UNIVERSIDAD YACAMBÚ | |||||||||||||
Maestría Gerencia de las Finanzas y de los Negocios.JKGP-203 Planificación. Cursada de Forma Presencial en el Periodo 04/05 al 06/05.
PRESENTACIÓN El entorno a las organizaciones tal y como se le conoce hoy, proyectado en escenarios globalizados, ha estipulado cambios, en los cuales la planificación juega un papel determinante en procesos relacionados con la administración y la gestión institucional. En épocas de bonanza, el nivel estratégico institucional precisa mayores oportunidades para una acción exitosa de la organización. No obstante, es justamente en épocas de crisis cuando los retos son mayores y exige poner en juego el intelecto, así como la experiencia para alcanzar los objetivos propuestos. Independientemente del momento de bonanza o recesión, el éxito se alcanza cuando se ejecuta la acción correcta en el momento oportuno, en el lugar adecuado, con los recursos apropiados disponibles y accesibles. Esta es la esencia y razón de ser de la planificación en las organizaciones. La búsqueda de la permanencia en el entorno determinante a la organización, es uno de los retos más importantes, independiente del grado de adversidad de éste. Como parte de la cultura organizacional la planificación estratégica puede constituir una forma de pensamiento y acción, para alcanzar una mejor posición competitiva. Bajo esta perspectiva, el pilar básico de la ejecución de una estrategia es el directivo, el cual deberá buscar la forma de participación de sus colaboradores en este proceso utilizando herramientas y métodos que podrán ser adquiridos mediante la experiencia, entrenamiento y/o educación universitaria. El propósito de la presente asignatura se basa en esta realidad, buscando orientar el aprendizaje hacia elementos teórico - prácticos que induzcan al participante a profundizar en el estudio de la planificación, su filosofía estratégica, dentro del marco de la competitividad en los nuevos tiempos OBJETIVOS GENERAL : • Conocer los fundamentos gerenciales, relacionados con la planificación como función del proceso administrativo ESPECÍFICOS :
CONTENIDO PROGRAMATICO UNIDAD 1: La Planificación, Origen, Paradigmas, La planificación Normativa, La Planificación Social, La planificación estratégica. UNIDAD 2: Mentalidad y doctrina estratégica. El análisis estratégico: Los enfoques tradicionales. Pensamiento estratégico y competitivo. Estrategias competitivas UNIDAD 3: Nuevas realidades empresariales. Planificación estratégica avanzada: Los nuevos aportes. Estrategias innovadoras, la ciberestrategia. UNIDAD 4: Visión mundial globalizada, Internacionalización y regionalización. Prospectiva, antecedentes, filosofía, aplicación y método Unidad 5: Formulación del plan estratégico. Consideraciones previas, desarrollo del plan estratégico, asignación de recursos. Presentación de Plan estratégico adaptado a la competencia del participante EVALUACIÓN
Definiciones Operacionales: *1. Resumen: Aplicado al Trabajo 1 es un texto que se construye a partir de otros, lo que exige la lectura detenida de contenidos esenciales sobre el tema en cuestión. Acá se respetan las ideas del (los) autores y el autor del resumen se mantiene en 2do plano, debe ser objetivo al generar el resumen debiendo ser coherente y comprensible que sea fiel al original, justa en cuanto a la interpretación de sus contenidos y clara en su redacción. Identificar el tema principal y los alternos al tema, así como las palabras y enunciados clave con ellos relacionado es un importante aspecto para la realización del resumen. ( Alegría, M :p13). * 2. Comentario: Aplicado al trabajo 2 es un juicio, parecer o consideración que se hace por escrito, acerca de un texto. El mismo consiste en formular un juicio exponiendo opiniones propias después de comprender eficientemente el contenido en análisis. Se realizará un comentario crítico el cual se escribe realizando juicios de valor sobre el tema en cuestión. (Alegrís , M: p 17). * 3 . Ensayo: Aplicado al trabajo 3, el ensayo es un género discursivo que se caracteriza por el desarrollo de una idea, a lo largo del cual se sopesan las opiniones de otros sobre el mismo tema y ante las que se adopta una postura crítica. Se puede citar textualmente a los autores por lo que se debe indicar la fuente de la que se extrajo la información, además de incluir al final las referencias bibliográficas en la cual se documenta el autor del ensayo. El ensayo debe tratar el tema, que ya ha sido tratado por otros, desde un punto de vista diferente, novedoso y original. Su estructura esta conformada por: Una parte introductoria en la cual se presenta el tema, se explica su relevancia y se plantea el enfoque con el cual se va a tratar incluyendo una proposición al respecto. Luego se desarrolla el tema de manera tal que se discuten y confrontan los planteamientos de otros con los del autor del ensayo. La última parte es la conclusión, en que se retoman los argumentos principales que llevaron a comprobar o refutar el planteamiento con el cual se inició el trabajo. Trabajo final: Se entiende como una experiencia teórica - práctica, que implica la presentación de un PLAN ESTRATÉGICO, aplicando un modelo trabajado por un autor, debe revisarse la bibliografía para tomar alguno de los citados. El mismo se debe realizar para un programa, proceso, actividad, unidad operativa o departamento en el cual se lleve a cabo : Desarrollo del plan estratégico, presentación del plan de acción y el plan operativo así como la presentación del Presupuesto y el Resumen Ejecutivo. Puede en algunas de sus fases ser hipotético. FACILITADOR : Prof. José Gallardo. |