HOSPEDEROS

Campesina coccidocultora en Cuquío, Jalisco, México. En la foto se aprecia al nopal Opuntia jaliscana Bravo en el cual se cultiva Dactylopius coccus Costa.



Sin lugar a dudas, México es el país con mayor cantidad de cactáceas, gran parte de las cuales se enmarcan dentro de un contexto endémico. Este hecho se refleja netamente en los cactos conocidos como "nopales", mismos que pertenecen a los géneros
Opuntia y Nopalea y que representan 114 especies (Bravo y Sanchez-Mejorada, 1989), los que a su vez conforman una intrincada red de variedades, formas, híbridos y complejos que taxonómicamente resultan todo un reto. Esta gran diversidad fue conocida y estudiada por los antiguos mexicanos, pues el nopal además de ser símbolo divino y origen de varios asentamientos humanos, fue y sigue siendo un recurso de amplio aprovechamiento. Se sabía perfectamente que especies eran las óptimas para cada uso, de esta forma el nopal destinado para el cultivo de la grana cochinilla se denominaba
tlalnopal (Alzate, 1777), nopalnocheztli y nocheznopalli (Wright, 1963).


Alzate (Op. cit.), mencionó que se conocían cinco o seis especies propias para el cultivo de la cochinilla; sin embargo, no señaló suficientes características para poder identificar de que especies se trataba. Al parecer las especies que hoy se usan como hospederos de la grana cochinilla son algunas de las que se usaron en el México antiguo. Actualmente en el estado de Oaxaca, lugar en donde se originó el cultivo de la grana cochinilla, se utilizan principalmente para este fin a los nopales conocidos como nopal de San Gabriel y nopal de castilla (
Opuntia tomentosa y Opuntia ficus-indica respectivamente), pero se ha probado la susceptibilidad de otros nopales como Nopalea karwinskiana, Opuntia amyclae, O. zarca , y O. pilifera por parte del SEDER e ITAO (1990). En dicha evaluación se encontró que Nopalea karwinskiana no funciona como hospedero, en tanto las tres especies restantes si presentaron susceptibilidad hacia el insecto pero con un alto índice de mortalidad. Anteriormente otro estudio similar pero realizado en Jalisco, México por Rodríguez y Portillo (1989), mostró la susceptibilidad de dos especies de Opuntia de esta región (O. jaliscana y O. atropes), de las cuales no se tenían reportes como hospederos de la grana. Más adelante Portillo y Zamarripa (1992.), señalaron que dentro del complejo de Nopalea cochenillifera, existe una forma que es resistente al insecto, pero que hay otra forma que es susceptible de hospedarlo. Brana (1964), citó que Nopalea cochenillifera fue clasificada por Linné en 1753 como Cactus cochenillifer por que en ese tiempo se creía que era la especie en la cual se cultivaba la grana, pero que Miller en 1768, la reclasificó como Opuntia cochenillifera, y finalmente que Salm-Dyck en 1849, le dió el nombre actual de Nopalea cochenillifera. Asimismo, indicó que Hooker en 1827, observó que este no era el nopal sobre el que se cultivaba la cochinilla. Opinión que apoyan Arreola y Portillo (1992), quienes mencionaron en su trabajo sobre el género Nopalea, que N. cochenillifera no es utilizada para el cultivo de la grana cochinilla. Sin embargo Gutiérrez-Cirlos (1972), asentó que Nopalea cochenillifera se llama así porque fue utilizada en México y otras partes del continente para el cultivo de la grana, declaración que a juicio de los autores de la presente, carece de elementos comprobatorios. Por otra parte, Piña (1981), consignó que ha observado grana fina asilvestrada sobre Opuntia pilifera, O. megacantha y O. streptacantha.


De una forma general, los cactos conocidos como principales hospederos de la cochinilla
Dactylopius coccus, se pueden apreciar en la Tabla 1. Estas pocas especies hospederas resultarían aún menos si se compararan numericamente con los hospederos de la cochinilla silvestre, los cuales logicamente serían mayoría, ya que al hablar de la cochinilla silvestre se está tratando de un conjunto de ocho especies de Dactylopius (Portillo, 1993).


Las especies hospederas de la grana fina presentes en otros paises involucrados con la producción de este insecto como Perú, Bolivia, España (Islas canarias) y Sudáfrica, también presentan un punto de vista taxonómicamente muy controversial. Tal es el caso de este último país, en donde se han manejado una gran cantidad de sinonimias para
Opuntia ficus-indica. Annecke y Moran (1978), citaron que esta confusión data desde 1823 y que no fue hasta 1926 en que se comenzó a aceptar el nombre de O. megacantha, el cual Obermeyer en 1976 consideró erróneo y que la especie es verdaderamente O. ficus-indica (Zimmermann,1992). En la región de la sierra de Perú la grana cochinilla se cultiva principalmente en nopales espinosos que Piña (1981) comentó eran de la especie Opuntia streptacantha, pero según Arreola y Portillo (1992) se trata de una forma espinosa de Opuntia ficus-indica, esto con base en un trabajo realizado en Ayacucho, Perú, que en forma conjunta llevan a cabo el Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara, México y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, Perú. En la costa peruana la especie más común para producir cochinilla es O. ficus-indica, son plantas sin espinas bastante similares a las que se encuentran en México.

Por otra parte, la especie que se utiliza en Cochabamba, Bolivia para la obtención de la grana cochinilla es O. ficus-indica. En las Islas canarias, parecer ser que la especie hospedera de la cochinilla es O. ficus-indica (Del Rio, 1991), y de acuerdo a una fotografía del hospedero, obtenida por medio de un folleto publicitario de la compañia de colorantes Colodor, se trata de una forma conocida en México como "copo de nieve".


Tabla 1. Principales especies conocidas como hospederos de la grana cochinilla fina
Dactylopius coccus Costa.

Opuntia atropes Rose
Opuntia ficus-indica (L.) Miller
Opuntia jaliscana Bravo
Opuntia megacantha Salm-Dyck
Opuntia pilifera Weber
Opuntia streptacantha Lem.
Opuntia tomentosa Salm-Dyck
Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck

______________________________

Plantas de Opuntia ficus-indica (L.) Miller en espera de ser infestadas con grana cochinilla.

 

Plantas de Opuntia megacantha a un lado de la carretera Guadalajara-Ojuelos, este nopal es la especie que en sus diversas variedades se cultiva en la región de Ojuelos, Jalisco para la obtención de fruta (tuna). Funciona muy bien como hospedero de la grana cochinilla.

 

 

 

Volver a página principal