado como caótico, ya
que la organización no provee un ambiente estable para el desarrollo y
mantenimiento.
La capacidad del
proceso es “impredecible”, porque está constantemente cambiando. La
planificación, presupuesto, funcionalidad y calidad del producto son
generalmente impredecibles. El performance depende de las
capacidades individuales y varia según su destreza, conocimiento y
motivación.
(2) Repetible: se
implementan las políticas básicas para la administración del proyecto. La
planificación y administración de los nuevos proyectos está basada en la
experiencia con proyectos similares. Se hace un seguimiento de los costos,
planificación y funcionalidad.
La capacidad del
proceso puede ser resumida como “disciplinado”, porque la planificación y
seguimiento del proyecto es estable y los sucesos anteriores pueden ser
repetidos. El proceso está bajo el control efectivo de un sistema de
administración, siguiendo planes basados en el performance de los
proyectos anteriores.
(3) Definido: el
proceso estándar para desarrollar y darle mantenimiento, es documentado,
incluyendo tanto a la ingeniería como los
procesos administrativos. Los procesos aquí establecidos, son usados para
ayudar a todo al personal a desempeñarse más efectivamente. Un programa de
entrenamiento es implementado, para asegurar que se tienen los
conocimientos y destrezas requeridas, para cumplir con los roles
asignados.
Un proceso ajustado
al proceso estándar es referenciado como un proceso definido. Un proceso bien definido puede ser caracterizado por
incluir criterios de entrada, estándares, procedimientos para ejecutar el
trabajo, mecanismos de verificación y salidas. Así, la administración
tiene una buena comprensión de progreso técnico.
La capacidad del
proceso puede ser resumida como “estándar y consistente”, porque tanto la
ingeniería, como las actividades de administración son
estables y repetibles. Con la línea de producto establecida, el costo,
planificación y funcionalidad están bajo control, y la calidad es seguida. Esta capacidad está basada en un común entendimiento
de las actividades, roles y responsabilidades en el proceso.
(4) Administrado: la
organización establece objetivos cuantitativos de calidad, tanto para los
productos, como para los procesos. La productividad y calidad
son medidas, por importantes actividades del proceso. Los riesgos en el
desplazamiento de la curva de aprendizaje de las nuevas aplicaciones son
conocidos y cuidadosamente administrados.
La capacidad del
proceso puede ser resumida como “predecible”, porque éste es medible y
opera con límites medibles. Este nivel de capacidad permite a la
organización predecir tendencias en la calidad del proceso y del producto,
con las fronteras cuantitativas de estos límites. Cuando éstos son
excedidos, se toman acciones para corregir la situación.
(5) Optimizado: la
organización entera está enfocada hacia un mejoramiento continuo del
proceso. Se tienen los medios para identificar las debilidades y
fortalezas del proceso proactivamente, con el objeto de prevenir defectos.
La data sobre la efectividad del proceso es usada para realizar análisis
de costo-beneficio de las nuevas tecnologías y cambios del proceso.
La capacidad del proceso puede
ser caracterizada como de “mejoramiento continuo”, porque la organización
está continuamente esforzándose para mejorar el rango de su capacidad. El
mejoramiento ocurre tanto en los progresos incrementales de los proyectos
existentes como en las innovaciones
Las áreas claves Indican las
zonas en que la organización debería enfocar el mejoramiento de su proceso. Identifican los problemas que deben enfocarse para alcanzar
un nivel de madurez. Se pueden considerar como los requerimientos para
alcanzar la madurez. Para satisfacer un área, cada uno de sus objetivos
debe ser alcanzado. En la Tabla N°4 son presentadas.
Tabla N°4 áreas claves de los
niveles de madurez. Fuente: [SEI, 1996]
Optimizado (5)
Administración de
cambios del proceso
Administración de
cambios tecnológicos
Prevención de
defectos
|
Administrado (4)
Administración de
la calidad.
Administración de
procesos cuantitativos |
Definido (3)
Revisiones
periódicas
Coordinación
intergrupal
Ingeniería del producto
Administración de la integración
Programa de
entrenamiento
Definición de los
procesos de la organización
Foco de los
procesos de la organización
|
Repetible (2)
Administración de la configuración
Seguridad de la calidad
Administración de contratos
Seguimiento de los proyectos
Planificación de los proyectos
Administración de
los requerimientos |
El CMM,
mejora
la comunicación; disminuye la repetición del
trabajo, los problemas de integración y los defectos, aún cuando el tamaño
de producto es incrementado. Todos estos beneficios, se resumen en
incremento de la productividad y la disminución: de costos de repetición
de pruebas, presupuesto y planificación del proyecto. Permitiendo así,
obtener empleados moralmente mejores y el respeto de otras organizaciones
y de los clientes.
Sin embargo:
·
Es un modelo
descriptivo en el sentido que describe los atributos esenciales que se
deben esperar para caracterizar a una organización en un nivel de madurez
particular. Está en un nivel suficiente de abstracción, donde no figura
cómo el proceso debe ser implementado.
·
No es prescriptivo,
no le dice a la organización como mejorar. Describe a la organización en
cada nivel sin prescribir los medios específicos para alcanzarlos. Puede
tomar varios años ubicarse en el nivel 2, y ubicarse en cada uno de los
demás, toma alrededor de 2 años.
·
El mejoramiento
del proceso implica que los aspectos externos al escenario, están bien
diseccionados.
·
Es derivado de
ideas acerca de los procesos de manufactura. Pero en los procesos no domina la repetición de problemas como en el proceso de
manufactura. El proceso es dominado por problemas de diseño y
actividades intensas de conocimiento.
·
Existen saltos
entre niveles, negativos, porque cada nivel forma la base necesaria para
alcanzar al próximo. Así, el nivel 3 trata de implementar un proceso
definido, después que en el nivel 2, ha sido establecido como un proceso
repetible.
·
En general, los
negocios pequeños han criticado al CMM. Los costos mínimos de
inicialización y de entrenamiento, son muy altos. La estructura
administrativa en éstas, es muy aplastada, así que los administradores asumen varias posiciones. Muchas de las áreas claves no son
aplicables a éstas, pues están dirigidas a grandes organizaciones.
·
La madurez del
proceso no solo debe ser medida por el SEI, además debe ser medida por el
usuario.
La calidad total es un concepto, una filosofía, una
estrategia, un modelo de hacer negocios y está localizado hacia el
cliente.
La calidad total no solo se refiere al producto o
servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto
organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina
gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario
del mas bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos
empresariales.
Para que la calidad total se logre a plenitud, es
necesario que se rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es
aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando por la
educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral
más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de
calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la
calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de
manufactura en caso de productos y poder enmendar errores.
El uso de la calidad total conlleva ventajas, pudiendo
citar como ejemplos las siguientes:
Potencialmente alcanzable si hay decisión del más alto nivel.
Mejora la relación del recurso humano con la dirección.
Reduce los costos aumentando la productividad.
La reingeniería junto con la calidad total pueden
llevar a la empresa a vincularse electrónicamente con sus clientes y así
convertirse en una empresa ampliada. Una de las estructuras más
interesantes que se están presentando hoy en día son la formación de
redes, que es una forma de organizar a una empresa y que está demostrando
su potencial con creces.
L
a calidad total es un
sistema de gestión de calidad que abarca a todas las actividades y a todas
las realizaciones de la empresa, poniendo especial énfasis en el cliente
interno y en la mejora continua.
Como nos tienen acostumbrados, los japoneses fueron los
pioneros. La II Guerra Mundial dejó la economía nipona en una situación
catastrófica, con unos productos poco competitivos que no tenían cabida en
los mercados internacionales.
Los japoneses no tardaron en reaccionar: se lanzaron al
mercado gracias a la adopción de los sistemas de calidad. Los resultados
fueron que Japón registró un espectacular crecimiento.
La iniciativa nipona pronto se transmitió a otras zonas
del planeta. Europa tardó algo más, pero también fueron los años 80 los
del impulso definitivo.
En 1988 nace la European Foundation for Quality
Managment (EFQM), organización que apuesta por los modelos de gestión de
calidad total (GTC o TQM), estrategias encaminadas a optimizar los
recursos, reducir costes y mejorar los resultados, con el objetivo de
perfeccionar constantemente el proceso productivo.
La implantación de la calidad total es un proceso largo
y complicado, supone cambiar la filosofía de la empresa y los modos de
gestión de sus responsables; se debe elegir un problema concreto, y
analizar el punto en donde esté fallando la empresa.
Los principio de gestión de la calidad total son
sencillos de entender, pero complicados de asimilar:
- El sistema parte de la búsqueda de la satisfacción del cliente, en
todos sus aspectos.
Un primer paso es la búsqueda de la calidad de los
productos/servicios.
Pero habrá que tener en claro que el producto/servicio ya no será el
punto principal de calidad.
Los principios elementales son los siguientes:
- De poco sirve imponer de forma autoritaria la mejora en cada puesto
de trabajo.
La calidad la produce el último eslabón que termina el producto ó
que está en contacto con el cliente pero nunca el director general.
El directivo tiene que estar convencido de la necesidad de la
calidad.
La transformación de las empresas y la globalización de
las economías, han ocasionado un sinnúmero de problemas y dificultades en
los gobiernos de América Latina.
Explicar como analizar el hecho, de que la clave del
éxito de la fuerza del año 2000, dentro de la organización es la Calidad
Total en las empresas, para dar a conocer a la comunidad el porqué sé
realiza esta transformación, es una acción complicada.
Para el análisis de la competitividad y la calidad
total en las empresas; existen algunas preguntas obvias: ¿Cómo afectó a
las empresas la incorporación del concepto de calidad total? ¿Cómo la
calidad total impresionó en las empresas que intervienen en el proceso de
Globalización?
Se ha definido al Mejoramiento del personal como una
forma de lograr la calidad total, y como una conversión en el mecanismo
viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo
cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo
competitivo y desarrollado.
Para mejorar un proceso y llegar a la calidad total, y
ser en consecuencia más competitivos, es necesario cambiar dicho proceso,
para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable. Qué cambiar y cómo
cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso.
La clave del éxito es la Calidad Total de mantener
sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar determinada posición en
el entorno socioeconómico.
El término calidad total es muy utilizado en los medios
empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la
ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han
pasado de una actitud auto protectora a un planteamiento más abierto,
expansivo y proactivo.
La ventaja comparativa de una empresa estaría en su
habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone
dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos
tienen en menor medida, que hace posible la obtención de unos rendimientos
superiores a los de aquellos.
El uso de estos conceptos supone una continua
orientación hacia el entorno y una actitud estratégica por parte de las
empresas grandes como en las pequeñas, en las de reciente creación o en
las maduras y en general en cualquier clase de organización. Por otra
parte, el concepto de éxito nos hace pensar en la idea "excelencia", o
sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización.
La calidad total en la organización de una empresa,
debe ser el nervio y motor de la misma; si de verdad la empresa desea
alcanzar el éxito debe cimentarse en estas dos palabras.
El mensaje de la calidad total debe ser comunicado a
tres audiencias que son complementarias entre sí:
Los Proveedores; y,
Los Clientes.
Los fundamentos de la calidad total son los siguientes:
- El objetivo básico: la competitividad
El trabajo bien hecho.
La Mejora continuada con la colaboración de todos: responsabilidad y
compromiso individual por la calidad.
El trabajo en equipo es fundamental para la mejora permanente
Comunicación, información, participación y reconocimiento.
Prevención del error y eliminación temprana del defecto.
Fijación de objetivos de mejora.
Seguimiento de resultados.
Indicadores de gestión.
Satisfacer las necesidades del cliente: calidad, precio, plazo.
Los obstáculos que impiden el avance de la calidad
pueden ser:
- El hecho de que la dirección no defina lo que entiende por calidad.
No se trata de hacer bien las cosas, sino de que el cliente opine
igual y esté satisfecho.
Todos creen en su concepto, pocos en su importancia y son menos los
que la practican.
Fuentes Bibliográficas
Adam Everret,
Productividad y Calidad. Editorial Trillas, Mexico 1997.
Ackoff,
R. The Total in Total Quality Management. In Systems Practice, vol.5, Nº 4.
1992
Alvarez Arlet,
Modelo de Calidad Sistémica del Proceso de Software, Tesis de Grado Maestría
de Ingeniería de Sistemas, USB, Venezuela, 2000.
Barbierii, E., Quintini, C., De La Cruz, M., Litwinwinko, J., Caro, R. La
Industria Venezolana de Hidrocarburos, Caracas, Ediciones CEPET, 1989.
Boegh,
“ISO/IEC 9126 and ISO/IEC 14598”, Margarita SQUAD meeting, 1999.
Gillies,
Software Quality: Theory and Management, London: Thomson Computer Press,
Second edition, 1988.
Callaos
y B. Callaos, “Designing with a Systemic Total Quality”, Proceedings of the
International Conference on Information Systems Analysis and Synthesis,
ISAS’96.
Orlando,USA, July, 1996, pp. 15-23.
Callaos , Nagib.
Metodología Sistémica, Trabajo de Ascenso Departamento de Procesos y Sistemas,
USB,
Julio 1996.
Clunie, C.; Da Rocha, A; Werner, C. Evaluaciones de la Calidad del Modelo
Orientado a Objetos.
Proceedings of PANEL´94.
Mejico, 1994.
Deming.
Method Deming, 1995.
Dromey,
“Cornering the Chimera”, IEEE Software, January, 1996, pp. 33-43.
International Standards Organization, “ISO/IEC JTC 1/SC 7. ISO/IEC TR
15504-2: 1998 (E) Information technology - Software process assesment -Part 2:
A reference model for processes and process capability”, Canada, 1998.
Dromey,
“A Model for Software Product Quality”, IEEE Transactions on Software
Engineering, Vol 2, Nº 2, February 1995, pp. 146-162.
Drucker, Peter,
Su visión sobre: La administración La organización basada en la información La
economía La Sociedad, Editorial Norma, New York N.Y., 1995.
Evans James,
Administración y control de la calidad. International Thomson Editorial, 2001.
Hammer,
Michael, James Champy, Reingeniería, Editorial Norma, Bogotá Colombia, 1994
International
Standards Organization, “ISO/IEC FCD 9126-1.2: Information Technology -
Software product quality”, Junio 1998.
Jacobson,
Ivar, Object-Oriented Software Engineering, ACM Press, New York N.Y. USA,
1992.
Jacobson,
Ivar, Software Reuse Architecture, Process and Organization for Business
Success, ACM Press, New York N.Y. USA, 1998.
Johansen,
Introducción a la Teoría General de Sistemas, Editorial Limusa, Mexico 1995.
Kobryn,
“UML 2001: A standardization Odyssey”, Communications of the ACM, Vol. 42, N°
10, October 1999.
Laboucheix
Vincent, Tratado de la Calidad Total, Editorial Noriega, España, 2000.
Marianni
Dolsom, Total Quality Management Using Focus – PDCA, Junio 1995.
Montilva,
Jesus, Desarrollo de Sistemas de Información, AVEDES, Venezuela, 1990
Ortega Maryoli,
Modelo de Calidad Sistémica del Producto de Software, Tesis de Grado Maestría
de Ingeniería de Sistemas, USB, Venezuela, 2000.
Pérez
y Rojas, “Managing Effectiveness Software Development Process: A Systemic
Proposal”, Americas Conference on Information Systems, AIS’96. Phoenix,
Arizona, USA, August 1996.
Pérez y
Rojas. Improvement in the Development of
Information Systems by Increasing its Process Effectiveness. Proceedings of
ISAS´95.
Baden-Baden, Germany, August, 1995.
Pérez
y Rojas. “Improvement In The
Development Of Information Systems By Increasing Its Process Effectiveness”.
Proccedings of the America´s Conference on Information Systems. Indiana 1.997.
Pérez
y Rojas. The Capabilities and Maturity
Model (CMM): A Case Study. IEEE International Conference on Systems, Man and
Cybernetics. IEEE SMC'97, Orlando, Florida, USA, octubre 1997
Pérez
y Rojas. Method for determining The
Level of maturity in an organization: An Adaptation to the Oil Sector.
AIS´97. Indianapolis, Indiana, USA. August, 1997.
Pressman, Roger,
Ingeniería del Software Un Enfoque Práctico, McGraw-Hill, Basauri España,
1998.
Sabino, Carlos,
Metodología de la Investigación Una Introducción Teórico Practica, El Cid
Editor, Caracas Venezuela, 1978
Senge
Peter, La quinta disciplina. Editorial granica, España 1997.
Taylor,
David, Object-Oriented Technology, Addison-Wesley Publish Company INC.,
Reading Massachusetts Menlo Park California, 1981.
Voas,
”Certification: Reducing the Hidden Costs of Poor Quality”, IEEE Software,
July/August 1999, pp. 22-25.
Whitten,
Jeffrey, Análisis y Diseño de Sistemas de Información, Editorial Irwin, Madrid
España, 1996
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
[ADA 97] |
Adam Everret,
Productividad y Calidad. Editorial Trillas, Mexico
1997. |
[AVA et al
89] |
Ávalos, I. y
Viana, H . La gerencia de tecnología: El eslabón perdido de la gerencia
venezolana. Capítulo 10 del libro Las Empresas Venezolanas: SU GERENCIA.
Ediciones IESA, C.A. 1989. |
[BUL et al
90] |
Bullen
Cristine and Bennet John, “Learning from User Experiences with Groupware”,
Proc. CSCW, October 1990. |
[BUT 90] |
Butera F.
Options for the Future of Work. Technological Development and the
Improvement of Living and Working Conditions: Options for the Future.
Kogan Page. Londres. 1990. pp. 17-93 |
[BUT 97] |
Butera F.
The convergence toward and new socio-technical system approach. Elsevier
Science Publisher. New York. 1997. pp. 201-204 |
[CAL 96] |
Callaos
Nagib. Design with a Systemic Total Quality. Proceedings of the
International Conference on Information Systems Analysis and Synthesis,
ISAS’96. Orlando, USA, July, 1996. |
[CAM 96 et
al] |
Campos F.,
Campos G. & Rocher, A. (1996) Dez etapas o desenvolvimiento de software.
3er congreso iberoamericano de informática, Barranquilla Colombia. |
[CHU 99] |
Chuck Martin.
Las 7 cibertendencias del siglo XXI. McGraw-Hill
Interamericana. Colombia. 1999. |
[DAV 93] |
Davenport,
T.H. Process Innovation – Reengineering Work
through
Information Technology.
Harvard Business School
Press,
Boston,
Massachusetts, 1993. |
[DEN 92] |
Woek
is a Closed-Loop Process.
American
Scientist, 80,
July/August
1992: 314-317. |
[DRU 70] |
Drucker P.F.
La Ciencia de la Gerencia. Editorial Sudamericana,
Buenos Aires
1970. pp. 23-24. |
[ELL et al
91] |
Ellis
Clarence and Rein Gail. “Groupware: The Research and
Development
Issues”. Comm. ACM. 1991. |
[EVA 01] |
Evans James,
Administración y control de la calidad.
International
Thomson
Editorial. S.A. México 5ta Edición 2001. |
[FEN & PFL
97] |
Fenton,
Norman y Pfleeger, Shari Lawrence.
Software Metrics: A
Rigorous & Practical Approach.
PWS
Publishing Company. Second Edition. 1997. |
[FLA 90] |
Flagg. B.
(1990) Software Evaluation. Hillsdale, New Jersey. Lawrence Erlbaum
Associates, Publishers. |
[FRE 83] |
Freeman, R.
Edward and David Reed (1983). Stockholder and Stakeholders: A New
Perspective on Corporate Governance. California Management Review, 25(3):
88-106 |
[FRE 95] |
French
Wendel, Bell Cecil . Desarrollo Organizacional. Aportaciones de la
ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización. Prentice
Hall. 1995. |
[GAR 00]
|
Garner Group
Inc. Hiring for the 21st Century. The Public Workshops 2000. |
[GIL 88] |
Gillies,
Alan C. Software Quality: Theory and Management, London: Thomson Computer
Press, Second Edition, 1988. |
[GON 86] |
González,
M.A. Principios teóricos de evaluación, San José, ENUED, 1986. |
[GON 94] |
González,
M.A. Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Bogota.
Fundación A Merani. 1994 |
[GRA 87 et
al] |
Grady,
Robert y Caswell, Deborah. Software Metrics: Establishing a Company-Wide
Program. Prentice Hall. 1987. |
[HAL 91 et
al] |
Hales, K;
Laver, M (1991) Work Flow Management Software: The Business Opportunity.
Ovum Ltd., London |
[HAM 90 et
al] |
Hammer, M
(1990). Reengineering Work: Don’t Automate, obliterate. Hard ward Business
Review, July/August 1990: 104-101 |
[HAR et al
91] |
Harper Richard, John Hughes and Dan Shapiro (1991). Harmonious Working and
CSCW: Computer technology and air traffic control. In John Bowers and
Steve Benford (Ed.), Studies in Computer Supported Cooperative Work:
Theory, Practice and Design, pp. 225-234.
Amsterdam:
North Holland. |
[HER et al
91] |
Hernández
S., R., Fernández, C. Y Baptista P.: Metodología de la Investigación.
Segunda edición. Mc Graw Hill. México, 1991. |
[JON 97] |
Johansen
Bertoglio Oscar. Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial
Limusa, Mexico DF. 1997. |
[KAS et al
89] |
Kastner, G.
y Mejías, T. El manejo de la información: Qué pasa cuando se tiene una
computadora antes de tener una organización. Capítulo 11 de Las Empresas
Venezolanas: SU GERENCIA. Ediciones IESA, C.A. |
[KEN 91] |
Keen, P.G:M.
Shaping the Future: Business Design through Information Technology.
Harvard Business School Press, Boston, Massachusetts, 1991. |
[LAB 90] |
Laboucheix
Vincent, Tratado de la Calidad Total, Editorial
Noriega,
España, 2000. |
[LEG 84] |
Legge Karen. Evaluating planned organitazional change.
London 1984.
Academia Press. |
[LEN 82] |
Lentz
Johnson. The
Process and impacts of design choices.
In Computer-Mediated
Communication System: Status and Evaluation. Academic Press. New York,
1982 |
[MAC et al
88] |
Mackay, W.E.
More than just a Communication System: Diversity in the Use of Electronic
Mail. In Proceedings of the second Conference an CSCW, ACM, Portland,
Oregon, 28-29 September 1988:344-353 |
[MAN 96] |
Magnus Ramaje. CSCW Evaluation in Five Types.
Computing
Department Lancaster University. 1996. |
[MAN 97] |
Manus Ramage.
Developing a Methodology for the Evaluation Cooperative Systems. 1997 |
[MAS 81] |
Mason,
Robert y Mitroff, Ian (1981). Challenging Strategic Planning Assumptions,
Chi Chester. Wiley |
[MOR et al
92] |
Mora Medina;
Winograd,T; Flores, R; Flores C.F. The Action Workflow Approach to
Workflow Management Technology. In Turner, J; Kraut, R (eds). Proceedings
of the 4th Conference on Computer-Supported Cooperative Work.
ACM, 31 October-4 November, 1992, Toronto, Canada:281-288 |
[NIE 93 et
al] |
Nielsen, J.
(1993). Usability Engineering Cambridge Massachusetts. Academic Press, INC. |
[NON 85 et
al] |
Nonaka, I;
Takeuchi, H. (1995). The Knowledge creating company. Oxford University
Press New York. |
[OLS et al
89] |
Olson, M.H.
(ed) 1989. Technological Support for Work Group Collaboration. Larence
Erlbaum Associates, Hillsdale, New Jersey. |
[OMA 92] |
Omán Paúl y
Hagemister, Jack. Metrics for assessing a Software System’s
Maintainability. Proceedings 1992 IEEE Conference on Software Maintenance,
Orlando 1992. |
[OUC 80] |
Ouchi, W.G.
1980. Markets, Bureaucracies and Clans. Administrative Science Quarterly,
25-3; 129-141 |
[ORL et al
94] |
Orlikowski Wanda, Debra Gash (1994). Technological Frames: Making Sense of
Information Technology in Organizations.
ACM
Transactions on Information Systems, 12 (2): 174-207. |
[ORT 00] |
Ortega
Maryoli, Modelo de Calidad sistémica del Producto. Tesis de Maestría.
Universidad Simón Bolívar. 2000 |
[PCW 01] |
PC WORLD
2001. E-MarketPlaces para empresas venezolanas. Octubre 2001. |
[PAR 91] |
Paredes,
Leopoldo. Gestión Tecnológica y reconversión industrial. Revista Espacios,
Vol 12. Num. 3. pp. 59-77. 1991 |
[PFL 98] |
Pfleeger,
Shari Lawrence. Software Engineering: Theory and Practice. Prentice Hall.
1998. |
[PRE 97] |
Pressman,
Roger. Managing Change for Rapid Development. IEEE Software. March/April
1997, 120-122 |
[PRE 98] |
Pressman,
Roger. Ingeniería del Software un enfoque practico, McGrw-Hill, Basauri
España, 1998 |
[PREE 94 et
al] |
Human-Computer
Interaction. New York. Addison-Wesley. Academic Press, INC. |
[ROB 93] |
Robbins, S.
(1993) Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y
aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. |
[ROG 94] |
Rogers Yvonne (1994). Exploring obstacles: integrating CSCW in evolving
organisations. Proceedings of the Conference on Computer-Supported
Cooperative Work (CSCW 94). |
[SCH 90] |
Schmidt, K.
Analysis of Cooperative Work. A Conceptual Framework. Riso National
Laboratory, Roskilde, Denmark, 1990. |
[SCH 94 et
al] |
Scheer, A.
W. (1994) Business Process Engineering: Reference Models for Industrial
Enterprises. Springer-Verlag, Berlin. |
[SCO 99] |
Scott
Morton, M.S (1999). The Cooperation of the 1999s, Information Technology
and Transformation. Oxford University Press, New York. |
[SHA 97 et
al] |
Shael, T.
The human role in enterprise integration in Kosake, K.; Nell, J. (eds).
Enterprise Engineering and Integration; Building International consensus.
Springer-Verlag. Berling: 225-234 |
[SHA 99] |
Thomas Shael.
Workflow Management System for Process Organizations. Springer-Verlag
Berlin Heidelberg. New York 1999 |
[SIE 88]
|
Sierra
Bravo, Tesis Doctorales y trabajos de Investigación
Científica,
Editorial Paraninfo, Madrid 1988. |
[SOM 98] |
Sommerville,
I. (1998). Software engineering. Fifth edition,
Addison-Wesley
Publishing Company. |
[SOP 64] |
Sopena,
diccionario Enciclopédico de la lengua española,
editorial
Sopena, Madrid 1964. |
[STA et al
94] |
Star
Susan Leigh, Karen Ruhleder (1994). Steps towards an ecology of
infrastructure: complex problems in design and access for large-scale
collaborative systems. Proceedings of the Conference on Computer-Supported
Cooperative Work (CSCW 94). |
[STR 85 et
al] |
StrassMan P.
Information pays off. The transformation of work in the electronic age.
Free Press, New York 1985. |
[STR 98] |
Strovink K., Paquet R., Keyworth B., Ardito Smith. Lowering Support Costs
UIT LAN Management Tools.
Strategic
Analysis Report Garner Group 8 July 1998. |
[SUC 93] |
Do
Categories Have Politics?
The language/action
perspective reconsidered.
In De
Michelis, G.; Simone, C.; Schmidt, K. (eds) Proceedings of the Third
European Conference on Computer-Supported Cooperative Work. Kluwer
Academic Publishers, Dordrecht: 1-14. 1993. |
[SYM 01] |
Symantec
Latin America Headquarters. “enterprise remote control” 2001 |
[TAM 97] |
Tamayo,
Mario. El Proceso de Investigación Científica. Limusa Noriega Editores.
México. 1997. |
[TAS 95] |
Taspcott,
Caston A. “Cambio de Paradigmas Empresariales”. MC Graw-Hill S.A, Bogota,
1995, pp. 18-43 |
[TRE 00] |
Trend
Management. La gestión del conocimiento: La herramienta del futuro,
Volumen 2 Nº 3, Marzo-Abril 2000, Chile, pag 83-107 |
[VIL 85] |
Villegas
Martínez, Fabián (1985). Como desarrollar la creatividad gerencial,
México, Ed. Pac, contraportada. |
[WHI 94] |
White, T.E.;
Fischer, L. (eds). New Tools for New Times: The Workflow Paradigm. Future
Strategies Inc. Alameda California. 1994. |
[WHI 98 et
al] |
Whitten
Jeffrey, Bentley Lonnie, Barlow Victor. Análisis y diseño de sistemas de
información. Tercera edición Mc Graw Hill, 1998. |
[WIN & FLO
86] |
Winograd,
T.; Flores, C.F. (1986) Understanding Computers and Cognition – a new
foundation for design, Ablex Publishing Corporation, Norwood, New Jersey
1986. |
[WIN & FLO
87] |
A Language/Action
Perspective on the Design of Cooperative Work. Human Computer Interaction,
3-1 (1987/88): 3-30. |
[WIN 96] |
Winograd, T.
(1996). Bringing Design to Software. ACM Press, New York. 1996. |
[WYS et al
90] |
Wysocki, R.
y Young, J. (1990) Information systems: management in action. John Willey
& Sons, Inc. |