COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO EN COCHINILLA

1993-2000


M. en C. Víctor Ignacio Flores Flores, Profesor  Retirado de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga, Actual Gerente General del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Agroindustrial, Ayacucho, Perú.


 

COMENTARIOS DE M. Sc. VÍCTOR IGNACIO FLORES FLORES

COORDINADOR DEL GRUPO COCHINILLA 1993-2000

CACTUS-NETWORK/FAO-ONU

 

Instituto de Investigación para el Desarrollo Agroindustrial

Jr. Las Dalias 110, Urb. Mariscal Cáceres

Ayacucho, Perú.

Telfax +51-64-812780

 

Conos de papel períodico, resultado de un proceso de investigación en los meses de enero y febrero, cuando acontece en Ayacucho, viento y lluvia. Este método compite con ventaja contra lla bolsa de tul que pierde oviposturas. Presenta un 20% de ganacia. Se necesitan 500 kg de papel períodico por hectárea, el costo es de $80.00 dólares americanos. Duplica la población en comparación contra la infestación normal. Se colocan 10 oviplenas por penca, no es conveniente colocar mayor número de oviplenas, ya que se presenta la mortandad y se producen cochinillas pequeñas

 

Actualmente en función del contenido de ácido carmínico, por causas de exigencias del mercado y precios excesivos, se colectaba cochinilla pequeña, lo que redundaba en un porcentaje de ácido carmínico entre 17 y 18%, ahora en condiciones de Sierra Peruana se produce cochinilla en promedio con 19%, pero el mercado ya exige 22%, la idea es uniformizar a los pequeños productores. Se pretender hacer la separación de tamaños en fresco con malla de siete cocadas por pulgada. Esta malla separa a la extra (arriba de la primera clase), seca al en 5 días, en tanto la de primera calidad lo hace en 3 días. Manejo postcosecha sigue ofreciendo buenos resultados.

 

Simple, los productos naturales, como la cochinilla son considerados insustituibles, como el precio es bajo (en el presente -octubre de 2000- se cotiza a $12.00 dólares americanos por kg peso seco) hay mayor posibilidad de que se utilizada por más cantidad de industrias. Existen datos erróneos sonre la verdadera demanda de cochinilla en el mercado internacional.

 

El abono orgánico se aplica así: 2 kg de guano de cabra seco por planta, el material de las podas se destina al composteo, las camas para composta se hacen con 4 m de largo por 3 de ancho y 1 de profundidad, donde se intercalan bandas de penca de poda y guano, entre 3 y 4 meses se saca el compost.

 

Se pretende integrar sistemas de riego por goteo, ya hay experiencias al respecto en Huanta.

También se busca que las plantaciones se optimicen , y dejar las 1,700 plantas por ha y pasar a las 3,300 plantas, ya que se incrementa la producción de cochinilla de 200 kg hasta entre 300 y 400 kg/ha en seco. Esto se puede hacer con recalces, es decir, introducir plantas entre los espacios donde hay oportunidad..

Se pretender impulsar el consumo y transformación de nopalitos.

 

La tuna vale actualmente a $0.45 de dólar el kg. La tuna de grados 2 y 3 se lleva al mercado de mayoreo y menudeo la de 4º grado se desperdicia. Sistema de clasificación de grados de maduración: 1. Toda verde, 2. Verde sólo de los extremos, 3. Sólo un extremo verde, 4 toda madura. El sistema de cosecha con payana, deja la tuna abierta (pico abierto), se busca obtener tuna a "pico cerrado" para que siempre se venda en los supermercados de Lima. Se producen entre 4 a 6 ton/ha, se busca producir 8 ton/ha. La calidad de la tuna es: Extra, de 6.5 de diámetro y 8.5 de alta. Primera, 6 y 7.5 a 8 de alto, Segunda, menor a la de primera. Actualmente se produce 50% con pico abierto, se pretende que esto baje a solo 35 o 40% con la ayuda de herramientas, pero son muy costosas.

 

Se necesita que se realicen trabajos interdisciplinarios e interinstitucionales para llevar a cabo el mejoramiento genético de nopal. Hay necesidad finaciera de $90,000 dólares,  apoyo aproximado.

 

Entrevista hecha por Liberato Portillo.

 

 

 

 

Página principal

 

Página anterior

 

 

 

 

 

 

 

 

 

logoiipda.jpg (20187 bytes)