|
Universidad Yacambú Dirección de Postgrados Virtuales Especialización en Gerencia de los Sistemas de Información | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sistemas de Información Gerencial
Tema: Comercio Electrónico Sub-Tema: Introducción al Comercio Electrónico.
Autor: Matheus Pérez, Mariela
¿Qué es el comercio electrónico? El comercio electrónico es cualquier actividad de intercambio comercial en la que las órdenes de compra / venta y pagos se realizan a través de un medio telemático, los cuales incluyen servicios financieros y bancarios suministrados por Internet. El comercio electrónico es la venta a distancia aprovechando las grandes ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías de la información, como la ampliación de la oferta, la interactividad y la inmediatez de la compra, con la particularidad que se puede comprar y vender a quién se quiera, y, dónde y cuándo se quiera. Es toda forma de transacción comercial o intercambio de información, mediante el uso de Nueva Tecnología de Comunicación entre empresas, consumidores y administración pública. Ventajas y oportunidadesEl comercio electrónico le permite al empresario:
Todas estas ventajas se ven reflejadas en la competitividad que la empresa requiere para dirigirse a un mercado globalizado, y en beneficios directos sobre el consumidor, que hoy sin duda dispone de un poder de elección entre los mejores productos y servicios disponibles en la Red. Además el comercio electrónico brinda grandes ventajas y oportunidades al cliente como:
Tipos de comercio electrónicoCon el comercio electrónico se ha dado paso a 4 nuevos mercados digitales:
Niveles de comercio electrónicoEn el comercio electrónico se puede distinguir diferentes niveles, que pueden ir desde la forma más sencilla de su aplicación, hasta llegar al principio o esencia de lo que éste representa, así: 1. En el primer nivel, encontramos la simple transferencia de fondos y transferencia de tarjetas de crédito. 2. En este segundo nivel, se incluye la infraestructura que apoya al comercio electrónico (proveedores de servicio y acceso, fabricantes de equipos, etc.) 3. Luego encontramos, el nivel que contiene transacciones electrónicas de compañía a compañía. 4. Luego está, el nivel empresa - consumidor sin transacciones, y; 5. Por último, empresa consumidor con pagos electrónicos Componentes físicos y digitales de los mercados
El principio de comercio electrónico es: intercambio de productos digitales (2) en una base electrónica (1) con interacciones electrónicas (3). Aplicaciones del comercio electrónicoDentro del nivel organizacional el comercio electrónico juega un papel muy importante dentro de la reingeniería de procesos de negocios, es una manera natural de automatizar los procesos entre departamentos o divisiones de una organización. Es aplicable a estrategias del Marketing Directo, a video conferencias, cursos y seminarios virtuales, y con la aparición del EDI, alcanza una magnitud insospechada, abarcando temas legales, contables, financieros, de seguros, incluso en las actividades del sector gubernamental; constituye el eje sobre el cual gira el comercio internacional y su registro en las cuentas del Estado, como Banco Central, Ministerio de Finanzas o Hacienda, de Comercio Exterior, Aduanas,etc. Qué es el EDI? EDI, Intercambio Electrónico de Datos, es un conjunto de procedimientos y normas que permiten la comercialización, control y registro de las actividades (transacciones) electrónicas. Es el intercambio electrónico de datos y documentos de computador a computador, en un formato estándar universalmente aceptado, que se realiza entre una empresa y sus Asociados Comerciales. Para quien haya implementado el comercio
electrónico en su empresa, el EDI, es un componente vital y estratégico
para el intercambio seguro y a tiempo de la información de negocios. De
igual forma el empleo del EDI, nos conduce a dar un paso agigantado en la
difícil tarea del control gubernamental sobre entidades que se mueven a
través de este medio. · Marketing · Desarrollo conjunto de productos · Ventas · Trabajos conjuntos de distribución · Promoción de ventas · Utilización de servicios públicos y privados · Subcontratación · Financiación y seguros · Relación empresa- administración · Transacciones comerciales · Comercio automático de productos digitales · Ordenes de compra · Pagos · Envíos · Transportes y logística · Productos y servicios de mantenimiento · Resolución de disputas internacionales · Licitaciones públicas · Contabilidad, etc. Ventajas del EDI. Presenta ciertas ventajas con relación a la tradicional gestión de administración y de comercialización, como: Reduce:
Maximiza: · la seguridad en las transacciones. En el comercio exterior particularmente, se simplifican muchos procedimientos administrativos, aduaneros, bancarios, de contratación internacional, etc. La aplicación del EDI en su empresa incrementa la productividad.
Permite la transferencia de una gama de información como: Compras:
Finanzas y Contabilidad: · Facturas · Memos de crédito y débito · Pagos y notificaciones · Recibos de pagos · Notificaciones de aceptación · Rechazo de pagos · Reporte de impuestos Control de inventarios: · Ajustes de inventarios · Planificación de producción · Transferencia de productos y reventas · Notificaciones del Nivel de Inventario. Cómo funciona el EDI? El EDI extrae directamente la información de los programas y transmite los documentos de negocios en un formato comprendido por el computador, a través de líneas telefónicas u otros mecanismos de telecomunicaciones, sin el uso del papel. Esta información se recibe y se carga automáticamente en las redes de los Asociados Comerciales, en cortísimo tiempo y sin tipear ni procesar manualmente los datos recibidos. Qué es un estándar EDI? Constituye un concepto sobre las "estructuras de los mensajes" llamados “formatos”, utilizados en la creación de las versiones electrónicas de los documentos de negocios, que en un principio fueron elaborados en papel. En la medida en que el EDI avanza los diferentes estándares específicos que se aplicaban en las empresas, desaparecen y dan paso a la utilización de estándares públicos. Redes de Valor Agregado (VANs) Son normas o standars creadas para regular y facilitar las transmisiones (emisor- receptor) de datos EDI. A pesar de que la organización UN-JEDI (United Nations Joint European and North American) se creó con la finalidad de formular un conjunto de normas comunes para Europa y Estados Unidos, puesto que ambos se manejaban anteriormente con sus propios sistemas de estándares distintos e incompatibles entre sí, hoy existe un gran número de Normas diferentes aplicables en varios ámbitos, nacional, internacional, sector industrial y en organizaciones privadas. Sin embargo las Normas más utilizadas para la interpretación de la información empresarial son las X12- ANSI; X400 del Comite Consultatif International de Telegraphic et Telephonic (CCITT) y EDIFACT de las Naciones Unidas. La información va desde un ordenador de la empresa hacia:
Es decir una Red VAN, desempeña el papel de un banco, que guarda los documentos para cada Socio Comercial, en su propio buzón; actúa como emisor-receptor a cualquier hora, conectando computadores incompatibles y salvaguardando la seguridad de los datos y del sistema.
|