CRÍA DE GRANA O COCHINILLA --Dactylopius coccus--


Formas de cultivo y métodos de infestación

En México se han empleado principalmente dos formas de cultivo para la cría de cochinilla, la primera en planta establecida, utilizada por algunos campesinos a un nivel familiar, y la segunda en cladodio (penca) cortado para proteger al insecto en cobertizos. Dependiendo de la época estacional, los cobertizos se elaboraban con materiales como: carrizo, petates de palma, cubiertas de zacatillo y hojas de plátano y palma (Alzate y Ramírez, 1777). Actualmente la forma de cría de este insecto se ha modificado de acuerdo al clima, temperatura, presencia de depredadores, disponibilidad del hospedero y otros factores abióticos propios de cada región. Algunas de las formas más empleadas son:

Microtúneles. Para esta forma se utilizan materiales que proporcionen sombra, tales como plástico negro y malla verde de 1 mm de diámetro (Méndez, 1990). Se emplean para planta establecida de aproximadamente dos o tres años de edad o cladodios plantados de un año (M. Loera, 1996, comunicación personal). Este procedimiento es útil en regiones donde las lluvias son abundantes, la temperatura es menor a 10°C, o cuando se requiere disminuir el ciclo biológico del insecto (Tekelenburg, 1995)

Cobertizos o tapescos. Éstos son elaborados con carrizo, madera, troncos y techo de polilona, malla de sombra, petate de palma, plástico transparente o negro y otros materiales (Rodríguez y Portillo, 1990; Santibáñez, 1990) en los que se utilizan plantas de dos a tres años de edad o cladodios de uno a dos años de edad, que se perforan en su base y después son suspendidos mediante rafia, ixtle (lazo o mecate) o alambre recubierto con plástico. El uso de estos se recomienda cuando se dispone de poco material hospedero, si la cría del insecto no puede realizarse en planta establecida, si se requiere incrementar la colonia de cochinilla, o cuando ésta se quiere proteger de los factores abióticos.

Planta o penca con sistema de cultivo hidróponico. Esta nueva forma se desarrolló en Perú y México (Vigueras, 1992) donde se emplean formulaciones con macro y micronutrientes que favorecen el crecimiento del nopal y por consiguiente la cría de cochinilla.

Otras formas de cría. Perú es el primer productor mundial de cochinilla, lo que hace suponer que para la producción emplean técnicas sofisticadas, sin embargo esto no es así, pues las grandes cantidades para exportación son consecuencia de un proceso de recolección de campesinos y mayormente por niños y mujeres. Las especies de nopal que crecen en forma silvestre en la sierra son utilizadas para la producción de cochinilla al parecer son: Opuntia megacantha, O. streptacantha y O. ficus-indica y variedades de esta última. Pero en la costa sur del país en Arequipa, Perú, la empresa Colca, APX, tiene plantadas 100 ha de nopal Opuntia ficus-indica, con un sistema de riego por goteo. En estas condiciones es posible plantar altas densidades de plantas que varían entre 2 500 a 9 000 plantas/ha, con la finalidad de hacer rentable su producción. (Flores, 1995).

En la parte norte de Chile, en particular la Región I en la Serena, un grupo de empresarios peruanos y chilenos están produciendo cochinilla en forma similar a la peruana (Flores, 1995; J. A. Bustamante, 1995, comunicación personal). En Cochabamba, Bolivia, en el año de 1990 dio inicio el cultivo de cochinilla en ambientes semi-controlados. Las construcciones fueron hechas de adobe, los techos de calamina de lata, plástico intercalado y tejas y los pisos de tierra compactada y cubiertos con aislante de aserrín de madera. Dentro de éstas se colocan estantes para plantar o colgar los cladodios de nopal; cada estante con cuatro pisos a una distancia de 50 cm entre pisos (Tekelenburg, 1995). En Sudáfrica la cría de cochinilla se inició como un programa para el control de nopal (O. ficus-indica) y actualmente ha tomado importancia comercial; se utilizan cladodios sujetos con alambres a manera de ganchos con presión, éstos son introducidas en cobertizos (Zimmerman y Brutch, 1988). En las Islas Canarias la producción de grana es desarrollada en tres islas: la Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, para lo cual emplean planta establecida de tres años de edad (Flores, 1997).

La grana cochinilla requiere para su cultivo ciertos cuidados para obtener una buena producción del insecto; como cualquier otro organismo viviente sufre el ataque de plagas, enfermedades, etcétera y está expuesto a factores climatológicos que afectan el desarrollo del insecto.

Semilla o píe de cría. La cochinilla que se utiliza para este cultivo es la grana fina, se debe de cuidar en no confundirla con la cochinilla silvestre, que también crece en nopales donde se desarrolla la fina. A diferencia de la grana, la silvestre presenta en su cuerpo una cubierta algodonosa difícil de desprender, además tiene mayor adaptación a condiciones adversas tales como la lluvia y viento.

Factores a considerar en la infestación de cochinilla

Disponibilidad del insecto vivo

Factibilidad de transporte con las debidas precauciones

Facilidad y eficiencia en la infestación, es decir homogeneidad en la planta.

Infestación artificial o natural. La artificial es aquella mediada por el hombre, donde se emplean principalmente "nidos" de acuerdo a las diversas metodologías (Ricci, bolsita de tul, nido, penca al pie, paño de algodón, raleó de cochinilla, penca infestadora, bandeja con malla milimétrica, etc.) (Abasto 1993). Los métodos más recomendados en la literatura se mencionan a continuación:

Tenate (método oaxaqueño). La infestación consiste en colocar las cochinillas madres en la base de la planta del nopal, por medio de "nidos" tejidos de palma que se recomiendan fijarlos por un período de 15 a 20 días, tiempo en el cual las hembras están liberando los huevecillos, además es recomendable hacer una rotación de nidos hacia las partes de la planta que no presenten una infestación adecuada con la finalidad de que exista una distribución mas homogénea del insecto.(S.D.R., 1990).

Bolsa de tul (método peruano). Se emplean cochinillas madre, las cuales se introduce en las bolsas de tul (aproximadamente 6 X 6 cm de lado) para luego ser fijadas en las plantas con ayuda de espinas u otro material no metálico para evitar pudrición en la penca. La ubicación de las bolsas debe ser en el tercio medio de la planta por la tendencia de migración ascendente de las crías en busca de pencas, que son las preferida para su establecimiento. Sobre este método Gareca (1993) nos dice que se deben hacer grupos de 15 a 20 cochinillas madres. Para colocarlas en cladodios de 3 años para que emigren a los cladodios superiores de 1 a 2 años (TUKUYPAJ, 1993).

Ricci. Las infestaciones del método Ricci consiste en realizar una pequeña incisión en el tercio medio del cladodio de forma triangular de 2x2x2 cm por 0.5 cm de profundidad, que luego de cicatrizar sirve de soporte para las hembras oviplenas (OV) y sus oviposturas (Portillo, Vigueras y Zamarripa, 1992).

Penca al pie. Consiste en cortar las pencas de nopal infestadas con colonias de cochinilla cerca de la fase de oviposición; este procedimiento mejora si se coloca la penca-semilla entre 2 pencas; para que quede protegida del sol y viento sujetándose con un cordón o con espinas. El proceso de infestación se produce al ovipositar las hembras fijadas en la penca; las crías migrantes pasan a la penca de las futuras plantas hospederas para fijarse (TUKUYPAJ, 1993).

Paño o algodón. En este método se utilizan paños y /o algodones sobre cochinilla oviplena fresca, ya que al ovipositar las crías suben por el paño quedando entrampado; entonces estos paños pueden ser llevados y adheridos a las plantas a infestarse (TUKUYPAJ 1993).

Nido de caña. Consiste en cosechar OV y colocarlas dentro de una caña hueca con pequeñas perforaciones, que permitan salir las crías. Los orificios laterales pueden ser tapados con material fibroso y/o algodón. Una vez llenados con cochinilla se procede a colgarlo sobre la penca en forma horizontal, con ayuda de algún cordón de lana u otro material (TUKUYPAJ 1993).

Raleó de Cochinilla. Consiste en cosechar cochinillas OV dejando 10 por cladodio, la reproducción es considerable en un 100% (TUKUYPAJ 1993).

Penca infestadora. Consiste en cortar de la inserción del tallo las pencas infectadas con gran número de hembras adultas en plena oviposición para luego quitar el cladodio dejando de 15 a 20 cochinillas por cada parte para después infectar la porción del cladodio mediante una espina mas o menos larga (Gareca, 1993).

Bandeja con malla milimétrica. Se aplica a cladodios sin raíces; es decir se cortan cladodios que reúnan la óptimas condiciones para la infestación y posterior a la infestación se cuelgan en un ambiente húmedo y con ventilación adecuada. Se elabora en un marco de madera de 10 x 90 cm, con cuatro patas formando con malla milimétrica. En el marco, se coloca una cantidad de OV y abajo cladodios de 1 año. Al marco se le da un movimiento horizontal 2 veces por día y los cladodios se retiran a las 48 horas para luego proceder a colgarlos (Gareca, 1993).

Selección de la penca para infestar. Las pencas que se van a utilizar para la producción, no deben de estar muy maduras ni muy tiernas ya que la cochinilla no vive en estas pencas, la edad ideal es de uno a dos años. Una vez escogidas las pencas, se lavan para quitar suciedad, telarañas o cochinilla silvestre que pudiera tener, luego se procede a perforarlos en la base, para colgarlos e introducirlos dentro de un cobertizo para su protección.

Colocación del nido en la penca. Una vez elegido el material para infestar, el nido se coloca en la parte media de la penca y se sujeta con espinas, nunca con alfileres o alambres, ya que ésto propicia que se pudra o se dañe la penca.

_________________________________

La información sobre cría de la grana cochinilla, fue tomada de: Portillo, L. y Vigueras G., A.L. 2001. MANUAL DE CRÍA DE GRANA COCHINILLA. Universidad de Guadalajara.

Si deseas obtener una copia de este manual, pide informes con Liberato Portillo en A. Postal. 1-139 de Zapopan, Jalisco, 45101, México, Tel/fax +52-3682-0003, portillo@cencar.udg.mx o aviguera@cucba.udg.mx

 

_______________________________

 

LITERATURA CITADA

(Manual de Cría de Grana Cochinilla)

 

Abasto, A. 1993. Introducción al cultivo de tuna-cochinilla y el manejo técnico. In: Memoria del III Seminario de tuna y cochinilla. Tarija, Bolivia. pp. 15-17

Alzate y Ramírez, J. Memoria en que se trata del insecto grana o cochinilla, de su naturaleza y serie de su vida, como también del método para propagarla y reducirla al estado en que forma uno de los ramos más útiles del comercio. En: La Naturaleza. Soc. Mex. Hist. Nat. 6. 1882-1884:97-151.

Brana, D. 1964. "Cochineal: Aboriginal Dyestuff from Nueva España". In: Memorias del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas. Department of Geography. The University of Texas, U.S.A. pp. 77-91.

                    Barnhart, R. K. 1986. Dictionary of Science. Houghton Mifflin Company. Boston, New York.

Comostock, J. 1972. An introduction to entomology. 9th Ed. Publishing Associates. USA. 1064 p.

Condeña A., F. 1997. Manejo integral de la tuna y cochinilla, para los valles interandinos de la sierra peruana. Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. Programa de Frutales y Elaboración de Licores. Ayacucho, Perú. pp. 38-41.

Dahlgren, B. 1963. La grana cochinilla. Ed. Porrúa. México, D.F. 203 p.

          De Lotto, G. 1974. On the status and identity of the cochineal insects (Homóptera: Coccoidea: Dactylopiidae).            J. Ent. Soc. Sth. Afr. 37(1): 167-193.

Flores, V., Vilca, J., y F. Vargas G. 1986. Número de cochinillas y días óptimos de permanencia del inóculo en cladodios para la infestación de tunales, Ayacucho. In: Resumenes del Primer Congreso Nacional de Tuna y Cochinilla. Ayacucho, Perú. pp 40-41.

Flores F., V. I. 1995. Crianza de la cochinilla en Sudámerica. En Memorias del Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. 6to. Congreso Nacional y 4to. Internacional. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. pp. 48-55.

Flores F., V.I. y A.D. Zamarripa F. 1991. Efecto de diferentes condiciones de fotoperiódo en el desarrollo de la cochinilla del nopal Dactylopius coccus Costa (Homoptera: Dactylopiidae). Zapopan, Jalisco. En: Resúmenes del XXVI Congreso Nacional de Entomología, Veracruz, Ver., México, p.p. 131.

Flores V., C. A. 1997. La producción de cochinilla en las Islas Canarias, España. En: Memorias del VII Congreso Nacional y V Internacional sobre Aprovechamiento del Nopal. Monterrey, Nuevo León, México. pp. 187-188.

Gareca, E. 1993. Experiencias del PERTT en tuna-cochinilla. In: Memorias del III Seminario Regional de Tuna y Cochinilla. Tarija, Bolivia. pp. 36-37.

          Harbone, J. B. 1985. Introduction a la bioquímica ecológica. Ed. Alhambra. Madrid, España. pp. 260-263.

Hunt, D. 1992. CITES, Cactaceae checklist. Royal Botanic Gardens Kew-International Organization for Succulent Plant Study.

INTINTEC, 1987. Dirección de Servicios Tecnológicos División de extensión Industrial. Área de Estudios Técnico-Económicas. Documento Técnico. 011-205. Lima, Perú. 15 p.

MacGregor, R. 1975. La grana o cochinilla del nopal usada como colorante desde el México antiguo hasta nuestros días. Rev. Cact. y Suc. Mex. 21(4): 93-97.

Marín, R. y F. Cisneros. 1977. Biología y morfología de la cochinilla del carmín, Dactylopius coccus Costa (Homoptera:Dactylopiidae). Rev. Per. Ent. 20(1):115-120.

Méndez G., S. J., G. Aquino P. y A. Moreno Q. 1990. Producción de grana-cochinilla fina (Homóptera: Dactylopiidae: Dactylopius coccus Costa) bajo diferentes condiciones de sombreo en el Altiplano Potosino-Zacatecano. En: Resúmenes de la IV Reunión Nacional sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del nopal. II Congreso Internacional. Zacatecas, Zacatecas, México. pp. 46.

         Méndez G., S. J. 1992. Tasas de supervivencia y reproducción de la grana cochinilla Dactylopius coccus

(Homoptera: Dactylopiidae) a diferentes temperaturas. Tesis de Maestría en Ciencias Agrícolas. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 70 p.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Estudios de Planificación y Técnica Aplicada, S.A. 1983. Estudio sobre la producción y comercialización de cochinilla y carmín de cochinilla. Madrid, España.

Montiel R., L. 1995. Morfología de Dactylopius coccus Costa (Homoptera:Dactylopiidae), y su biología y reproducción en dos fotoperíodos. Tesis Maestría en Ciencias, Colegio de Postgraduados. México. 106 p.

Mora I. A. 1996. Extracto rojo de cochinilla: Estudio de las condiciones de extracción y su importancia como colorante natural. Tesis de Químico en Alimentos. U.N.A.M., México, D.F. pp. 28-35.

Moran, V. C. y Cobby, B. S. 1979. On the life-history and fecundity of the cochineal insect, Dactylopius austrinus De Lotto (Homoptera: Dactylopiidae), a biological control agent for the cactus Opuntia aurantiaca. Commonwealth Agricultural Bureaux. Bull. Ent. Res. 69: 629-636.

Ovando C., L.N. 1991. Observaciones generales sobre el cultivo de la tuna y cochinilla en Huacarani (Provincia Ayopaya-CPBA). Tesis de Técnico Superior Agropecuario. Universidad Catolica Boliviana, Instituto Superior de Agropecuaria "MISYURINA", Montero, Santa Cruz. pp 23-24

Piña, I. 1977. La grana o cochinilla del nopal. Monografías LANFI. México, D.F. No. 1, 54 p.

Portillo, L. 1992. Infestación óptima de cladodios aislados del nopal Opuntia ficus-indica (L.) Mill. con grana cochinilla Dactylopius coccus Costa.Tesis profesional, Fac. de Agronomía, Universidad de Guadalajara. 57 p.

Portillo M., L., A. L. Vigueras G. y A. D. Zamarripa F. 1992. El método Ricci: Una nueva técnica de infestación para la coccidocultura. En: Resúmenes del V congreso Nacional y III Internacional Sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal, Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Edo. de México. pp. 77-78.

Portillo M., L. 1993. Producción de cochinilla del nopal con tres densidades diferentes de población. Nakari 5(2): 25-34.

Portillo, L. 1995. Los hospederos de las cochinillas del carmín (Dactylopius spp.) y algunas consideraciones sobre su aprovechamiento. En: Pimienta-Barrios, E., C. Neri-Luna, A. Muñoz-Urias, y F.M. Huerta-Martínez (Comp.). Conocimiento y aprovechamiento del nopal. Memorias del 6to. Congreso Nacional y 4to. Congreso Internacional. Universidad de Guadalajara. México.

Portillo, L. y J. Arreola N. 1994. Los nopales hospederos de la cochinilla fina o cultivada. Cat. Suc. Mex 39(4):90-95.

Portillo M., L. y A. L. Vigueras G. 1988. Natural enemies of cochineal (Dactylopius coccus Costa): Importance in México. Journal of Professional Association for Cactus Development, Vol. 3. Texas. pp.43-49.

Rodríguez M., I. R. y L. Portillo M. 1990. Algunas especies del género Opuntia como hospederos de Dactylopius coccus Costa. En: Memorias de la 3er. Reunión Nacional y 1er. Internacional sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. Universidad Autonóma Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, México. pp. 92.

Santibañez W., L. G. 1990. Ciclo biológico, cultivo y aprovechamiento de la cochinilla del nopal. Dactylopius coccus Costa en el municipio de Villa Díaz Ordaz, Tlacolula, adscrito al centro Coordinador Indigenista (I.N.I.) Zapoteco del Valle Oaxaca. Reporte de Servicio Social. Universidad Autonóma Metropolitana. 149 p.

SEDER-ITAO 23, 1990. Avances en la investigación productiva de grana-cochinilla. Ed. secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Oaxaca e Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca No. 23. México. 24 p.

Tekelenbug T. 1993. Producción de cochinilla en parcelas con uso de mallas móviles tipo Raschell como protección. TUKUYPAJ, Bolivia. pp 9-13.

Tekelenburg T. 1995a. La producción de cochinilla (Dactylopius coccus Costa) en ambientes semi-controlados. En Memorias del Conocimiento y Aprovechamiento del nopal. 6to. Congreso nacional y 4to. Internacional. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. pp. 48-55

Tekelenburg T. 1995b. Calidad de cochinilla Dactylopius coccus Costa en relación al manejo postcosecha. En Memorias del Conocimiento y Aprovechamiento del nopal. 6to. Congreso nacional y 4to. Internacional. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. pp. 56-61.

Téllez, O. 1911. La cochinilla o grana. En: Boletín de la Dirección General de Agricultura. México, D.F. 3:244-255.

Vigueras G., A. L. 1992. Influencia de los macro y microelementos en el desarrollo, crecimiento y producción de la grana o cochinilla del nopal. Tesis de licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. pp 63.

Vigueras G., A. L. y L. Portillo M. 1997. Cultivo de la grana o cochinilla del nopal. pp. 97-99. En: C. Valles S. y L. Rodríguez P. (ed.). Suculentas mexicanas/Cactáceas. México, D. F.

Wright, N. 1963. A thousand years of cochineal. A lost but traditional mexican industry on its way back. American Dyestuff Reporter, 52(17):53-62.

 

Volver a página principal