¿Qué tal si todo el mundo tuviera un idioma común?
El Caso Esperanto
Por Germán Montero Alcalá
Esto parece tan imposible de suceder que muy pocas personas se han hecho esta pregunta, o muchos de aquellos que por algún instante se han detenido a gastar algunas neuronas en este tema, habrán llegado a la conclusión que es una verdadera utopía. Sin embargo, si la humanidad tuviera UN idioma auxiliar, uno sólo, serían muchas las ventajas que de esto resultaría. He aquí algunas de esas cosas buenas:
Pero, ¿por dónde empezar?
Lo primero debe ser estar conscientes del problema (con estas líneas creo poner mi granito de arena) y en segundo lugar, escoger un idioma que cumpla ese papel. Para ello tendría que existir una comisión especial de las Naciones Unidas que estudie y proponga candidatos, finalmente serán los países quienes harán la selección.
He aquí algunas sugerencias para la comisión...
¿Y el idioma?, ¿Natural o artificial?
Es muy probable que a la pregunta de ¿cuál debe ser el idioma universal?, casi sin pensarlo mucho se responda: el Inglés!. Es sin duda el idioma de los negocios, del turismo, de las ciencias, pero siendo realista, no del pueblo (al menos en los sitios donde no es un idioma oficial). Los chinos podrían alegar que por qué no el Mandarín, el idioma más hablado del mundo. Otros más conservadores y nacionalistas podrían decir que el Inglés es el idioma imperialista por excelencia cargado de un bagaje cultural que alienaría otras culturas, ¿por qué imponer la cultura "yanqui" o británica al resto del mundo?. En cualquier caso, sea cual sea el idioma escogido siempre habrá alguien que sienta herido su orgullo nacionalista. Una manera de evitar esto y quizá una solución salomónica sea inventar un idioma neutral, que no pertenezca a nadie, sino a todos. Esto se le ha ocurrido a unas cuantas personas en los últimos 400 años y algunos han propuesto "idiomas de laboratorio" para resolver el problema de la comunicación interpersonal mundial.
Echando un vistazo a los idiomas artificiales.
Desde el siglo XVII se han realizado estudios serios para crear un idioma nuevo, neutral, para que todos los aprendieran y sirviera como puente entre todos los pueblos del planeta. En un principio éstos formaban su vocabulario de una manera codificada, y como en mucho dependía de la interpretación de las cosas de la vida y la naturaleza que hacía el autor se les conoce a estos idiomas como lenguas filosóficas. También se les llama, lenguas a priori, si además su vocabulario es completamente inventado. Podría mencionar los trabajos del pedagogo checo Jan Comenius (1592-1670), del gran filósofo francés René Descartes (1596 - 1650) y de John Wilkins quien en 1668 publicó en Londres su obra An essay towards a real character and a philosophical language.
Muy interesante fue el trabajo del filósofo y matemático Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) quien hizo su idioma basado en números. Él llegó a la conclusión de que todas las ideas complejas se derivan de ideas simples, así como todos los números no primos son el producto (multiplicación) de dos números primos. Por ejemplo, si a una idea simple como "animal" se le asigna el número primo 2, y a otra idea simple "racional", otro número primo 3, podríamos forma la palabra "hombre" multiplicando 2 x 3, es decir que 6 significaría "hombre", "animal racional".
Otro trabajo curioso fue el del músico francés Jean François Sudre, cuyo proyecto estaba basado en notas musicales, tal como su nombre lo indica: Solresol. Éste fue concebido al apenas finalizar las guerras napoleónicas. El Solresol no fue un idioma filosófico, ya su vocabulario no fue el producto de una codificación si no más bien de una combinación, por ejemplo:
misol = bueno, solmi = mal
domisol = Dios, solmido = Diablo
sollasi = ir hacia arriba, silasol = ir hacia abajo
muy interesante poder hablar con notas musicales!
En 1870, el saceerdote alemán Johan Martin Schleyer, hizo público su idioma llamado Volapük, (se pronuncia "volapik"), palabra que viene del Inglés world + speak. Éste tuvo un rápido crecimiento en Europa, pero la aparición de uno nuevo en 1887, el Esperanto, así como la inflexibilidad de su autor, quien siempre quiso tener el control total del idioma y los derechos de autor, hizo que el número de hablantes disminuyera tan rápido como creció. Este ya era un idioma a posteriori.
¿ ... y del Esperanto ¿qué?
Antes que nada, un poco de historia. En un lugar de Polonia, de cuyo nombre bien me acuerdo (Byalistock), vivía un muchachito de nombre Ludwig Lejzer Zamenhof (1859 - 1915), quien en una oportunidad que acompañaba a su mamá a comprar comida, tuvo una experiencia que cambió el curso de su vida, fue testigo cuando una vendedora insultaba a un cliente porque le había hablado en ruso, la vendedora era lituana y no le tenía mucho cariño a los rusos, mayor fue la impresión del pequeño Ludwig, para entonces de 6 añitos, cuando un policía le dijo a la vendedora que no hablara en esa "idiomucho"... "no puede ser que la gente se pelee por causa de un idioma", pensó nuestro héroe, y después de varios años de cavilaciones, a los 12 años de edad, empezó a elaborar su lengua internacional.
Ya a los 16 años tenía listo un prototipo, el cual incluso, ya venía con un propósito altruista, tal como se puede ver en una canción compuesta por él y unos compañeros cuando aun eran estudiantes de bachillerato:
Malamikete des las nacjes
Kadó, kadó, jam temp' está
La tot' homoze en familje
Komunigare so debá.
En un momento del tiempo, los amigos del padre de Ludwig (Marko Zamenhof), le comentaron que su hijo se iba a volver loco con todas esas ideas, siempre encerrado en su cuarto estudiando y trabajando en ese extraño idioma. Fue así como lo enviaron a estudiar medicina en Moscú, pero antes, su padre le hizo prometer que no se ocuparía más de la lengua incomprensible hasta que se graduara en la universidad. El obediente muchacho así lo hizo, aunque luego de un par de años pidió cambio a la universidad de Varsovia, donde finalmente se graduó de médico. Regresó a casa y lo primero que pidió a su mamá (Rosalía) fue que le diera los papeles de su idioma... Y ella con lágrimas en los ojos tuvo que decirle que su papá se los había quemado, "no te preocupes, lo tengo todo en la cabeza", respondió, y al poco tiempo ya lo tenía listo nuevamente.
Por aquel entonces, apareció en Alemania el ya mencionado Volapük, Zamenhof lo estudió, si era lo que él consideraba un buen candidato para idioma universal, estaba dispuesto a dejar a un lado su proyecto y apoyar al Volapük. Pero éste resultó ser muy complicado como para ser estudiado por las masas, de manera que retomó su proyecto.
Su especialidad era la oftalmología, y como en Polonia el negocio no le marchaba bien, se mudó a Vilnius, Lituania, donde montó un consultorio. Aunque ya tenía listo su Internacia Lingvo (Lengua Internacional), no tenía dinero para publicar el libro mediante el cual se podía aprender el nuevo idioma. Luego conoció a Klara Zilbernik. Ella y su papá, Aleksandro (suegro de Ludwig), decidieron invertir una parte de la dote (todavía se usaba) para publicar el libro y darle el dinero aun antes de que se casaran.
Así en 1887 se publicó el libro, Idioma Internacional, Libro completo de aprendizaje, escrito en idioma ruso y firmando como autor el Doktoro Esperanto, significando en el nuevo idioma "quien tiene esperanza". Esperanza de que algún día el mundo pueda tener un idioma auxiliar universal que contribuya a establecer una verdadera armonía y paz entre los pueblos del mundo. Zamenhof prefirió ocultar su verdadero nombre ya que tuvo cierto temor a que sus pacientes pensaran que era un doctor que en vez de dedicarse a la medicina, perdía su tiempo con juegos lingüísticos.
Rápidamente creció el número de hablantes del nuevo idioma, al cual empezaron a llamarlo el Idioma del Doctor Esperanto y posteriormente, sólo Esperanto. En 1905 se realizó el primer congreso mundial en la ciudad francesa de Boulogne sur Mer y desde entonces han tenido lugar anualmente congresos mundiales o Universalaj Kongresoj, solamente interrumpidos por las dos guerras mundiales. Por cierto, Zamenhof murió durante la primera guerra mundial, en 1915, en Varsovia, donde se encuentran sus restos.
Entre otras cosas el Esperanto es un buen candidato para establecerse como idioma universal ya que puede ser aprendido en unas 50 horas, y que fue diseñado especialmente para que todo el mundo lo pueda aprender. Mientras no sea la verdadera lingua franca mundial, ofrece algunas ventajas el estudio del idioma de Zamenhof:
Aquí va una mini clase de Esperanto.
Sólo tiene 16 reglas gramaticales, estas son algunas de ellas:
Estas reglas no tienen excepción. El vocabulario, tomado en un 75% de raíces latinas, se forma a través de un conjunto de sufijos y prefijos, de manera que al aprender una palabra, se aprenden simultáneamente un promedio de tres o cuatro más.
Por ejemplo:
Algunos sufijos:
ino |
femeninos |
ido |
descendiente |
eg |
aumentativo |
et |
diminutivo |
ar |
agrupación |
ej |
lugar apropiado para... |
ig |
convertir en... |
Algunos prefijos:
ge | ambos sexos |
mal | lo contrario |
dis | separación, dispersión |
Verbi gratia:
Cxevalo | "Cxeval", raíz para caballo + "o" sustantivo: caballo |
Cxevalido | "Cxeval" + "id", descendiente + "o": potro |
Cxevalino | "Cxeval" + "in", femenino + "o": yegua |
Nota:
"Cx", en realidad es una sola letra, una "c" con un supersigno, por limitaciones tipográficas coloco una "x" después de la "c". Ocurre igual para la "sx", "jx", "hx", "gx" y "ux".Un ejemplo del uso de esto, y que siempre menciono para ilustrar la potencia de los afijos es el siguiente:
Hace unos años vino a Maracaibo un esperantista de Inglaterra, lo llevé a conocer diversas partes de la ciudad, a eso del mediodía, estuvimos dando vueltas por la zona central: la Plaza Baralt, el antiguo mercado, el Paseo Ciencias, etc. y fue entonces cuando me dijo: "¿podemos ir a un malsoifigejo?". ¿Malsoifigejo?, primera vez que escuchaba esa palabra, sin embargo a los pocos milisegundos la pude decifrar:
soif ............. es la raíz para "sed"
mal ............. hace que se convierta en lo contrario
ig ................ convertir
ej ................ lugar apropiado para
o ................. sustantivo
así, uniendo todo queda, "lugar apropiado para quitar la sed": refresquería.
Esa palabra no aparece en ningún diccionario de Esperanto, fue inventada por mi amigo en ese momento, yo la pude decifrar y se estableció la comunicación sin ambigüedades! Esto es Esperanto!
Hay personas que piensan que es un idioma limitado, pero TODO se puede expresar en Esperanto, hasta los más sutiles matices del pensamiento humano, es así como se ha publicado en la lengua internacional El Corán, La Biblia, Don Quijote, Hamlet, Doña Bárbara, etc. Existen emisoras internacionales con programas en esta lengua, tales como Radio Habana Cuba y Radio Vaticana.
Para muestra un botón:
Para que se vea cómo es el Esperanto, les muestro aquí la oración Padre Nuestro, la cual espero, "espero", que todo el mundo se la sepa...
Esperanto | Pronunciación | Español |
Patro Nia, | Patro Nia | Padre Nuestro, |
Kiu estas en la cxieloj, | Kiu éstas en la chiéloi | Que estas en los cielos, |
sanktigata estu nomo via. | sanktigata éstu nomo via | santificado sea tu nombre. |
Alvenu regno via. | Alvenu regno via | Venga tu reino. |
Farigxu volo via, | Faridyu volo via | Hágase tu voluntad, |
kiel en la cielo | kiel en la chielo | así en el cielo |
tiel ankaux sur la tero. | tíel ánkau sur tero | como también sobre la tierra. |
Panon nian cxiutagan | Panon nían chiutagan | Pan nuestro de cada día |
donu al ni hodiaux. | Donu al ni jodíau | dánoslo hoy |
Kaj pardonu al ni ofendojn | Kai pardonu al ni oféndoin | Y perdona nuestras ofensas |
kiel ankaux ni pardonas | kíel ánkau ni pardonas | así como también perdonamos |
al ofendintoj niaj. | al ofendíntoin níain | a los que nos ofendieron |
Kaj ne konduku nin | Kai ne konduku nin | Y no nos lleves |
en tenton, | en tenton, | a la tentación, |
sed liberigu nin | sed liberigu nin | sino que libéranos |
de la malbono. | de la malbono | del mal |
Amen | Amén | Amén |
Para terminar
Hemos hecho un recorrido por algunos aspectos del Esperanto como candidato a idioma universal, les invito a explorar más profundamente sus capacidades y a no desdeñarlo por ser un idioma artificial (no conozco a nadie, salvo por razones egoístas, que sabiendo Esperanto, lo critique destructivamente).
Quisiera despedirme con unas palabras expresadas por el gran León Tolstoi:
"Son tan insignificantes los sacrificios que todo hombre
debe realizar para aprender Esperanto, y tan inmensos
los beneficios que de ello han de resultar, que nadie debería
sustraerse a hacer este estudio".
Maracaibo, 21 de Septiembre de 1997
Nota:
Más información sobre Esperanto: www.esperanto.net o pueden enviarme u nota porApartado 10.143, Maracaibo 4002).