Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de Galicia
Megalitismo
y modos funerarios de la Prehistoria reciente
en Galicia
Estaciones estudiadas
Monte da A Rotea (Cepeda, Pazos de Borbén)

Monte dos Arruidos (Vincios-Chaín, Gondomar)

Santiaguiño das Antas y Chan das Pipas (Vilar de Infesta, Redondela)

Mámoas del sector septentrional de la Sierra del Suido.
Desarrollo temático
En el estudio patrimonial de los yacimientos arriba reseñados, en los distintos artículos, además de su presentación morfológica y geográfica se someten a debate una serie de temas relacionados con el estado actual de conocimientos relativos al Megalitismo gallego y a las otras  manifestaciones funerarias. En este apartado, siempre bajo permanente construcción, se mencionan los diversos aspectos (que evidentemente no son todos los relativos al tema), tratados al presentar las estaciones.ennumeradas.


1. Cronología.


Los modos funerarios de la Prehistoria Reciente de Galicia se extienden desde finales del V Milenio a. C. hasta el Bronce Final. Por orden cronológico se materializan en
Protomegalítico (fines del V Milenio a. C. y comienzos del IV Milenio a. C.), Megalítico Clásico (principios del IV Milenio a. C., hasta mediados del III Milenio a. C.), y desde esta época hasta el Bronce Final se suceden los Túmulos Postmegalíticos, los enterramientos secundarios  en megalitos antiguos, las inhumaciones en cista del Bronce Inicial, y las llamadas tumbas planas del Bronce Final.

2. Los yacimientos.

Los yacimientos con mámoas pueden presentar variada morfología. A veces surgen aisladamente (
Santiaguiño das Antas), pero lo más característico es que aparezcan bien agrupadas, muy próximas unas a otras en un sector determinado (Chan das Pipas, Monte de A Rotea, Chan da Laxe Branca, Os Curros), o incluso, concentradas en un punto determinado (Monte dos Arruidos). A estos casos suele denominárseles campos de mámoas.

Generalmente los campos de mámoas suelen encontrase en terrazas y penillanuras de serranías (
Monte dos Arruidos, Monte de A Rotea), e incluso en parajes montañosos (sector septentrional de la Sierra del Suido). Pero tampoco faltan los casos de enclaves en tierras más bajas (Santiaguiño das Antas y Chan das Pipas).

3. Aspectos arquitectónicos.

La magnitud de los túmulos es diversa, y frecuentemente tanto los tamaños como la estructura arquitectónica se relacionan con la época de su construcción. Así, los más grandes monumentos (
Santiaguiño das Antas, Monte de A Rotea/2) pertenecen al Megalitico Clásico, mientras que los monumentos pequeños (Monte dos Arruidos/2 y 3) son la forma funeraria implantada desde el Calcolítico.

Desde un punto de vista de la monumentalidad de estas construcciones son diversos los aspectos que se deben abordar. Generalmente las construcciones megalíticas se hacían patentes en su enclave en función de las
corazas pétreas con que eran recubiertas (mámoas de la Sierra del Suido). Pero asimismo, aunque no era norma imprescindible, durante el Megalitico Clásico muchos de estos sepulcros se ubicaron en puntos prominentes del paisaje lo cual, unido al efecto producido por las corazas,  potenciaba su monumentalidad y les confería una dilatada panorámica paisajística, dominando arquitectónicamente los parajes donde fueron enclavadas (A Chan da Laxe Branca, Os Curros/ 1 y 2), y además  siendo posible identificarlas en ocasiones desde distancias considerables (Os Curros/1). Un tipo de emplazamiento ajeno a criterios de visibilidad, también elegido en algunas ocasiones durante el Megalítico Clásico, se define por la implantación de mámoas en el borde de desniveles acusados, despreciando excelentes ubicaciones próximas (Monte de A Rotea/2, Os Curros/3). Por lo general, tanto las mámoas pertenecientes al Protomegaítico como a los Túmulos Postmegalíticos, además de presentar menor monumentalidad (Monte dos Arruidos/ 2 y 3), para su emplazamiento se eligieron espacios más discretos paisajísticamente.

4. Aspectos sociales.


De las comunidades neolíticas constructoras de mámoas, a parte de la información suministrada por los análisis arqueológicos y paisajísticos de estos sepulcros megalíticos, prácticamente no se sabe nada más. Por el momento los escasos conocimientos disponibles sobre la estructura social y económica se complementa con referencias procedentes de otras áreas europeas, y también con el uso del pensamiento establecido por la antropología cultural. 

Del estudio topográfico de los enclaves de los campos de mámoas se desprenden ciertas conclusiones de momento muy controvertidas y confusas (
Monte de A  Rotea). En algunas ocasiones se ha puesto de relieve la relativa asiduidad con que se manifiesta una aparente relación entre algunos campos de mámoas y caminos históricos de importancia local o comarcal. Pero la investigación reciente prefiere hablar para las ubicaciones de las mámoas de lugares y vías de tránsito (Monte de A Rotea, Monte dos Arruidos, Santiaguiño das Antas), por donde se desplazaban las comunidades en la explotación económica del territorio.
Enlaces externos

-
Galicia en la Prehistoria

-
El megalitismo en Galicia

-
Cronología y periodización del fenómeno megalítico en Galicia

- Arte megalítico versus megalitismo: origen del sistema decorativo megalítico

- Introducción al monumento megalítico de Dombate

- Excavación del Túmulo nº 3 del Alto San Cosme (Mos, Pontevedra)




página principal/índice temático

índice de archivos