1. Arquitectura de Telecomunicaciones:

El proceso de comunicación esta establecido por un conjunto de reglas y convenciones que permiten disciplinar la transferencia de información y el compartimiento de recursos de la red. Se denominan protocolos de comunicación a este conjunto de reglas; dichos protocolos controlan los recursos en la red, tanto en software como en hardware, bases de datos, entre otros. Definimos la arquitectura de la red si los protocolos son de ámbito local o extendido.

Estos protocolos son estructurados en niveles. La estructura de niveles jerárquicos provee de la maleabilidad fundamental para el desarrollo e implantación de los protocolos en las distintas estaciones. La estrategia permite por ejemplo, un cierto grado de independencia en la implantación de los niveles, facilitando la incorporación de tecnología de punta, tanto en el área de informática (procesamiento y almacenamiento de información) como en el área de las telecomunicaciones (transmisión de información).

La necesidad de que sea compatible la interconexión de estaciones y/o sistemas heterogéneos (diversos fabricantes) motivó el desarrollo de una arquitectura estándar internacional para redes de PC. Posee siete niveles y se denomina Modelo de Referencia para Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI) de la ISO ( International Standard Organization)

Veamos por ejemplo la arquitectura de una red LAN: Lo elemental de la arquitectura OSI/ISO es que cada uno de los siete niveles ofrece servicios de comunicación al nivel inmediatamente superior. Los servicios ofrecidos por los niveles inferiores son sucesivamente ampliados y perfeccionados, de modo que, al nivel más superior (nivel de Aplicación), sea ofrecido un conjunto de servicios adecuados para soportar las diversas aplicaciones del usuario. Un nivel N (N=1,2,3..7), en una determinada estación, conversa virtualmente con un nivel en otra estación.

Nótese que, en realidad, las unidades de datos (paquetes, mensajes, etc.) envueltas en la comunicación entre dos estaciones no son transferidas directamente del nivel N de una estación al nivel equivalente en la otra, excepto en el nivel más inferior (nivel Físico). En vez de eso, cada nivel pasa datos e información de control para que el nivel inmediatamente inferior lo haga llegar al nivel físico. En este último existe una comunicación física (a través de los medios físicos de transmisión) con el nivel equivalente en la otra estación, al contrario de las comunicaciones virtuales correspondientes a los niveles superiores. La conversación en el lado de la estación receptora se procesa de manera inversa, esto es, los datos e información de control pasan sucesivamente por niveles intermediarios hasta llegar al proceso destinatario en el nivel de aplicación. Entre cada par de niveles adyacentes existe una interface que define las operaciones básicas y los servicios que el nivel inferior ofrece al nivel superior.

La arquitectura IEEE 802 resultó de un proyecto de la IEEE, según el modelo de referencia OSI, orientada para el desarrollo de redes locales. La arquitectura IEEE 802. constituye una adaptación particular de los niveles inferiores del modelo OSI en razón de las peculiaridades de la tecnología asociada.

El nivel Físico (PHY) de la arquitectura IEEE 802 especifica los protocolos que se encargan de proveer los servicios básicos de transmisión y recepción de bits a través de conexiones físicas entre dos estaciones. En el nivel son definidas las características eléctricas (niveles de tensión, impedancia, etc.) u ópticas (niveles de potencia, etc.); si es fibra óptica, las características mecánicas (tipo de conectores, dimensiones del soporte de transmisión, etc.), las características funcionales y de procedimiento (tiempo de duración de bits, inicialización de funciones de transmisión y de recepción de bits, etc.) de las conexiones físicas.

El nivel de Control de Acceso al Medio (MAC) de la arquitectura IEEE 802 a su vez, especifica los mecanismos que permiten administrar la comunicación a nivel de enlace de datos. En particular, el nivel ofrece los servicios que permiten disciplinar el compartimiento de un medio de transmisión común a las estaciones de la red. Los protocolos de control de acceso al medio (CSMA-CD, testigo, etc.) son especificado en este subnivel. Además, permite la administración de acceso a la topología de medio de transmisión compartido, el subnivel MAC permite la especificación del subnivel superior control de enlace lógico (LLC) con un cierto grado de independencia en lo que se refiere a topología y al soporte de transmisión.

El subnivel LLC define servicios que permiten una comunicación confiable de secuencia de bits entre estaciones. En este nivel son implementados, por ejemplo, servicios de recuperación de errores de transmisión y de control de flujo, los niveles superiores (Red, Transporte, Sesión, Presentación y Aplicación) tienen funciones y servicios que se aplican a las redes de computadores de una manera general (locales o de larga distancia).

Los avances en la tecnología y necesidades de usuarios, orientó el establecimiento de más de un estándar de protocolos para redes locales según la arquitectura IEEE 802, particularmente en lo que se refiere a nivel físico y al subnivel MAC; entre ellos tenemos a:

IEEE 802.1: Especifica funciones y protocolos de administración de redes e interfaces con los niveles superiores.

IEEE 802.2 : Especifica un protocolo de control de enlace lógico para uso con cualquiera de los otros dos patrones referente al tipo de control de acceso y del medio de transmisión asociado.

IEEE 802.3 : Especifica un protocolo de acceso tipo CSMA-CD en un medio de transmisión configurado en bus.

IEEE 802.4 : Especifica un bus con control de acceso por testigo (Token Bus).

IEEE 802.5 : Especifica un anillo con control de acceso por testigo (Token Ring).

IEEE 802.6 : Especifica un estándar para redes metropolitanas.

El estándar FDDI, desarrollado por la organización de estandarización de E.E.U.U. ANSI, es el primer estándar desarrollado especialmente para redes locales con fibra óptica y sigue la arquitectura IEEE

 

2 y 3. Porqué no se usaron las arquitecturas cuando los primeros sistemas de comunicación y cuáles eran los problemas que presentaban las compañías al instalar sus primeras red de datos.

Los sistemas de comunicación de voz y datos eran desarrollados por cada compañía según sus necesidades, ellos desarrollaban su software y hardware en base neta a su experiencia y eventualidades. La falta de un organismo que administrara eficientemente todo lo relacionado con estándares a nivel de comunicaciones.

Es por estas razones que las compañías presentaban el problema de la interconexión de equipos. No existían estándares donde basarse para establecer sus desarrollos. Al tratar de compartir recursos se encontraban con varios obstáculos que impedían el aprovechamiento total de la red.

4. Rol del modelo OSI en las arquitecturas de comunicaciones

Es una arquitectura de protocolos normalizada por la ISO. Divide todas las funciones que tiene que realizar un sistema de comunicación en una serie de capas o niveles. Este modelo no normaliza ningún protocolo, solo define cada capa. Los niveles tienen una estructura jerárquica que se apoya en la noción de servicio. Cada capa se sirve de la inferior para realizar ciertas funciones, realiza sus propias funciones y ofrece un servicio a la capa superior. Decimos que cada nivel N es proveedor de servicio de nivel N y usuario de servicio N-1. Llamamos interfaz de nivel N al límite entre la capa N+1 y la N. En cada interfaz se puede acceder a unos servicios a través de unas primitivas: funciones que ordenan que un determinado servicio ejecute una determinada acción.

Cada capa realiza unas funciones y servicios concretos, es lo que define la torre OSI, pero no se especifica como realizar esas funciones. Aún así los distintos niveles siempre cumplen su tarea añadiendo datos generados por ellos a los datos (PDU's) entregados por el nivel inmediatamente superior (N+1) y con esto construyen una SDU de nivel N. Los datos generados pueden ir al principio de los datos entregados (cabeceras) o al final (colas).

Número de niveles suficientemente grande para que cada nivel fuera sencillo pero tampoco excesivo para evitar que el modelo OSI fuera inmanejable.

Se elaboro un modelo de siete capas (si no contamos el nivel físico que es pasivo ya que es solo el soporte para la señal electromagnética)

5. ¿Por qué es mas difícil establecer estándares para comunicaciones de datos que para comunicaciones de voz?

Los estándar para la comunicación de voz son mas sencillos, puesto que no abarcan gran variedad de entes. Por el contrario, la comunicación de datos registra una ingente cantidad elementos activos en su desarrollo, nos referimos por un lado a la parte física o Hardware, donde a cada momento se establecen muchas empresas que deben coordinar junto con las de desarrollo de software para así tener un mayor provecho.

6. ISO-OSI.

Open Systems Interconnection. Interconexión de Sistemas Abiertos. Estándar ISO para comunicaciones a nivel mundial que define una estructura con el fin de implementar protocolos en 7 estratos o capas. El control se transfiere de un estrato al siguiente comenzando en el estrato de aplicación en una estación, llegando hasta el estrato inferior, por el canal hasta la próxima estación y subiendo nuevamente la jerarquía. Las 7 capas o estratos son: Físico, Enlace de datos, Red, Transporte, Sesión, Presentación y Aplicación. El OSI requiere una enorme cooperación para que sea un estándar universal como el sistema telefónico.

 

7. Capas del Modelo OSI

8. Diferencia entre conexión y comunicación.

Para poder esclarecer esta diferencia, veamos un ejemplo con el protocolo X.25 la forma de conexión y establecimiento de comunicación:

Se definen 4 tipos de paquetes para el establecimiento: Petición de llamada, Llamada entrante, Llamada aceptada, Comunicación establecida.

Estos paquetes se usan para las distintas fases de la conexión.
La conexión se establece por iniciativa de la entidad de nivel superior. El nivel 4 de la entidad local va a dialogar con el nivel 4 de la entidad remota (diálogo extremo a extremo). Para ello hay que tener una conexión a nivel 3 (que es el que proporciona el servicio extremo a extremo).
El nivel 4 de la entidad local manda una primitiva de comunicaciones al nivel 3, éste construye un paquete (petición de llamada) que se usa para solicitar conexión a la red. Esta PDU se envía a la red. Para ello se solicita al nivel de enlace que sea transmitida. Puesto que el nivel de enlace es orientado a conexión, la conexión a nivel de enlace se establece cuando el sistema arranca. El nivel de enlace consigue que la SDU que le había mandado el nivel de red llegue al nivel de enlace del nodo remoto. Allí se construye otro paquete (paquete llamada entrante). Este paquete se entrega al nivel 3 del DCE remoto. El nivel 3 del nodo remoto detecta que se le pide una conexión y pregunta la nivel 4 mediante una primitiva, y es el nivel 4 (el nivel superior) quien rechaza o acepta la conexión. Si el nivel 4 decide aceptar la conexión se lo comunica al nivel 3 mediante otra primitiva. El nivel 3 genera entonces otro paquete (llamada aceptada). El nivel 3 se lo pasa al nivel 2, éste lo convierte en bits y se lo pasa al nivel físico, quien lo convierte en señal se transmite y llega al nivel 3 del nodo remoto. La red hace llegar al nivel 3 del nodo local la información, donde se genera el paquete de comunicación establecida y este paquete llega al nivel 3 del DTE local y mediante una primitiva llega al nivel superior informándole de que la comunicación está establecida. El nivel 4 de la entidad remota, a partir de que acepta la conexión pasa a la fase de transmisión de datos. El nivel 4 de la entidad local no considera que la conexión se ha establecido con éxito hasta que le llega la última primitiva de conexión establecida.

9. Protocolo X.25 en términos del modelo OSI.

X.25. Interfaz para la transmisión de datos en redes de conmutación de paquetes (PSDN, Packed Switched Data Network). Está definido por las 3 primeras capas del modelo OSI. Permite circuitos virtuales así como recuperación de datos y recuperación de errores.

Es un estándar para el acceso a redes públicas de conmutación de paquetes. No especifica cómo está la red implementada interiormente aunque el protocolo interno suela ser parecido a X.25.
El servicio que ofrece es orientado a conexión, fiable, en el sentido de que no duplica, ni pierde ni desordena, ofrece multiplexación, es decir, a través de un único interfaz se mantienen abiertas distintas comunicaciones. El servicio X.25 es un diálogo entre dos entidades DTE y DCE. Observémoslo en referencia al modelo OSI.

Veamos desde el nivel Físico al nivel de Red. En primer lugar cuál es la forma más común de conexión y lo que abarca cada nivel:

Conexión a X.25. enlace

DTE (Data Terminal Equipment): Es el equipo terminal de datos. Incorpora los niveles 2 y 3.

DCE (Data Circuit Terminating Equipment): Podemos interpretarlo como un nodo local. A nivel de enlace (LAPB) las conexiones se establecen DTE-DCE. Ahora con el nivel de red, ampliamos las comunicaciones más allá del DCE, que hace de interconexión. Sólo incluye el nivel 1. Es un servicio punto a punto, por lo que sólo se puede conectar un DTE con otro DTE.

Nivel Físico: La interfaz de nivel físico regula el diálogo entre el DCE y el DTE. Se describe desde 3 puntos de vista distintos: Mecánico, eléctrico, funcional.

Existen dos posibilidades para la interfaz a nivel físico:

X.21: Se utiliza para el acceso a redes de conmutación digital. (Similares a las de telefonía digital.)

X.21bis: Se emplea para el acceso a través de un enlace punto a punto. (Similar a RS-232 en modo síncrono.)

Nivel de Enlace (LAP-B): El objeto del Nivel de Enlace es garantizar la comunicación entre dos equipos directamente conectados. En X.25, este nivel queda implementado con el protocolo LAP-B (Link Access Procedure - B) que es un protocolo HDLC 2,8, es decir, con rechazo simple, indicado por el 2, y en el cual las tramas de información pueden ser utilizadas como tramas de control, indicado esto último por el 8.

El servicio que ofrece el nivel 2 al nivel superior es orientado a conexión, fiable y en modo paquete. El nivel 2 sólo ofrece una conexión al nivel superior. El nodo local es el que presta servicio al DTE conectado a él. El nivel de enlace no resuelve el servicio extremo a extremo. La comunicación extremo a extremo la resuelve el nivel de red. El diálogo entre entidades de enlace es salto a salto. Por tanto, existen tantas conexiones de enlace como unidades tengamos entre el DTE local y DTE remoto.

El nivel de enlace recibe peticiones del nivel de red, para que transmita un bloque de información, transparente nivel de enlace. Se pasa una SDU del nivel de red al nivel de enlace. El nivel de enlace le añade una cabecera y un trailer con objeto de detectar y evitar errores (trama del nivel de enlace, ver gráfica).

Aclaremos los términos SDU y PDU:

SDU: bloque de información que se intercambian dos niveles consecutivos.

PDU: estructura de datos que se intercambian dos entidades gemelas.

La trama del nivel de enlace pasa al nivel físico, quien la transforma en binario y la pasa como señal al medio físico, por donde se transmite.
Si la trama no sufre errores llega a destino perfectamente. La entidad gemela puede reconstruir la trama gracias a la información de control de la cabecera y el trailer. La parte central de la trama (campo de información) es extraída por la entidad de protocolo del nivel de enlace y se entrega al nivel superior. Esto ocurre en ausencia de errores.


Nivel de red en X.25: Este nivel está especificado por el PLP (Packet Layer Protocol) que es un protocolo de acceso a nivel de red y que proporciona un servicio al nivel superior: de subred, modo paquete, orientado a conexión, fiable, multiplexión.

Circuitos virtuales (CV): Se definen como la asociación lógica entre usuarios para comunicarse entre ellos. Existen dos tipos de CV: Conmutados (CVC) : Hay que realizar un diálogo previo a la transmisión con el nodo local para establecerlos y para liberarlos.

Permanentes (CVP): Están establecidos de antemano. Se preconfiguran los nodos de tal forma que, el circuito está permanentemente establecido. Son muy útiles si se transmite mucho y con mucha frecuencia hacia un mismo destino.

Se identifican dentro de cada DTE por el número de canal lógico que se negocia en la fase de establecimiento (sólo CVCs).

Se pueden establecer varios CVs con la misma máquina (distintos NCL).

En la siguiente figura tenemos los CVs y la multiplexión en terminología OSI.

Se muestra como la multiplexión que se ofrece al nivel de transporte, no es tal a nivel de enlace: en LAPB sólo hay una conexión. La multiplexión se resuelve a nivel de red, sumando las diferentes conexiones (asimilables a CVs) que aparecen en el NSAP (Punto de Acceso al Servicio a Nivel de Red), en la que se ve desde el nivel de enlace en el LSAP.

Por la siguiente figura se observa las diferentes fases de transmisión:

 

 

 

 

 

 

Gráfica esquemática con los niveles OSI.

Niveles OSI involucrados

NOTA: A nivel de paquete no tenemos retransmisiones. Sí hay control (detección) de errores, pero no corrección.

Número de canal lógico (NCL): Es un número que permite identificar al CV involucrado en una determinada transferencia y que es distinto a cada lado de la comunicación.

Los NCLs se escogen por el DTE o por el DCE (la red en el fondo) cuando se necesitan, liberándolos cuando los acaban de usar. Ambos tienen una lista donde marcan los NCLs libres y ocupados (lo que se marca en una lista se refleja inmediatamente en la otra).

10.Porqué en dos sistemas de comunicaciones, bajo el modelo OSI pudieran no comunicarse entre si.

Pueden influir varias variables, entre ellas tenemos que a pesar de estar bajo el mismo modelo, a nivel de protocolo pueden darse problemas al momento de direccionar, uso de interfaces no compatibles, duplicidad de funciones, prestancia de equipos, entre otros.

11. Razones para desarrollar arquitecturas de comunicaciones y marco legal.

A medida que se fue haciendo imperiosa la necesidad de interconexión de redes, los diferentes fabricantes se dieron cuenta de que era mas económico tener un estándar en el mercado, ello conllevaba también a establecer una productividad competitiva, los usuarios cada vez eran mas exigentes y así se llevó toda una campaña para poder aplicar un estándar a nivel de arquitecturas.

Esto se desarrollo principalmente es USA y el marco legal apoyado fue el de las normas ISO.

12. Ventajas y desventajas de usar una arquitectura basada en capas.

Ventajas:

Desventajas:

15. Qué estándar se utiliza en Venezuela E1 o T1.

En Venezuela se utiliza el estándar E1.

Los Enlaces E1 son una conexión digital a dos (2) Mbps, que permite la transmisión de 30 comunicaciones telefónicas simultáneas.
El medio para su transmisión es a través de sólo dos (2) pares -4 hilos- de cobre de la red de abonado ó 2 hilos de fibra óptica.

Los enlaces digitales E-1, permite:

 

17. ¿Es ATM la tecnología del futuro?

ATM: La tecnología llamada Asynchronous Transfer Mode (ATM) Modo de Transferencia Asíncrona es el corazón de los servicios digitales integrados que ofrecerán las nuevas redes digitales de servicios integrados de Banda Ancha (B-ISDN), el tráfico del "Cyber espacio", con su voluminoso crecimiento, impone a los operadores de redes públicas y privadas una ingente demanda de anchos de banda mayores y flexibles con soluciones robustas. La versatilidad de la conmutación de paquetes de longitud fija, denominadas celdas ATM, son las tablas más calificadas para soportar esta característica.

La tecnología ATM se proyecta para diferentes necesidades, tiene una relación con ISDN, en términos de volúmenes de datos, flexibilidad de conmutación y facilidades para el operador.

Los conmutadores ATM aseguran que el tráfico de grandes volúmenes es flexiblemente conmutado al destino correcto. Estas necesidades cuadran de maravilla para los proveedores de servicios públicos de salud, con requerimientos de videoconferencias médicas, redes financieras interconectadas con los entes de intermediación y validación, o con las exigencias que pronto serán familiares como vídeo en demanda para nuestros hogares con alta definición de imágenes y calidad de sonido de un CD.

Para el operador, con la flexibilidad del ATM, una de sus fortalezas es pagar solamente por la carga de celdas que es efectivamente transportada y conmutada. Además la demanda por acceso a Internet ha tomado a la industria de telecomunicaciones casi de sorpresa. Hoy día los accesos conmutados a Internet están creando "Cuellos de Botella" en la infraestructura. Para solventar este problema los fabricantes no solo han desarrollado sistemas de acceso sino aplicaciones para soluciones de fin a fin con conmutadores ATM, con solventes sistemas de administración de la red (Network Management).

En varios aspectos, ATM puede transportar un universo diferente de servicio de voz, vídeo por un lado y datos, de manera eficiente usando una simple tecnología de conmutación y multiplexación.

ATM combina la simplicidad de la multiplexación por división en el tiempo (Time Division Multiplex TDM) encontrado en la conmutación de circuitos, con la eficiencia de las redes de conmutación de paquetes con multiplexación estadística. Por eso es que algunos hacen reminiscencias de perspectivas de conmutación de circuitos mientras que otros lo hacen a redes de paquetes orientados a conexión.

MULTIPLEXACION EN ATM:

Veamos como ATM opera los circuitos virtuales, las rutas virtuales, los conmutadores y los servicios que ellos acarrean. La técnica ATM multiplexa muchas celdas de circuitos virtuales en una ruta (path) virtual colocándolas en particiones (slots), similar a la técnica TDM. Sin embargo, ATM llena cada slot con celdas de un circuito virtual a la primera oportunidad, similar a la operación de una red conmutada de paquetes. Los slots de celda no usados son llenados con celdas "idle", identificadas por un patrón específico en la cabecera de la celda. .

Diferentes categorías de tráfico son convertidas en celdas ATM vía la capa de adaptación de ATM (AAL - ATM Adaptation Layer), de acuerdo con el protocolo usado.

La tecnología ATM ha sido definida tanto por el ANSI como por el CCITT a través de sus respectivos comités ANSI T1, UIT SG XVIII, como la tecnología de transporte para la B-ISDN (Broad Band Integrated Services Digital Network), la RDSI de banda ancha. En este contexto "transporte" se refiere al uso de técnicas de conmutación y multiplexación en la capa de enlace (Capa 2 del modelo OSI) para el traslado del tráfico del usuario final de la fuente al destino, dentro de una red. El ATM Forum, grupo de fabricantes y usuarios dedicado al análisis y avances de ATM, ha aprobado cuatro velocidades UNI (User Network Interfases) para ATM: DS3 (44.736 Mbit/s), SONET STS3c (155.52 Mbit/s) y 100 Mbit/s para UNI privados y 155 Mbit/s para UNI privadas. UNI privadas se refieren a la interconexión de usuarios ATM con un switch ATM privado que es manejado como parte de la misma red corporativa. Aunque la tasa de datos original para ATM fue de 45 Mbit/s especificado para redes de operadores (carriers) con redes T3 existentes, velocidades UNI adicionales se han venido evaluando y están ofreciéndose. También hay un alto interés en interfases, para velocidades EI (2Mbps) y T1 (1,544 Mbps) para accesos ATM de baja velocidad.

PROTOCOLO ATM:

La primera capa física (Physical Layer), define las interfases físicas con los medios de transmisión, el protocolo de trama para la red ATM es responsable de la correcta transmisión y recepción de los bits en el medio físico apropiado. A diferencia de muchas tecnologías LAN como Ethernet, que especifica ciertos medios de transmisión, (10 base T, 10 base 5, etc.) ATM es independiente del transporte físico.

Las celdas ATM pueden ser transportadas en redes:

Existen dos subcapas en la capa física que separan el medio físico de transmisión y la extracción de los datos:

La segunda capa es la capa ATM. Ello define la estructura de la celda y cómo las celdas fluyen sobre las conexiones lógicas en una red ATM, esta capa es independiente del servicio. El formato de una celda ATM es muy simple. Consiste de 5 bytes de cabecera y 48 bytes para información.

Las celdas son transmitidas serialmente y se propagan en estricta secuencia numérica a través de la red. El tamaño de la celda ha sido escogido como un compromiso entre una larga celda, que es muy eficiente para transmitir largas tramas de datos y longitudes de celdas cortas que minimizan el retardo de procesamiento de extremo a extremo, que son buenas para voz, vídeo y protocolos sensibles al retardo. A pesar de que no se diseñó específicamente para eso, la longitud de la celda ATM acomoda convenientemente dos Fast Packets IPX de 24 bytes cada uno.

Los comités de estándares han definido dos tipos de cabeceras ATM: los User-to-Network Interface (UNI) y la Network to Network Interface (UNI). La UNI es un modo nativo de interfaz ATM que define la interfaz entre el equipo del cliente (Customer Premises Equipment), tal como hubs o routerss ATM y la red de área ancha ATM (ATM WAN). La NNI define la interfase entre los nodos de la redes (los switches o conmutadores) o entre redes. La NNI puede usarse como una interfase entre una red ATM de un usuario privado y la red ATM de un proveedor público (carrier). Específicamente, la función principal de ambos tipos de cabeceras de UNI y la NNI, es identificar las "Virtual paths identifiers" (VPIS) y los "virtual circuits" o virtual channels"(VCIS) como identificadores para el ruteo y la conmutación de las celdas ATM.

La tercera capa es la ATM Adaptation Layer (AAL). La AAL juega un rol clave en el manejo de múltiples tipos de tráfico para usar la red ATM, y es dependiente del servicio. Específicamente, su trabajo es adaptar los servicios dados por la capa ATM a aquellos servicios que son requeridos por las capas más altas, tales como emulación de circuitos, (circuit emulation), vídeo, audio, frame relay, etc. La AAL recibe los datos de varias fuentes o aplicaciones y las convierte en los segmentos de 48 bytes.

CONCLUSION:

ATM promete ser la tecnología de red empresarial virtual del futuro, un término que refleja tanto la evolución del modelo empresarial global y el énfasis en la conectividad lógica, donde los usuarios obtienen acceso a los recursos que necesitan y el operador de la red provee las rutas de conexión y asigna el ancho de banda necesario a fuentes de tráfico muy diferentes (voz, datos, vídeo).

El Modo de Transferencia Asíncrono (ATM es una técnica de transmisión y de conmutación de información digital de cualquier naturaleza (voz, datos, imágenes) por paquetes de longitud fija denominados celdas. Funciona en modo orientado a conexión. ya que todas las celdas siguen un mismo camino que define una conexión virtual entre un emisor y uno o varios receptores.

ATM ha sido concebido como una tecnología multiservicio capaz de consolidar diversos servicios de red en una única red de banda ancha. Las redes ATM transportan tráfico generado por una variedad de aplicaciones debido a que su uso se extiende tanto en redes de área local (LAN) como en otras

Los estándares de ATM han definido una celda de tamaño fijo con una longitud de 53 octetos. Consta de dos partes: la carga útil o payload de 48 octetos que transporta la información generada por un emisor o transmisor, y el encabezamiento o header de 5 octetos que contiene la información necesaria para la referencia de la celda. Las celdas son enviadas sobre una estructura de emisión física, como por ejemplo el DS 1, DS3 o SONET de Norte América; el El, E3, E4 o STM de Europa y Venezuela.

La carga útil transporta la información generada por una fuente. Esta información debe estar adaptada a los requerimientos de la transferencia ATM. Para que la información emitida alcance al destinatario con la calidad de servicio requerida y pueda ser utílízada por éste, se requiere de otras funciones. Estas funciones incluyen no sólo la detección de pérdidas de celdas, la detección y corrección de errores, sino también, ciertas funciones de adaptación tales como extracción de la temporización, etc. Estas funciones de adaptación son implementadas en los equipos terminales, transmisores y receptores, por capas de adaptación hacia ATM, denominadas AALs (ATM Adaptation Layer), en donde el resultado de esta adaptación es aportado dentro de un campo de la carga útil. Así pues, el número de octetos asignados a la información del usuario es inferior a 48. La información es inyectada en forma dinámica en las cargas útiles, en función de los tráficos generados efectivamente por las fuentes. El resultado de este comportamiento es que los recursos de la red sólo se utilizan cuando es necesario.