PAICO |
![]() |
|||
Planta antihelmintica, digestiva y carminativa |
||||
El paico (Chenopodium ambrosioides) es una planta herbácea perenne de unos 30 a 50 cm de altura, muy característica por su olor penetrante. Según Soukup (3), el nombre científico dado por Linnaeus proviene del gr. Chen: ganso y pous, podos : pata, traducido como “pata de ganso” en alución a sus hojas irregularmente aserradas que se semejan a las patas de este animal. Los estudios de taxonomía geográfica indican que es una planta nativa de mesoamérica (sur de México y guatemala), pero se ha naturalizado en las regiones templadas de casi todo el mundo. En nuestro País, crece en forma silvestre como maleza de cultivos agrícolas y en jardines y biohuertos públicos y domésticos. Se propaga mediante semillas pequeñas , lenticulares de color marrón oscuro. |
||||
Proporciona Nutrientes y Calorías | ||||
El paico es una de las plantas mas estudiadas por investigadores peruanos y de otros países del orbe. Es utilizado en la alimentación desde la época prehispánica (siglo XVII). Según Antunez de Mayolo (4), cada 100 gr. de sus hojas contiene 5gr. de proteínas, 9.2 gr. de carbohidratos, 459 mg de calcio, 65 mg de fósforo y 6.3 mg de hierro, constituyendo un alimento que proporciona nutrientes y calorías. Por sus propiedades nutritivas y digestivas y carminativas, es actualmente usado como alimento en los departamentos de Cajamarca, Junín y La Libertad, en los potajes denominados “caldo verde”, “chupe de paico” y otros. |
||||
Propiedades Curativas | ||||
Por su conocida acción antiespasmódica y carminativa, es usada para aliviar las molestias digestivas, cólicos de gases y para la expulsión de los gusanos intestinales. También es usado como vulnerario. |
||||
Paico para eliminar gusanos intestinales | ||||
El peligro de los parásitos intestinales se debe a que su acción nociva y patológica no sólo lo realizan a nivel intestinal puesto que para alcanzar su estado adulto, pasan previamente por estados larvarios y estas larvas por lo general hacen un recorrido por diversos órganos vitales como pulmones, corazón, cerebro. En algunos casos, las larvas se localizan de manera definitiva en alguno de estos órganos, con sus correspondientes consecuencias por ejemplo, la larva de la solitaria (Taenia solium) que llega a alojarse en el cerebro humano causando cisticercosis. Los parásitos intestinales mas comunes y abundantes son los helmintos (nematodos, tremátodos y céstodos) . Se piensa que existen en los vertebrados, mas de 80,000 especies de estos parásitos (9). |
||||
Componentes Químicos del Paico (hojas y partes aéreas) | ||||
Los estudios de laboratorio realizados en diversos países, llevaron a la extracción del aceite de quenopodio el que está constituido por monoterpenos, triterpenos, carveno, alcaloides, flavonoides, esteroides, taninos, ácidos orgánicos, alcanos, p-cimeno, limoneno y alcanfor. |
||||
Acción de la sustancia activa | ||||
La sustancia presente en el paico que actúa sobre el áscaris lumbricoides y otros nematodos es el ascaridol, que es un terpen peróxido insaturado del p-cimeno el cual produce un efecto paralizante y narcótico sobre los parásitos intestinales, haciendo que se desprendan del intestino al que estaban fuertemente adheridos. El ascaridol constituye el 60-80 del aceite esencial.(6). |
||||
¿Por qué usar la planta y no la droga aislada de ésta? | ||||
El
ascaridol extraído de la planta y purificado, es altamente tóxico para los
humanos por lo que su administración como medicamento antihelmíntico, fue
prohibida hace ya varios años. Cuando se utiliza la planta orgánica
(cultivada sin agroquímicos) con los mismos propósitos, actúa el complejo
biológico activo de la planta constituido por el ascaridol y todas las demás
sustancias presentes en la planta que actúan de modo y armonioso y equilibrado donde algunas de las sustancias de este
complejo, intervienen como
amortiguador ó “buffer” neutralizando la toxicidad del ascaridol. Según
Cáceres (6), el paico está indicado para combatir las parasitosis
intestinales usando una dosis oral de 0.1 – 0.33 g de parte aérea por Kg
de peso hasta por 3 días. Según la OMS, una dosis única de 20 gr. es
efectiva y no muestra efectos secundarios aparentes. |
||||
|
||||
Libros de Consulta | ||||
|