San Juan Evangelista
3 de enero
Juan Griego
Estado Nueva Esparta
En el
pueblo de Juan Griego, ubicado en la isla de Margarita, se celebran las fiestas
patronales de San Juan Evangelista. Entre las actividades que se organizan para
esta festividad, que incluye bailes, diversiones con los niños y juegos
deportivos, está en primer plano la procesión del santo en la bahía de Juan
Griego. Un gran número de embarcaciones acompaña al gran peñero donde los
pescadores embarcan al santo y lo pasean desde la bahía de Juan Griego hasta
poblaciones vecinas, donde el Santo es recibido con fervor. Esto se hace al
ritmo de la música, del canto y las palmadas que se confunden con los motores
de los botes y peñeros.
40 días antes de Semana Santa
El Callao
Estado Bolívar
El
Carnaval se celebra todos los años en muchas localidades de Venezuela, como en
casi todos los países del mundo occidental. Desde tiempos muy antiguos, estas
fiestas permiten inversiones de roles, juegos irreverentes y desfiles con
disfraces, carrozas, música y baile. En El Callao, un pueblo minero del estado
Bolívar, que ha sido el escenario de una gran síntesis de culturas, se celebra
uno de los carnavales de mayor tradición y autenticidad en todo el país. Las
raíces africanas y europeas convergen en estas fiestas con su derroche de
calipso caribeño y sus alegres comparsas. Algunos de los personajes más
representativos son las madamas, niñas y mujeres con
coloridos trajes a la usanza de las matronas de Martinica
y Guadalupe. Al frente de las comparsas pasan los diablos, con elaboradas
máscaras y tridentes, y detrás siguen los músicos y cantantes y la gente que
baila al compás del calipso. Los instrumentos utilizados son los tambores bumbac que se cuelgan del hombro con una correa, rallos
metálicos, cuatros, campanas y silbatos. Por las calle también rondan los mediopintos, con sus caras y manos pintadas de negro,
lanzando cargas de pintura a los visitantes que bailan y pasean desprevenidos.
Originalmente, los mediopintos solicitaban donativos
a la voz de "¡Medio o pinto!" y castigaban a los que se negaban
rociándolos de pintura.
Domingo de Resurrección Pedregal
Estado Miranda
El
domingo de Semana Santa, también llamado Domingo de Resurrección, se realiza la
Quema de Judas; una puesta en escena popular de la condena de Judas por su
traición a Jesús. Muchas veces, se convierte en una ocasión para burlarse de
quien no se haya comportado bien, y el muñeco que representa a Judas toma las
características del “malo" del año. En el barrio caraqueño de El Pedregal,
en la Parroquia Chacao, la celebración comienza con
diversos juegos de calle y una merienda para los niños. Cuando ya está avanzada
la tarde, se procede a la lectura del testamento de Judas, donde se relatan en
forma de verso las noticias humorísticas y los chismes de lo que ha
transcurrido el barrio a lo largo del año. Justo al atardecer, se le "pega
candela" al Judas y entonces comienzan a sonar los cohetes y recámaras que
tiene dentro.
Diablos de Chuao
Jueves posterior a la Fiesta de la Santísima Trinidad Chuao
Estado Aragua
El
día de Corpus Christi, se bailan los diablos en
muchas localidades del centro-norte del país. Esta es una celebración muy
antigua de origen español, y la incorporación de los diablos a la fiesta es explicada
por algunos folkloristas como la representación del demonio frente al
Santísimo. En el pueblo de Chuao, tradicional centro
de cultivo de café y cacao, los hombres agrupados en la cofradía al Santísimo
organizan la fiesta, dirigen los ensayos e instruyen a los iniciados. Los
diablos visten trajes de telas muy llamativas, medias altas, alpargatas,
máscaras hechas en casa con afilados cachos y cintas de colores, y suelen
cargar una maraca y un mandador para marcar los
pasos. El instrumento principal es la "caja" o redoblante. La fiesta
comienza el día miércoles con la caída de los diablos frente a la iglesia. En
dos filas apretadas, los diablos se echan al suelo, se "rinden" ante
el Santísimo. El jueves, el Santísimo es sacado en procesión por el pueblo. En
su honor, se ejecutan diversas danzas. Los diablos bailan sin descanso durante
tres días para pagar las promesas que han hecho a lo largo del año. Durante la
celebración, van entrando a las casas de los miembros de la cofradía, donde se
les ofrece bebida y alimento. Los capitanes de la cofradía tienen la obligación
de contar a los diablos cada cierto tiempo, a fin de detectar si el demonio se
ha colado entre ellos.
A partir del 3 de mayo Guanare
Estado Portuguesa
El
mes de mayo y la entrada de las lluvias generan en todo el territorio
venezolano diversas manifestaciones relacionadas con las bondades del agua y la
abundancia de la tierra. Es por esto que a partir del 3 de mayo, mes de
devoción a la Santa Cruz, se celebran los velorios de Cruz de Mayo en
agradecimiento a los bienes que provienen de la naturaleza. Para estos
velorios, se prepara un altar con una cruz de madera o de hojas de palma
tejidas.
El
altar se coloca al centro de un arco de palmas. Adornada con flores y pañuelos,
la cruz es depositaria de las promesas que devotamente se pagan en esta
ocasión. En la zona de Los Llanos, un par de cantantes entona versos a la cruz
con acompañamiento de bandola, cuatro y maracas. Una larga secuencia de versos
cantados dan paso finalmente al baile de joropo, con
el que se concluye la parte religiosa de la celebración y se comienza la
fiesta.
Baile de Negros o
Tamunangue
13 de junio
Curarigua
Estado Lara
Junio
es el mes de San Antonio, un santo muy venerado en todo el país y
particularmente en el estado Lara. A San Antonio se le invoca para recuperar la
salud, para encontrar los objetos perdidos y para conseguir pareja. El día 13
de junio, se celebra en el pueblo de Curarigua una
misa en honor al santo. Luego, en medio del repique de campanas y cohetes, la
imagen de San Antonio es sacada en procesión. Se cumple entonces un largo
ritual de música y danzas que comienza con la Batalla, una suerte de esgrima
que realizan dos hombres con sus garrotes delante del santo. Siguen otras seis
secuencias, que se bailan en parejas mixtas. Estas llevan por nombre: la Bella,
el Chichivamos o Yiyivamos,
la Juruminga, la Perrendenga,
el Poco a Poco y el Seis Figuriao. Los instrumentos
utilizados para marcar los ritmos incluyen el cuatro, el cinco y el seis, las
maracas y el tamunango, un tambor largo de un solo
parche que se toca a horcajadas.
24 de junio Curiepe
Estado Miranda
El
día de San Juan Bautista, se celebran los tambores en honor al santo en toda la
zona de Barlovento, en la costa norte de Venezuela. El baile, así como los
cantos, toques y tipos de instrumentos usados en la fiesta de San Juan, tienen
una gran influencia africana. Durante la época de la colonia, cuando había
esclavos en las haciendas de la zona, el día de San Juan se les permitía bailar
y cantar en honor al santo patrono. Actualmente, en Curiepe,
lilas dueños del santo", es decir, la familia que por tradición custodia
la imagen de San Juan, saca al santo el día 23 y lo coloca en un altar ubicado
en la casa de la cultura. Allí, tocan sin cesar los tambores culo 'e puya,
mientras en la plaza suena el tambor mina y la curbeta.
En algunos sitios, se acostumbra bañar al santo en la medianoche del día 23.
Luego, el día 24, el santo es engalanado y llevado hasta la iglesia donde se
celebra la misa, para después ser sacado en procesión por el pueblo. La gente
le canta y le baila al santo para pagarle promesas.
Las Turas
23 de septiembre Mapararí
Estado Falcón
Esta
celebración se lleva a cabo en Mapararí en el estado
Falcón, el día de Nuestra Señora de las Mercedes. La ceremonia tiene su origen
en un antiguo ritual, que ofrecían los indígenas de la región a las divinidades
de la naturaleza en agradecimiento por las cosechas recibidas. Actualmente, los
participantes bailan y cantan alrededor del "templo" o
"palacio", un arco de palmas decorado con frutos. En medio del
palacio se clava una cruz de madera, y alrededor se colocan trece velas que
representan a Jesús y sus doce apóstoles. La reina con su corona de maíz es un
personaje importante en la celebración; está siempre al lado de la cruz, ella
es la que prepara la chicha de maíz, la bebida ritual que se consumirá en la
fiesta, y es la anfitriona del baile que se celebra al caer la tarde. Durante el
baile, cada uno de los participantes invoca al espíritu de sus antepasados
muertos. La fiesta recibe su nombre de la tura macho
y la tura hembra, unas flautas hechas de carrizo con
que se tocan los diferentes "tonos" del baile en compañía de una
maraca.
Entre el 25 de diciembre y el 2 de febrero
El Pajonal
Estado Mérida
En
los estados andinos, se realizan todos los años las paraduras del Niño, que
revisten varias formas. La que se celebra en el Pajonal, incluye el robo,
búsqueda y encuentro del Niño. En las casas andinas, el pesebre se mantiene
hasta finales de enero. Una persona del pueblo, sin que nadie se dé cuenta,
roba al niño de uno de los pesebres. Los dueños de la casa llaman entonces a
los vecinos para salir en busca del Niño y los padrinos van al frente de la procesión, seguidos de cantantes que tocan cuatro y violín.
La procesión recorre las casas buscando al Niño y, cuando por fin lo
encuentran, es regresado a su pesebre en un pañuelo cuyas puntas son sostenidas
por los padrinos. Los cantos son alegres y se lanzan cohetes. El Niño es
recibido en su casa y puesto en el pesebre de pie, lo cual simboliza que ya ha
crecido y puede caminar. De allí proviene el término "paradura".