Análisis de Fotos Aéreas

      Se revisaron las fotografías aéreas del área de Maranga de 1944, (Proyecto 340 del Servicio Aerofotográfico Nacional) que son las primeras vistas aéreas del conjunto y en las cuales se puede apreciar el complejo arqueológico antes de la expansión urbana de Lima. En ese entonces, aún existían en la zona las haciendas Concha, Aramburú, Maranga y Pando. El análisis de las fotos aéreas nos permitió establecer la cantidad y características de las Huacas que existieron en el terreno donde actualmente se encuentra el Campus de San Marcos, relacionándolas con las de todo el complejo Maranga.

      Las fotografías muestran una zona de carácter agrícola y no urbano como en la actualidad. Sin embargo, ya se puede apreciar la Av. Venezuela (cuya construcción se remonta a 1924) y el Nuevo Estadio Nacional (ahora Estadio Universitario) que se encontraba en plena ejecución. Asimismo, se puede ver que existieron en el terreno 18 sectores que tuvieron, o pudieron tener, naturaleza arqueológica.



Foto aérea del campus de San Marcos en 1944 mostrando los sectores arqueológicos. (foto SAN proyecto 340-935)



Foto aérea del campus de San Marcos en 1998 mostrando los sectores arqueológicos. (foto SAN proyecto Lima-i60)

  1. Al norte del terreno, en donde ahora se encuentra al Instituto de Medicina Tropical de la Universidad, se observa una zona arada en medio de la cual existió una discontinuidad en el trazo de los surcos y un cambio de coloración en la vegetación. Esto podría deberse a la existencia de estructuras arqueológicas subyacentes aunque bastante alteradas por las obras agrícolas. Fue denominada por Santillana (1988) "Sector 1".

  2. Continuando al sur, próximo a la zona en donde ahora se encuentra la Biblioteca Central de la Universidad, se aprecian grandes muros de tapia que delimitaron un camino arqueológico con dirección noroeste-sureste (véase fotos en Tello 1999: 84). Estos muros pertenecerían al Intermedio Tardío-Horizonte Tardío y por lo tanto serían posteriores a la pirámides Lima más tempranas. Actualmente ya no existen.

  3. Al sur del camino con muros de tapia, en donde ahora se levanta la Biblioteca Central, se puede apreciar una gran fosa de 220 m de longitud delimitada por montones de tierra acomodados a los flancos. Aparentemente se trataría de un gran reservorio de agua que en esa época ya se encontraba seco. Fue denominado por Santillana (ibid) "Sector 2".

  4. Hacia el oeste se extendía un camino delimitado por muros altos de tapia con dirección noreste-suroeste. Actualmente, existe una pequeña sección del mismo en muy mal estado de conservación en el extremo noroeste del campus. En el terreno, aun se encuentra en superficie fragmentería de cerámica, restos óseos y conchas de moluscos y parte de uno de los muros de tapia.

  5. Se trata de otro camino amurallado con dirección noreste-suroeste. Actualmente se encuentra una pequeña sección al interior de la Ciudad Universitaria, colindante con el Hospital Naval, aunque muy destruida ya que durante la década de los sesentas el terreno fue ocupado por familias de campesinos quienes edificaron sus viviendas sobre la misma aprovechando que se encontraba a un nivel más alto que el suelo.

  6. Es un tercer camino amurallado, el cual se inicia en el 3, corta perpendicularmente al 4 y termina cerca a la esquina suroeste de la Huaca Concha. Ya no existe.

  7. Es la Huaca San Marcos (denominada en ese entonces "Aramburú"), que era la más grande de todo el conjunto. En la foto de 1944 la Huaca muestra su gran volumen piramidal con las tres plataformas anexas al suroeste (Plataformas 6, 7 y 8) y la otra al sur, aunque esta última ya se encontraba cortada por la Av. Progreso. Asimismo, se observa que todo el flanco oeste de la pirámide, en donde se encuentra actualmente el Hospital Naval, era una gran cantera de donde se extraía tierra para la fabricación de adobes y ladrillos. En la foto se pueden distinguir los hornos utilizados para la quema de los mismos. Es por ello que esa sección de la campus universitario (en donde ahora se encuentran los sembríos de unas familias de campesinos) está a un nivel más bajo que el resto de la Universidad; dicha zona fue denominado por Santillana (1988) "Sector 3".

  8. Colindante por el norte con la Huaca San Marcos, existió un espacio abierto de 110 m de ancho por 130 de longitud, sin estructuras visibles y que en esa época era utilizada como campo de cultivo. Fue denominada por Santillana (1988) "Sector 6" y en la actualidad es una cancha de fútbol. En 1994, cuando se hicieron los cimientos del puente que comunica el Estadio con la Av. Venezuela, los ingenieros efectuaron calas de hasta 4 m de profundidad dejando al descubierto pisos de barro compacto superpuestos a rellenos de cantos rodados, tierra suelta, adobitos dispersos, etc. La naturaleza plana del terreno, así como el examen de los cortes hechos en 1994, indicaban que se trataba de una plaza arqueológica ubicada entre las dos grandes pirámides, la cual había sido continuamente remodelada, siguiendo probablemente el crecimiento de las pirámides del conjunto.

  9. Al norte de la Plaza Arqueológica, se encontraba la Huaca Concha, ("Sector 7" de Santillana [ibid]), la segunda pirámide más grande del Complejo Maranga después de la Huaca San Marcos. En la fotografía aérea se observa que en los flancos de la pirámide existieron gruesos muros que la circundaban. Aparentemente son de tapial, lo que indicaría que pertenecerían al Intermedio Tardío u Horizonte Tardío, los que fueron construidos sobre la pirámide Lima. Así también, en la esquina suroeste de la plataforma mas baja, existía un gran recinto hechos con muros de tapia, aparentemente también tardíos. En la foto también se ve en la cima de la Huaca una gran cruz de madera, por lo que también figura en otros documentos como "Huaca de la Cruz" (Junta Departamental Pro-desocupados de Lima 1944:126 ).En la época en que se tomo la fotografía aérea, ya se estaba construyendo el Nuevo Estadio Nacional, por lo cual se había devastado todo el flanco este de la pirámide con la utilización de un sistema de carretillas y rieles para la movilización de tierras. Actualmente, sólo se conservan dos de las grandes plataformas de la Huaca Concha, que corresponden a las H y F de Jijón y Caamaño (1949), alcanzando únicamente 10 mts de alto. Sobre la F, se han construido baños, tendido alumbrado eléctrico y las boleterías que van hacia la tribuna oeste. Sobre la H que se encuentra a 8 m desde el suelo, se encuentra una gran playa de estacionamiento, mientras que en el flanco oeste y sur de la misma se han sembrado árboles.

  10. Al oeste de la Huaca San Marcos, se puede ver otro gran espacio abierto, de 120 m de ancho por 210 de longitud sin construcciones visibles en superficie y que en esa época era un campo de cultivo. Aparentemente se trató de un gran plaza, la más grande del complejo arqueológico delimitada por las edificaciones piramidales. En 1995 se hicieron grandes zanjas en el terreno para el tendido de tuberías, lo que dejó al descubierto superficies compactas de barro (que podrían tratarse de pisos arqueológicos) y una concentración de conchas de moluscos de la especie Thais chocolata. Ademas, en ese terreno fueron construidos durante la década de los sesentas los gabinetes y depósitos usados por el Proyecto de la Universidad de esos años, los que con el tiempo se derrumbaron para finalmente ser destruidos completamente en 1994 con la construcción de la pista de acceso al Estadio Universitario desde al Av. Venezuela. En la actualidad en dichos terrenos se encuentran, aparte de la pista, la Facultad de Geología y un extenso terreno en el cual se han sembrado árboles.

  11. Al norte de la Plaza se ubicó otro montículo arqueológico de forma alargada de 90 m de longitud, que al parecer que delimitó la gran plaza arqueológica (10) por el norte. En la actualidad en ese lugar se encuentra el Gimnasio de la Universidad. Excavaciones efectuadas en el lugar en 1989 por estudiantes de la Escuela de Arqueología, dejaron al descubierto estructuras hechas con adobitos y lentes de conchas de Thais chocolata. Fue denominado por Santillana (ibid) "Sector 7".

  12. Es otra gran edificación arqueológica que delimita la Plaza por el este. Se trata de un montículo piramidal en cuyo esquina suroeste tiene un apéndice alargado que probablemente constituyó una rampa que sirvió de acceso a la edificación. Tenía 200 m de longitud (incluido el apéndice) por 70 m de ancho. Fue denominado por Santillana (1988) "Sector 8". En la actualidad en dicho terreno se encuentra la Facultad de Química.

  13. Siguiendo hacia el este puede verse un montículo menor de unos 70 m de longitud por 50 m de ancho. En la actualidad se levanta en el sector la Facultad de Matemáticas. Fue denominado por Santillana "Sector 10".

  14. Al norte del montículo anterior puede observarse otra gran edificación arqueológica, con un apéndice en su esquina suroeste, que se habría tratado también de una rampa. Tenía 200 m de longitud (incluido el apéndice) por 100 m de ancho. El montículo presenta un gran huaqueo en la cima. En la actualidad en el terreno se encuentra la Facultad de Ciencias Biológicas y el Comedor Universitario. Afortunadamente, se ha podido reservar un pequeño terreno entre ambos, y en donde excavaciones llevadas a cabo anteriormente han descubierto arquitectura arqueológica Lima. El sector fue denominado por Santillana (ibid) "Sector 9".

  15. Al norte del montículo anterior se puede apreciar otro montículo alargado, que se encontraba bastante alterado por los trabajos agrícolas. Tenía 180 m de longitud por 70 m de ancho. Actualmente en dichos terrenos se encuentran las Facultades de Ciencias Sociales y Letras y Ciencias Humanas. Se ha conservado un terreno entre ambos pabellones en donde excavaciones efectuadas por los estudiantes de arqueología, han podido recuperar estructuras Lima (Jaime 1999). Fue denominado por Santillana (ibid) "Sector 11".

  16. Al oeste del "Sector 11" se observa un pequeño montículo cuadrangular de 15 m de lado, aparentemente arqueológico. En el terreno, actualmente se encuentran unos jardines. En 1993, con la construcción del cerco perimétrico del Estadio en ese lado, se pudo apreciar capas de basura arqueológica.

  17. Al norte del "Sector 11", se aprecia unos muros de tapia con dirección oeste-este. Este muro, aparentemente, viene desde la Huaca Concha y concluye en un camino amurallado.

  18. Al este del "Sector 11", se aprecia otro camino amurallado muy ancho y de trazo sinuoso con dirección noreste-suroeste. Despues de recorrer un largo trecho, este camino dobla hacia el oeste y se dirige hacia el Estadio, pasando entre los Sectores "11" y "9" de Santillana.

      De lo expuesto anteriormente, se puede decir que la Huaca San Marcos no se encontraba aislada en medio del valle. Por el contrario, formaba parte de un complejo arqueológico muy extenso, con grandes estructuras piramidales y plazas. Asimismo, también podemos afirmar que la Ciudad Universitaria de San Marcos se emplazó en medio de dicho complejo arqueológico, por lo que la construcción de sus diversos pabellones fue en detrimento de la conservación de los edificios arqueológicos, algo que ya se había estado dando con las construcciones de la Av. Venezuela, el Nuevo Estadio Nacional (ahora Estadio Universitario) y posteriormente el Hospital Naval.

 

1