GEORG FRIEDERICH HAENDEL (1685-1759)


Londres: Época de crisis(1729-1737)

"Agotado el fondo para mantener la Ópera, naturalmente cesaron las representaciones, y los cantantes abandonaron Inglaterra" (Conde de Shaftesbury). Pero se pagó a todos los cantantes, miembros de la orquesta y trabajadores de la Royal Academy. Se puso en marcha una nueva compañía.

Mediante un acuerdo con Heidegger, Haendel consiguió continuar con la ópera en el King's Theatre y, el 27 de enero de 1729, marchó a Italia para buscar nuevos cantantes, estuvo allí durante cinco meses, visitó Florencia, Venecia, Milán y Roma, fue suficiente tiempo para darse cuenta de que el estilo de ópera italiano estaba evolucionando, los italianos trataban de encontrar melodías más fáciles de retener y más populares al tiempo que simplificaban la escritura orquestal. Haendel no tardó en absorver estas nuevas ideas y acomodarlas a su propio estilo.

Después de visitar Italia, en el camino de vuelta a Londres visitó Halle para ver a su madre. Bach envió a su hijo Friedemann a Halle con una invitación, pero no se puede probar que ambos músicos se encontraran puesto que Haendel no modificó su itinerario y regresó a Inglaterra con los contratos de 7 cantantes (Bernachi, Merighi, Strada, Annibal Pio Fabri, la esposa de éste, Bartoldi y Riemschnerider), incluso podemos dudar de que dicha invitación tuviera lugar. Para la apertura de la nueva temporada de la nueva Academia, el 2 de diciembre de 1729, compuso la ópera "Lotario"; tuvo tan poco éxito que no hubo más remedio que recurrir a una ópera antigua, "Giulio Cesare", así lo cuenta Rolli: "Todos la consideran una ópera mala... Han repuesto "Giulio Cesare porque la asistencia está cayendo con rapidez".

El 24 de febrero 1730 estrena su nueva ópera, "Partenope", Haendel había tomado nota de las críticas hechas por "The Beggar's Opera" e intentó suavizar el tono "patético" y "heroico" de sus anteriores obras, a su vez también aplicó las innovaciones recientemente descubiertas en Italia, en la mayoría de arias redujo la orquesta. El éxito no fue tan grande como él seguramente esperaba, en parte porque Bernacchi, el nuevo "castrato", no estuvo a la altura de las exigencias de su papel y el público tenía todavía en mente el recuerdo del gran Senesino. Como Bernacchi no hacía olvidar a Senesino, Haendel tuvo que negociar con éste para la nueva temporada. Senesino volvió a Londres a cambio de un magnífico sueldo e inauguró la nueva temporada el 3 de noviembre de 1730 con "Scipione". El 16 de diciembre moría la madre del compositor, Haendel escribe en una carta a Michael Michaelson "su recuerdo nunca se apartará de mí, hasta después de esta vida".

Tras la muerte de su madre, Haendel, acabó "Poro", fue estrenada el 2 de febrero de 1731, después se repusieron "Rinaldo" y "Rodelinda". Bononcini -su viejo rival- tuvo que marcharse puesto que había sido desacreditado, había dicho que era el autor de un madrigal interpretado en una de las reuniones de la Academy of Ancient Music, un club de profesionales, cuando en realidad, como descubrió el Maestro de los niños de la Capilla Real, aparecía en una colección impresa de Lotti.

También en 1731 es la primera vez que se interpreta públicamente "Acis and Galatea", en un concierto benéfico y sin participación de Haendel.

En 1732 estrena con un rotundo fracaso "Ezio" a pesar de que era el debut del famoso bajo Antonio Montagnana , por el contrario la que le siguió, "Sosarme", fue un éxito, quizás se debió a que Haendel había abreviado muchos recitativos en italiano. Pero la representación del año fue "Esther", un oratorio en inglés compuesto por Haendel pero que se ofreció a espaldas al compositor, la Princesa Ana pidió que se interpretara la obra en el Haymarket Theatre y Haendel revisó el oratorio para la ocasión adicionando doce números extras, el obispo de Londres no concedió el permiso para su representación en el escenario, "ni siquiera con libros en las manos de los niños", tuvo muchísimo éxito pero Haendel, dice Hogwood, "había puesto la fe en la ópera italiana y en las voces italianas, y sólo podría ser desalojado por una invasión directa de su propio territorio". Así que la English Opera representó, otra vez sin contar con el compositor, su "ópera-pastoral" "Acis and Galatea", "por segunda vez en el plazo de un mes, Haendel se vio haciendo la competencia a Haendel". ¿Cuál fue esta vez la respuesta de Haendel? Decidió hacer un arreglo "macarrónico", mezcló números de su ópera "Acis and Galatea" con otros de la serenata compuesta en Italia "Aci, Galatea e Polifemo", los cantantes italianos cantaban en italiano, los ingleses en inglés y el coro era bilingüe. Después de estos incidentes, Haendel se puso a trabajar en la nueva temporada de ópera italiana y en noviembre repuso "Alessandro", pero la competencia de la English Opera preparó una pastoral, "Teraminta", de un discípulo y protegido de Haendel que sólo contaba con veinte años, John Christopher Smith, hubo siete intentos de óperas inglesas pero el empeño parecía imposible sin la colaboración del compositor alemán, en diciembre de 1732 éste recibía una carta de Aaron Hill: "Lo que quiero decir es que debe desr lo bastante decidido, para liberarno de nuestra servidumbre italiana, y demostras que el inglés es suficientemente suave para la ópera, cuando está compuesto por poetas que saben cómo distinguir la dulzura de nuestra lengua, de su fuerza, cuando esta última es menos necesaria.
Soy de la opinión de que pueden encontrarse en este reino voces masculinas y femeninas capaces de todo lo que se precise; y estoy seguro, de que puede ser inventada una clase de ópera dramática, que, reconciliando razón y dignidad, con música y escogida maquinaria, encantaría al oído, y, al mismo tiempo, se adueñaría pronto del corazón."

Pero Haendel seguía fiel a su ópera italiana y su siguiente ópera, "Orlando" -estrenada en enero de 1733-, sería revolucionaria, aunque sus contemporáneos no lo supieron apreciar hoy en día autores como Andrew Porter o Winton Dean la han considerado respectivamente como "una de las óperas más ricas y más gratificantes de Haendel", "una obra maestra... musicalmente la más rica de todas sus óperas".

Amigos, cantantes y músicos que habían colaborado con Haendel pariciparon con la iniciativa para una nueva compañía de ópera, la "Ópera de la nobleza", tras el estreno de los oratorios "Deborah" y "Athalia" Senesino se marchó a la Ópera de La Nobleza, se llevó con él a Montagnana, Bertolli y Gismondi. Para la nueva temporada la compañía de Haendel contaba de nuevo con Durastante, que había pasado a la cuerda de mezzosoprano, dos nuevos castrados, Carlo Salzi y Giovanni Carestini, se repuso "Ottone" y se ofrecieron dos "pasticii": "Semiramide" y "Cajo Fabricio". Dos meses después, en diciembe de 1733, se inauguró la nueva compañía rival con "Arianna in Nasso" de Porpora y las voces de Senesino, Montagnana y Gismondi

1734. En febrero se publica un folleto satírico en el que se ataca a los rivales de Haendel, Harmony in an Uproar. Estrena "Arianna in Creta", "Parnasso in Festa", el himno This is the Day., Oreste (pasticcio). Heidegger decidió alquilar el teatro a una compañía más rentable, la Ópera de la Nobleza, Haendel tuvo que recurrir al Convent Garden. Parece ser que Haendel no asimiló bien estos últimos acontecimientos y, según Hawkins, recurrió a una cura de aguas, una vez repuesto se puso a trabajar en una nueva ópera "Ariodante", era el me de agosto, de esta época es la primera carta escrita en inglés que se conserva escrita por la mano de Haendel, el dominio del idioma no es perfecto.

Para la nueva temporada la Ópera de la Nobleza estaba en una situación más ventajosa que la compañía de Haendel, tenía el mejor teatro, el mayor número de abonados, los mejores cantantes que habían trabajado antes con Haendel y el castrado más famoso del momento, Carlos Broschi, Farinelli, el público inglés cayó cautivado inmediatamente por su encanto personal y condiciones vocales.

Durante 1735 estrena "Ariodante" y "Alcina" en el Covent Garden, ésta obra fue su último gran triunfo operístico, alcanzó dieciocho representaciones. Carestini, la estrella de la compañía de Haendel abandónó poco después Inglaterra. Durante las dos temporadas de existencia de la Ópera de la Nobleza Haendel no había hecho más que acumular pérdidas.

Al año siguiente estrenó la Oda "Alexander's Feast" ante "al menos" 1300 personas y consiguió publicar la partitura completa dos años después, pocos días después del estreno de "Alexander's Feast" murió John Walsh padre, su editor. Ese año también se interpretó su himno "Sing unto God" con motivo de la boda de Federico, Príncipe de Gales, con Augusta, Princesa de Sajonia-Gotha. Le siguió el estreno de "Atalanta", Haendel seguía contando con el apoyo del Príncipe de Gales pero para la temporada 1936-1937 según señaló Benjamín Victor en una carta a Dubourg, "la opinión general es que este invierno se consumará la destrucción de su amigo Haendel, tanto como la pérdida de dinero puede destruirle", pues bien, esa temporada estrenó "Arminio", "Giustino", y "Berenice"; y revisó su primer oratorio italiano, "Il Trionfo del Tempo e del Disinganno", titulado ahora "Il Trionfo del Tempo e della Verità". En abril de 1937 sufrió un ataque de "reumatismo", al mes siguiente sufre "una afección de parálisis", que le produjo la pérdida del uso de la mano derecha.

La Ópera de la Nobleza tuvo que cerrar prematuramente el 11 de junio, Farinelli había tenido problemas de salud durante todo el año, abandonó Inglatterra, Burney escribiría: "¡Con tan pequeño esplendor abandonó este gran cantante la escena inglesa, de modo que parece más bien que la ciudad le ha dejado que él haya dejado la ciudad!". Poco después Farinelli encontraría en España a Felipe V, se quedaría allí al servicio del monarca.

Así que Farinelli, Senesino y Cuzzoni habían abandonado Inglaterra, Haendel estaba en mal estado tanto física como psíquicamente, Porpora ya hacía tiempo que había regresado a Italia.

Londres: 1710-1728
Londres: 1737-1759

Volver a haendel_opera