AREA DE CONSERVACION REGIONAL “HUMEDALES DE CHOC CHOC”
(Propuesta para el Gobierno Regional La Libertad, Peru)
Blgo. MSc.
MANUEL ÑIQUE ALVAREZ
INTRODUCCION
Los humedales son cuerpo de aguas superficiales tales como
los pantanos, llanuras de inundación, turberas, etc. que cumplen importantes
funciones para el sostenimiento de peculiares ecosistemas y son almacén y
fuente de agua dulce.
Según anota María Rostorowski en el continente americano
desde antes de las culturas Preincas, aproximadamente 2,000 años A.C., los
pantanos, ciénagas y lagunas tuvieron gran importancia en la economía yunga y
fueron múltiples sus aprovechamientos; el primer recurso contemplado son los
"juncos" y "eneas" ("ineas"), los que fueron
usados para construir viviendas, confección de petates y esteras de uso
domestico, fabricar cajas para guardar toda clase de objetos y lo más
importante es la construcción de embarcaciones hechas de totora que les
permitía pescar en alta mar, el segundo recurso proporcionado por estos
ecosistemas acuáticos fue la caza de aves acuáticas y la recolección de sus
huevos y por ultimo la pesca, cuando todavía no se conocía la fabricación de
los "caballitos de totora"
Ahora los humedales son considerados tierras inservibles,
idea que arranca de la ignorancia o apreciaciones erróneas del valor de sus
bienes y servicios, esto ha redundado en su conversión para destinarlos para
usos agropecuarios, industriales o residenciales. Así, las aspiraciones
individuales de los agricultores o urbanizadoras han estado respaldada por
políticas y subvenciones gubernamentales.
Dentro de las importantes
funciones de los humedales se incluye el almacenaje de agua, la carga y recarga
del acuífero, protección contra tormentas, mitigación de flujos, estabilización
de la línea de marea, control de la erosión, la retención de carbón,
nutrientes, sedimentos y contaminantes. Los humedales además producen
beneficios que tienen significativos valores económicos tal como mejora de la
calidad de agua, sustento a la pesquería, aporte de madera y turba, protección
de la vida silvestre y oportunidades al turismo; asimismo contribuye a la
mitigación del cambio climático global mediante las capturas de la emisión de
los gases de invernadero.
En tal sentido con fecha 17
de enero de 2005 se ha presentado esta propuesta a la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de la Región La
Libertad (Perú) a fin de ser viabilizado dentro de las atribuciones que le
corresponde y sirva de instrumento para el proceso de sensibilización para
conservar los humedales.
|
Fig N° 01. Ubicación del Humedal |
|
Fig. N° 02. Detalles del Humedal |
El humedal se localiza
entre las coordenadas UTM: 9095300N, 9094700N y 720800E, 721200E, próxima a la autopista:
Vía Panamericana - Puerto Salaverry y al norte del Asentamiento Humano
"Miramar", en el distrito de Moche, provincia de Trujillo,
departamento La Libertad (Región La Libertad), a una altitud promedio de 3.5
msnm.; en la región ecológica: Desierto Semi-Cálido Tropical.
El área está rodeada de
tierras agrícolas y eriazas sin uso definido. En el lado norte se ubica un
horno para el quemado de ladrillo y un cámara de bombeo de sistema de
alcantarillado del AA.HH. "Miramar", al sur un hotel y en el interior
de los humedales se localizan seis pozas de oxidación.
Respecto la información
meteorológica, la temperatura promedio es de 19.34 ºC y la precipitación promeedio de 1.96
mm, lo que da una estabilidad en la composición de la vegetación.
Geológicamente el área del
humedal pertenece a la formación: Depósito marino del Periodo cuaternario y de acuerdo a su litología es un
conglomerado poligénico de gravas y arenas de grano medio a fino. El suelo es
hidromórfico y de acuerdo a su capacidad de uso pertenece a la clase VIII es
decir sin uso: tierra no apropiada para fines agrícola ni forestales.
Respecto a la topografía
presenta depresiones y ondulaciones con la presencia de lomas que alcanzan la
altura entre 9 y 6 metros.
La hidrología de los
humedales es particular, no existe flujo de agua superficial y se alimenta del
acuífero el que varia por las actividades agrícolas aledañas (cultivos de caña
de azúcar y otros) y de un colector de desagüe; además las entradas de agua
desde la lluvia son mínimas, en el periodo de mayor precipitación enero- abril
1999 fue de 28 L/m2.
Los flujos de salida son a través del dren abierto Dren Moche-1.1 y perdidas
por evaporación y evapotranspiración no determinadas.
El nivel freático en áreas
cercanas al humedal está muy próximo a la superficie habiéndose reportado entre
los meses abril y octubre de 1999 en el pozo de control piezométrico IRHS 402
el PNF variaciones de 1.26 a 1.30 m.
El humedal posee tres
espejos de agua, a los que se le ha denominado: Zona “A”, “B” y “C” los que se
muestran en la Fig. N° 02 y en promedio puede almacenar 32,319 m3 de agua dulce.
Respecto
a la biodiversidad, este ecosistema acuático alberga una considerable muestra
de la diversidad vegetal costera, destacando por su abundancia Scirpus californicus, Tessaria integrifolia,
Typha angustifolia; asi como otros juncos y gramas, las que se
indican en el cuadro N° 03.
Además este humedal sirve de habitad a una peculiar avifauna y podría servir estacionalmente como lugar de paso de aves migratorias.
Cuadro
N° 01: Area del humedal
|
||
Espacio
|
Area |
|
m2 |
Ha |
|
Espejos de Agua |
59,008.07 |
5.9 |
·
Zona
"A" |
23,171.14 |
|
·
Zona "B" |
30,312.5 |
|
·
Zona
"C" |
5,524.43 |
|
Area periférica |
93,441,93 |
9.34 |
AREA TOTAL DEL HUMEDAL |
152,450.00 |
15.24 |
Cuadro N° 02:Volumen Estimado de los Espejos de Agua
|
|||
Zona |
Area m2 |
Profundidad Promedio m |
Volumen
m3 |
A |
23,171.14 |
0.8 |
18,537 |
B |
30,312.50 |
0.4 |
12,125 |
C |
5,524.43 |
0.3 |
1,657 |
TOTAL |
32,319 |
Cuadro N° 03: Biodiversidad
Vegetal |
||
Nº |
ESPECIE |
NOMBRE VULGAR |
1 |
Baccharis glutinosa Persoon |
Chilco hembra |
2 |
Cestrum auriculatum L´ Héritier |
Hierba santa |
3 |
Cissus verticillata (L.) Nicolson & Jarvis |
Uvilla de culebra |
4 |
Cyperus corimbosus Rottboell var. subnodosus (Nees &Meyen) Kuekenthal |
Junco |
5 |
Desmanthus virgatus (L.) Wildenow |
Barbasco |
6 |
Distichlis spicata (L.) Greene |
Grama salada |
7 |
Lippia nodiflora (L.) Michaux |
Turre hembra |
8 |
Ludwigia octovalvis ((Jacq.) Raven |
Flor de clavo |
9 |
Mimosa pellita Humbold & Bonpland ex Wildenow |
Uña de gato |
10 |
Neptunia pubescens Benth. |
Frejolito de caña |
11 |
Paspalidium paludivagum (Hitchcok
& Chase) L.R. Parodi |
Grama |
12 |
Paspalum racemosum Lam. |
Nudillo |
13 |
Passiflora foetida L. |
Granadilla cimarrona |
14 |
Phragmites australis (Cavanilles) Trinius ex Steudel |
Carricillo |
15 |
Scirpus americanus Persoon |
Junco |
16 |
Scirpus californicus (Kth.) Koyana |
Totora |
17 |
Senna bicapsularis (L.) Roxburgh |
Alcaparrilla |
18 |
Solanum americanum Miller |
Hierba mora |
19 |
Spilanthes leiocarpa D.C. |
Turre macho |
20 |
Sporobolus virginicus (L.) Kunth |
Grama |
21 |
Tessaria integrifolia Ruiz et Pavon |
Pájaro bobo |
22 |
Typha angustifolia L. |
Inea, Totora |
23 |
Vigna luteola (Jacquin) Bentham |
Porotillo |
-
Clasificación
Ecológica Según Cowardin et
al (1979) este humedal se le incluye en el Sistema:
Palustrino, clase: Vegetación emergente, subclase: Vegetación siempreverde.
-
Clasificación
Paisajística Según Bravo y Windevoxhel (1997) este humedal se le
considera como Pantano.
El área que comprende este
humedal fue calificado por ONERN (1973) como pantanos sin ninguna aptitud de
uso. Posteriormente con la construcción de la autopista Vía Panamericana -
Puerto Salaverry y construcciones industriales estos fueron fragmentados
existiendo a la fecha en una serie de humedales paralelos a dicha carretera.
En el año 1992 UTE- FONAVI
realizó el Proyecto de Servicio Básico: Construcción de redes de desagüe del
Asentamiento Humano “Miramar” (ex Alto Moche), el que contaba con una población
de 14,427 habitantes. Dicho proyecto comprendió: 1,680 conexiones
domiciliarias, un sistema de bombeo y la construcción de seis pozas de
oxidación dentro del humedal de Choc-Choc de Moche; al malograrse dicho sistema
estos humedales están siendo impactados al recepcionar directamente agua
servidas domésticas, a través de un colector, lo que tambien afecta a la población
del sector “Taquile” de las Delicias.
Además, la población de
AA.HH. "Miramar" tiene una tasa de crecimiento de 5.10% y además un
alto porcentaje de viviendas sin acceso a los servicios de agua y desagüe; en tal
sentido en el futuro la cantidad de aguas servidas se incrementaran al que se
agregará las aguas servidas provenientes del Alto Salaverry.
Como efecto de las aguas
servidas que son depositadas en el humedal, la calidad de sus aguas se ha
alterado en sus características fisicoquímicas, conforme se indican en el
Cuadro N° 04. Asi los valores
encontrados de coliformes y DBO5 exceden al Limite Máximo Permisible
de la Ley General de Aguas, al igual que los valores de oxigeno que no alcanza
el mínimo establecido por la referida Ley.
Asimismo, es notoria los altos valores de nitratos y fosfatos debido a la
intensa contaminación por desagües domésticos, los que exceden en muchos casos
a las Normas Internacionales.
Además, el proyecto
hidroenergético Chavimochic también a afectado a estos humedales primero con el
incremento de su nivel freático e inundación, determinándose para el mes de
junio de 1995 la subida del nivel freático hasta un metro de la superficie.
Posteriormente, con la implementación de medidas de mitigación, se construyeron
drenes en el valle de Moche y en la zona del humedal se construyo el dren
abierto DM-1.1 (de 0.74 km. de longitud y con un área de influencia de 100 ha.)
variando la curva de isoprofundidad a dos metros en abril de 1988.
Cuadro
N° 04: Valores de la calidad de agua del humedal
|
|||||
Coliformes Totales UFC/100 ml |
Coliformes Fecales UFC/100 ml |
DBO5 mg/L |
Nitratos ppm |
Fosfatos
ppm |
Oxígeno Disuelto mg/L |
131,666.6 |
121,000 |
322.20 |
1.13 |
5.87 |
0.20 |
110,000.0 |
84,500 |
171.00 |
0.83 |
24.29 |
0.20 |
110,000.0 |
43,616.67 |
91.47 |
3.26 |
2.15 |
2.12 |
26,316.67 |
9,883.33 |
42.08 |
1.33 |
0.18 |
2.42 |
5,283.33 |
1,816.67 |
31.13 |
1.54 |
0.25 |
5.26 |
También, estos humedales
están en permanente explotación mediante la
extracción no controlada de Typha
angustifolia "Tifa", "Totora" o "Inea", Scirpus californicus "Totora",
Scirpus americanus "Junco" para uso artesanal y como material
de construcción. No existiendo registrado datos sobre volumen de biomasa
extraída hasta la fecha.
BENEFICIOS
DEL HUMEDAL
El humedal de “Choc
Choc” posee múltiples atributos y
brinda beneficios a la comunidad local y regional, entre los mas notables se
indican:
§
Fuentes de
trabajo para familias que explotan este recurso natural y pagan por extracción
forestal a la respectiva oficina del Ministerio de Agricultura.
§
Almacén de agua dulce, que a nivel del mundo y el país
resulta escaso.
§
Pasto para el ganado, especialmente caprino y ovino de las
poblaciones aledañas.
§
Carga y recarga de
los acuíferos para los pozos de la zona.
§
Reserva de vida silvestre especialmente de avifauna.
§
Materiales de construcción como “totora” e “inea” para la elaboración
de esteras, chipas, tapetes, y otras artesanías, lo que a su vez propicia la
conservación de técnicas artesanales ancestrales.
§
Espacio para educación ambiental y belleza paisajística.
Por su capacidad de
resiliencia este humedal es capaz de purificar parcialmente las aguas servidas
que vienen desde el AA.HH Miramar, mediante la remoción de coliformes fecales,
nitratos, fosfatos, etc.
Considerando los
compromisos asumidos por el Perú con la suscripción y ratificación de la
Convención sobre los Humedales-Ramsar, la necesidad de conservar los múltiples
atributos y beneficios que brindan estos ecosistemas a las comunidades locales
y por ser urgente la protección de los cuerpos de agua dulce; es necesario que
el Gobierno Regional de la Libertad en coordinación con las Municipalidades
Distrital de Moche y Salaverry y la Municipalidad Provincial de Trujillo, a
través de una disposición legal Regional declare al humedal de Choc Choc como
Area de Conservación Regional, conforme lo indica el Decreto Supremo 010-99-AG y otras normas legales vigentes. Además de ello
iniciar la elaboración del respectivo Plan Maestro en concertación con las
comunidades aledañas.
A nivel
internacional existe un gran interés por conservar los humedales. Así, existe
el Convenio Internacional Ramsar, organismos internacionales como PNUMA,
Wetlands International, Union Internacional para la Conservación de la
Naturaleza - IUCN, Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF que vienen
interactuando con las entidades nacionales y gobiernos locales para la
conservación de los humedales, además a nivel del Perú existe el Programa
de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales, Perú y Organizaciones No Gubernamentales.
Adamus, P.
y K. Brandt. 1990. Impact on Quality of
Inland Wetlands of the United States: A Survey of Indicators, Techniques, and
Applications of Community Level Biomonitoring Data. USEPA Environmental
Research Laboratory. Corvallis, Oregon.
Bergkamp, G. y B. Orlando. 1999. Wetlands and Climate Change: Exploring
collaboration between the Convention on Wetlands (Ramsar, Iran 1971) and the UN
Framework Convention on Climate Change.
Gland, Switzerland.
Bravo, J. y N. Windevoxhel. 1997. Manual para la
Identificación y Clasificación de Humedales en Costa Rica. UICN/ORMA- MINAE.
San José, Costa Rica.
Cowardin L.; V. Carter; F. Golet y E. Laroe. 1979. Classification of Wetlands
and Deepwater Habitats Of The United States. U.S.Fish and Wildlife Service.
Office of Biological Services. Washington, D.C..
INDES. 1998. Estrategia Focalizada de Lucha Contra la Pobreza
Extrema: Plan Local de Acciones Prioritarias - UTIE Miramar. PROFINES/PRES-CARE
PERÚ-INDES. Trujillo.
ÑIQUE, M.
2000. Deterioro de los Humedales de Choc Choc, Moche (Trujillo,Perú) por aguas
servidas domesticas. Tesis para optar el grado de Maestro en ciencias mención Gestión
Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo.
ONERN
1973. Inventario, Evaluación y Uso racional de los Recursos Naturales de la
Costa Norte: Cuenca del Río Moche. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales. Lima.
P. E. Chavimochic.1996. Drenaje Principal - Valle Moche: Expediente Técnico -
Memoria Descriptiva. MIPRE - INADE - P.E. Chavimochic. Trujillo, Perú.
-----------------------. 1998a. Monitoreo del Nivel Freático de los
Valles Virú y Moche. MIPRE - INADE- P.E. Chavimochic. Trujillo, Perú.
-----------------------.
1998b. Obras Ambientales de la Segunda Etapa y Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los Desastres Naturales en
el Proyecto Especial Chavimochic: Memoria Descriptiva Final. MIPRE - INADE-
P.E. Chavimochic. Trujillo, Perú.
Rostworowski,
M. 1981. Recursos Naturales Renovables y Pesca: Siglos XVI y XVII. Instituto de
Estudios Peruanos. Lima.
Wetlands International - Asia Pacific (eds.).
1998. Wetlands and Integrated River Basin Management: Experiences in Asia and
the Pacific. Wetlands International - United Nations Environment Program. Kuala
Lumpur.
WRI. 20002. World RResources: A Guide to the Global
Environment. World Resources - Institute Oxford University Press. UK.