TRABAJO PRESENTADO EN EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GRANA COCHINILLA Y COLORANTES NATURALES REALIZADO EN OAXACA, MÉXICO EN SEPTIEMBRE DE 1988.

ENEMIGOS NATURALES DE LA COCHINILLA DEL CARMÍN

 

Portillo Martínez, Liberato y Vigueras Guzmán, Ana Lilia

Profesores Investigadores del Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara

Apartado Postal 1-139, Zapopan, Jalisco, 45101, México

 

INTRODUCCIÓN

 

Cualquier organismo en su habitat original se encuentra en interacción con los factores bióticos y abióticos que componen el ecosistema donde ha evolucionado, además puede sufrir adaptaciones para sobrevivir en un ambiente con características particulares (Villee, 1981). La cochinilla del carmín no es ajena a esta realidad, debido a ello está expuesta a los elementos que mantienen su población en equilibrio, asimismo en este sentido, ella a la vez ayuda a controlar las poblaciones de sus hospederos.

Son varios los factores que restringen la producción de cochinilla, de los cuales la precipitación se ha reportado como el principal elemento limitante. Otros factores que pueden disminuir el rendimiento de la cochinilla no han sido objeto de una adecuada atención; es el caso de los enemigos naturales (aves, insectos, reptiles, roedores, etcétera). Por tal motivo, los objetivos de este trabajo son reunir la mayor información posible sobre los principales enemigos naturales de la cochinilla, así como discutir algunas consideraciones de la influencia y control de los mismos en la coccidocultura.

 

METODOLOGÍA

 

Con base en observaciones hechas en cultivos de cochinilla fina (Dactylopius coccus Costa) y en poblaciones de cochinilla silvestre (Dactylopius spp.) en diferentes estados de la República Mexicana, fue posible constatar la presencia de diversos enemigos naturales de éstas, tal y como la han citado diversos autores (Alzate y Ramírez, 1777; Man, 1969; Gilreath y Smith, 1979), de entre los cuales los insectos parecen ser los depredadores más activos. Con estos antecedentes se procedió a realizar una serie de registros y colectas con apoyo en una amplia revisión bibliográfica, para iniciar estudios sobre la identificación taxonómica y posible control de los principales insectos entomófagos y otros enemigos naturales que atacan la cochinilla.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

De acuerdo a la bibliografía revisada, los enemigos naturales que tienen más reportes documentados, son los insectos entomófagos, posiblemente porque son varias las especies y además permanecen entre las colonias de cochinilla, lo que no ocurre con otro tipo de depredadores como lo son las lagartijas, ratas, etcétera.

Ha sido posible ubicar a la mayoría de las especies de insectos depredadores de la cochinilla mencionados en la literatura, tal es el caso del gusano telero (Laetilia coccidivora Comstock), gusano tambor o armadillo (Diptera), gusano aguja (Neuroptera: Hemerobiidae) y algunas catarinitas (Coleoptera: Coccinellidae). Sin embargo, existen algunas citas donde se reportan insectos fitófagos como depredadores de la cochinilla, y otras con reportes de insectos entomófagos que al parecer no son depredadores de la cochinilla, por lo que se sugiere revisar este tipo de citas.

Se ha detectado que la presencia de insectos depredadores de la cochinilla, es un factor importante a considerarse en la coccidocultura, ya que muchas veces la reducción de las colonias que forma la cochinilla, puede ser muy significativa. En cultivos de cochinilla en Jalisco, se han encontrado plantas cuyas poblaciones de cochinilla han sido eliminadas hasta en un 100%, por efecto de las larvas de una mosca entomófaga (gusano tambor), la cual no se ha identificado en su totalidad (posiblemente se trate de un sírfido o conópido).

Los insectos depredadores de la cochinilla presentes en Jalisco son los mismos insectos que se han encontrado en Oaxaca y otras regiones coccidícolas de México. En Sudamérica Zimmermann y Mc Fayden (1978) reportaron diversos insectos entomófagos de cochinillas (Dactylopius spp.). Marín (1986) comentó que el sírfido Allograpta sp. es el único depredador de la cochinilla fina, el cual también parece estar presente en Bolivia (Flores y Tekelenburg, 1995). Sin embargo, en Perú se tiene conocimiento que las larvas de un hemerobíido (Sympherobius sp.) reducen las poblaciones de cochinilla en NI y NII que se cultiva hacia la costa, hasta en un 40% (E. Macias, 1997. Comunicación personal). Este último reporte debe de ser atendido con énfasis, ya que es posible que en Perú y otras zonas coccidícolas del mundo, se lleguen a establecer insectos depredadores y otros enemigos naturales de la cochinilla que antes no se tenían.

Es destacable el hecho de que todos los enemigos naturales de la cochinilla silvestre conocidos, también depredan a la cochinilla fina, aunque en menor cantidad, lo que puede deberse a que ésta última presenta regularmente un mayor contenido de ácido carmínico, el cual se ha encontrado que funciona como un disuasivo alimentario (Eisener et al., 1980).

En cuanto a las experiencias sobre el control de los insectos depredadores de la cochinilla, se tiene reportado como principal método el "gusanear" (Rossignon, 1884), que consiste en eliminar manualmente las larvas depredadoras. Tambien se mencionan diversos preparados botánicos que sería conveniente evaluar, ya que la aplicación de plaguicidas no parece muy atractivo, al ser la cochinilla un insecto sensible a éstos. De una forma preliminar se han probado extractos de feromonas e insecticidas biológicos, pero falta investigar más al respecto.

 

CONCLUSIONES

 

1. Los insectos depredadores pueden convertirse en uno de los principales problemas de atención en la coccidocultura.

2. Es necesario realizar más estudios sobre taxonomía y control de los insectos entomófagos y otros enemigos naturales de la cochinilla.

 

LITERATURA CITADA

 

Alzate y Ramírez, J. 1777. Memoria en que se trata del insecto grana o cochinilla, de su naturaleza

y serie de su vida, como también del método para propagarla y reducirla al estado en que forma uno de los ramos más útiles del comercio. En: "La Naturaleza". Soc. Mex. Hist. Nat. 6. 1882-1884: 97-151.

Eisner, T., Nowicki, S., Goetz, M. y J. Meinwald. 1980. Red cochineal dye (Carminic acid): Its role

in nature. Science 208: 1039-1042.

Flores F., V.I. y T. Tekelenburg. 1995. Dacti (Dactylopius coccus Costa) dye production. En: Agro-

ecology, cultivation and uses of cactus pear. FAO. Plant Production and Protection Paper. pp. 32.

Gilreath, M.E. y J.W. Smith Jr. 1987. Natural enemies of Dactylopius confusus (Homoptera:

Dactylopiidae): Exclusion and subsequent impact on Opuntia (Cactacea). Environ. Entomol. 17(4): 730-738.

Mann, J. 1969. Cactus feeding insects and mites. U.S. Nat. Mus. Bulletin 256. 158 p.

Marín, R. 1986. Factores que deben considerarse en la producción de la "cochinilla del carmín"

Dactylopious coccus (Costa) en ambientes mejorados. En: Resumenes del Primer Congreso Nacional de Tuna y Cochinilla. Ayacucho, Perú. pp. 34.

Rossignon, J. 1884. Manual del cultivo del añil y del nopal. Educación y cosecha de la cochinilla.

México. pp. 157.

Villee, C. 1981. Biología. 7ª edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. México.

Zimmermann, H.G., H.E. Erb y R.E. McFayden. 1978. Annotated list of some cactus-feeding

insects of South América. Acta Zoológica Lilloana 33(2): 101-112.



Página anterior (plagas)



Página de cultivo