EL CONFLICTO DE DE LIMITES ENTRE
EL PERÚ Y EL ECUADOR

 

El 13 de mayo de 1999 se puso el último hito en la frontera peruano-ecuatoriana cerrando definitivamente una frontera que por más de 158 años mantuvo enfrentados a dos pueblos de la misma raza (en ambos países predomina la raza mestiza) y con la misma historia.

PERU-ECUADOR: HISTORIA DE 158 AÑOS DE CONFLICTO

LA HISTORIA

La historia del Ecuador y del Perú está marcada por un largo diferendo territorial que el Ecuador, luego de su nacimiento en 1830, con enojo (debido a que el parto le produjo escozor), como República separada de la desmoronada Gran Colombia, buscaría al Perú en 1840. La jurisprudencia determinaba que cada nuevo país tendría el mismo territorio que poseía (cuando era Audiencia o Virreynato) en 1810. 

Virreynato del Peru Virreynato del Perú:

Para el Perú, los límites que le correspondían eran los que tenía el Virreynato del Perú en 1810, los cuales fueron establecidos por la Real Cédula del 15 de Julio de 1802. Con esta Ley Real, la Corona Española devolvió la provincia de Maynas al Virreynato del Perú, y según esta ley, los límites peruanos llegaban casi hasta Quito.

Audiencia de Quito Audiencia de Quito:

Ecuador arguye que en 1810 su territorio iba hasta el río Amazonas, basándose en los límites de la Audiencia de Quito, que fue creada en 1563. Para el Ecuador, las Audiencias eran las células básicas desde las cuales debían surgir los nuevos estados americanos (sic). Para el Ecuador la Real Cédula del 15 de Julio de 1802 no se cumplió ni debió cumplirse. ¡Falso!. El Virrey de Santa Fé de Bogotá Pedro de Mendinueta y Múzquiz dirigió una misiva al Virrey del Perú Gabriel de Avilés, Marqués de Avila, el 29 de marzo de 1803, diciéndole: "Su majestad ha resuelto que Maynas vaya a la jurisdicción del Perú, hallándose por mi obediencia a la Real Cédula".
La jurisdicción del Virreynato del Perú sobre Maynas se ejerció de diversas formas. El Fiscal Correa dió orden, en 1803, para el levantamiento topográfico de los nuevos límites.


La Campaña contra el Ecuador en 1858-1860

Alegoría sobre la toma del Puerto de Guayaquil en 1859
Alegoría de la Toma de Guayaquil por el ejército peruano. Con la posesión de este puerto culminó exitosamente una de las tres proyectadas fases que comprendía la campaña contra el Ecuador. Pintura anonima de la época (1,48 x 0,80 m.). Sala Castilla. Foto: Museo Nacional de Historia. Lima

Las dificultades con el Ecuador surgieron antes de 1858, debido a que este país había entregado, a compañías inglesas, tierras que pertenecían al Perú, en pago de sus deudas.
El Presidente Peruano Mariscal Ramón Castilla y Marquesado trató por todos los medios de encontrar una solución amistosa al problema, pero esto fue imposible debido a la contumacia del Ecuador. Fue entonces cuando el congreso autorizó al presidente a emplear cualquier medio, por duro que fuese, hasta conseguir que el Ecuador desagraviara el honor nacional.
Una expedición militar fue organizada, pero las intenciones de Castilla no eran, de ninguna manera, aniquilar al pequeño país del norte. En estas palabras que dirigió al pueblo ecuatoriano podemos adivinar sus verdaderos deseos: "No es un enemigo el que os dirige la palabra, ni un ejército conquistador el que en breves días tendréis al frente. Yo busco la paz en la justicia y el derecho: no quiero la guerra".
Al frente de 12 barcos de guerra y 4,000 hombres, arribó Castilla al Ecuador en momentos en que el presidente de ese país era derrocado y se organizaban dos gobiernos, uno en Guayaquil y otro en Quito. Por ese motivo era imposible realizar conversaciones que llevarán a la solución del conflicto. Tampoco era decoroso emplear las armas del Perú contra una República dividida.
Decidió no hacerle la guerra a un país en completo desorden, Castilla escogió la solución de firmar un acuerdo con el gobierno de Guayaquil. Es así como el 25 de Enero de 1860 se firmó el Tratado de Mapasingue, en la hacienda del mismo nombre ubicada en los alrededores de Guayaquil, por el cual Ecuador declaró nula la cesión de territorios a sus acreedores, y aceptó por límites los que tenían los antiguos virreinatos del Perú y Nueva Granada, conforme a la Real Cédula del 15 de julio de 1802 y desagraviaba el honor nacional y se restablecían las relaciones amistosas entre las dos repúblicas. De esta manera, sin que el conflictivo Ecuador reciba castigo alguno por su majadera actitud, se solucionó el conflicto.
Por este tratado se estableció un plazo de dos años para su ratificación. Sin embargo, fue declarado nulo por el Ecuador en 1861 y por el Perú en 1863.


Protocolo de Rio El Statu Quo de 1936 y el Conflicto de 1941

En 1936 se firmó el Acta de Lima, acordando el Statu Quo de las posiciones que en ese momento tenían ambos países en la frontera. Ese mismo año ambas partes se reunieron en Washington, pero las conversaciones fracasaron por el proyecto ecuatoriano de llegar al Marañon y el Amazonas.
Luego se inicia por parte del Ecuador una serie de ofensivas que se agravan cuando instalaba puestos en zona peruana, violando el Statu Quo, originando la guerra de 1941.
El 29 de Enero de 1942 se firmó un Tratado (El Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro) por el cual la línea de frontera quedaba establecida y en forma similar a la "Línea Aranha".
¿Por qué se decidió por esta línea? Porque en 1936 Ecuador y Perú habían determinado que ese era el territorio que efectivamente ocupaban y porque esta línea cruza todos los puntos en los cuales los ríos se vuelven navegables, la cual por siglos ha sido la frontera "natural" entre ambos pueblos.


LA CORDILLERA DEL CÓNDOR - FALSA TIWINZA

Luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro, se presentaron discrepancias respecto a la demarcación de algunos tramos de la frontera. Ecuador y Perú sometieron sus discrepancias al Arbitraje del brasileño Braz Dias de Aguiar.

LO QUE PEDIA EL PERUALEGATO
PERUANO
1945
Perú sostenía que el territorio que le correspondía iba mucho más allá de la Cordillera del Cóndor.

LO QUE PEDIA ECUADORALEGATO
ECUATORIANO
1945
Ecuador sostenía que debía hacerse una línea recta, sin llegar a la Cordillera del Cóndor.

LA DECISION DEL ARBITROEL FALLO
1945
Luego de un análisis minucioso, el Arbitro brasileño determinó que la frontera debería correr por las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor.

LO QUE QUERIA ECUADORPRETENSIÓN
ECUATORIANA 1995-1998

En 1995 Ecuador ocupa una zona peruana en la parte oriental de la Cordillera del Cóndor a la que denomina Tiwinza (falsa Tiwinza) y reclama la totalidad de la Cordillera del Cóndor, basándose infundadamente en un supuesto error geográfico no contemplado por Dias de Aguiar.


EL CONFLICTO DEL ALTO CENEPA

En 1995 el Perú descubre tres puestos ecuatorianos (falsa Cueva de los Tayos, falsa Base Sur y falsa Tiwinza) en la zona oriental de la Cordillera del Cóndor, territorio que según el fallo de Braz Dias de Aguiar es peruano, y se desata un enfrentamiento bélico que duró cinco semanas.
Al terminar el enfrentamiento, el Perú había logrado desalojar a las tropas ecuatorianas de falsa Cueva de los Tayos (hasta esa zona llegó el presidente peruano Alberto Fujimori, en medio del fuego y de los misiles enemigos), falsa Base Sur y alturas de la falsa Tiwinza. El 22 de febrero de 1995 el Perú desalojó a los invasores de su ultimo reducto en la zona de falsa Tiwinza (ubicado en la cota 1061) que permaneció en manos peruanas hasta la desmilitarización acordada por ambos países. El Ecuador derrotado y humillado militarmente en el Cenepa en su desesperación rabiaba puerilmente y en el colmo de su majadería caprichosamente exigía como condición para la paz una salida física y soberana al río Amazonas.


LA PROPUESTA DE LOS GARANTES

Desde 1995, Ecuador y Perú conversaron en forma directa para llegar a un acuerdo sobre los tres puntos en los cuales encontraban discrepancias. Finalmente el Presidente peruano Alberto Fujimori y el ecuatoriano Jamil Mahuad en octubre de 1998 decidieron, de acuerdo con el Artículo 7º del Protocolo de Río de Janeiro, que sus últimas diferencias sean resueltas por los países garantes, dentro del marco legal del Protocolo de Río de Janeiro, fallo arbitral de Braz Días de Aguiar, sus instrumentos complementarios y los pareceres técnicos-jurídicos entregados el 8 de Mayo de 1998 a los gobiernos del Perú y del Ecuador por los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, esa propuesta fue aprobada por los congresos de los dos países.
Finalmente, el 24 de octubre de 1998, los países garantes, conformados por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos resolvieron lo siguiente:

PUNTOS EN DISPUTA ASECTOR DE LA CORDILLERA DEL CONDOR
B SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LOS HITOS CUSUMASA-BUMBUIZA Y YAUPI-SANTIAGO
C SECTOR DE LAGARTOCOCHA Y EL GÜEPPI
D SECTOR FALSA TIWINZA
A
SECTOR DE LA CORDILLERA
DEL CÓNDOR

La Propuesta emitida por los países garantes (toda la línea roja que divide los dos países) reconoció la posición histórica peruana en el sentido que la demarcación de la frontera debería seguir las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor. Esta Propuesta respeta plenamente el fallo de Braz Dias de Aguiar de 1945 y re-confirma como territorio peruano toda el área de enfrentamientos del conflicto de 1995, es decir, todo el río Cenepa.
La zona de falsa Tiwinza
(ver cuadro D) también permanece en el Perú, pero se le otorga como propiedad privada al Ecuador, un terreno de un kilómetro cuadrado, sin soberanía.

D
SECTOR FALSA TIWINZA

La Propuesta de los garantes, confirma que la región de falsa Tiwinza (de 20 kms2) pertenece al Perú. También establece la creación de dos Parques Ecológicos, uno peruano (de 54.4 kms2) y uno ecuatoriano (de 25.4 kms2).
La Propuesta de los garantes también entrega un kilómetro cuadrado en propiedad privada, (dentro del Perú y con soberanía peruana), para que el Ecuador realice solamente actos conmemorativos. Este terreno no podrá tener efectivos militares o policiales ecuatorianos ni tendrá el status de Embajada, quien nazca en ese lugar, será de nacionalidad peruana.

Cusumasa-Bumbuiza/Yaupi-SantiagoB
SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LOS HITOS CUSUMASA-BUMBUIZA Y YAUPI-SANTIAGO

Esta era la zona más discutida ya que nunca hubo un consenso con respecto a cual era la verdadera frontera. En este sector, (siguiendo la línea verde superior) el Perú consideraba que el Puesto de Vigilancia ecuatoriano Teniente Ortiz estaba dentro del territorio peruano, mientras que el Ecuador (siguiendo la línea verde inferior) consideraba que el Puesto de Vigilancia peruano Pachacutec se encontraba en territorio ecuatoriano. La solución de los garantes estableció una línea diferente (siguiendo la línea roja) que deja al P.V. Ortiz en Ecuador y al P.V. Pachacutec en el Perú.

C
SECTOR DE LAGARTOCOCHA Y EL GÜEPPI

En la zona de Lagartococha también prevaleció la posición jurídica peruana y el mapa del Perú se mantuvo intacto, mientras que el Ecuador tuvo que desistir de su pretensión de avanzar 78 kilómetros en esta zona.

EL ÚLTIMO HITO DE NUESTRA FRONTERA

Este hecho fue un acontecimiento histórico de gran trascendencia ya que con ese hito se cerró finalmente nuestra frontera y ha sido el inicio de una amistad que todos esperamos sea eterna.

Para que el lector tenga una mayor ilustración sobre el comienzo de las relaciones diplomáticas entre el Perú y el Ecuador recomendamos descargar el siguiente archivo presionando aquí

Se recomienda leer el siguiente enlace: PERU - ECUADOR: En el camino de la paz y el desarrollo


 

Principal