La Pollera Panameña |
Datos Históricos | | | Diseño | | | Elementos |
Mucho se ha hablado de nuestro vestido y hasta se le ha querido señalar el punto exacto de su origen, lo cual no se compadece con la materia folklórica, una de cuyas características es la de su espontaneidad y anominato. Ha debido derivar, como todos los de América Latina, del vestido de la española del siglo XVI o del XVII que vino con el compañero a sentar su hogar en América. Según la señorita Nieves de Hoyos, Directora del Museo Del Pueblo Español: "Creo sinceramente que la respuesta es sencilla, el orígen está en España, pero no en el traje regional español, que , contra la opinión general, no llega a tener la forma definida con que hoy le conocemos hasta el siglo XVIII y bastante avanzado. La pollera panameña nace del traje femenino español del siglo XVII, no del traje de corte con grandes guardainfantes de ricos terciopelos o sedas labradas y labrado de encajes de hilo o de hilo de oro y plata, traje que enseguida viene a la memoria de todos por ser el que con tanta frecuencia nos lega el pincel de Velásquez. En el siglo XVII, como en cualquier momento, al lado del traje lujoso, hay el de diario; en esa época era un traje generalmente blanco o con una saya de amplio vuelo con dos o tres zócalos, con sobrepuestos o bordado en dibujo floral. Es esto sencillamente la pollera." r
|
Diseño |
Por su corte y confección es la pollera
un traje de inigualable atracción, de maliciosa coquetería eintensa
feminidad. Cuadra a la mujer como ningún otro vestido. Ella sabe ocultar
en el abanico de sus pliegues y en el de sus arandelas, cualquier defecto
de la muy hermosa, la oculta en el vuelo de sus arandelas y les
proporciona un beneficio, el de las dudas. Tiene este traje sus piezas
importantes: una, la camisa; otra, el pollerón. La
camisa, atractiva con sus vuelos, trencillas y encajes, posee una cantidad
de piezas sin las cuales pierde la esencia de su carácter. Ellas son:
"Pretina de boca", "trencilla de boca",
"tapabalazo", "cuerpo de camisa", mangas, arandelas y
adornos.
En los pueblos que se usan zapatos, estos son del mismo color que de las cintas y de las lanas. Los zapatos se hacen en terciopelo, pana o raso y no llevan tacones. Es una verdadera zapatilla. El lujo de la aristocracia es adornar la pala del zapato con breve corbata de cintura ajustada con encajes que se sujeta a la pala con la hebilla, pero el pueblo medio no lleva este adorno en su zapatilla. |
![]() |
Con nuestras pollera de gala se luce una gran cantidad de joyas que se hacen de este atuendo uno de los más costosos que se conocen. Se dirá que es muy rica la panameña. No, no es rica. Las joyas de la pollera pasan de generación en generación como herencia intocable y patrimonio de la clase que no enriquece, pues no se hace especulaciones con él. Estas joyas tradicionales son bien características, fabricadas en oro y perlas, en oro y piedras preciosas o en oro y corales. Son numerosas las cadenas y cordones que se usan con la pollera, pero las que se llevan en un momento dado, pocas veces pasan de siete,ni son menos de tres. Sin duda porque todas exageración desluce. La empollerada escoge entre los muchos tipos, las de su gusto, pero nunca omite la tradicional Cadena Chata.
Tenemos entre otras la peineta, el peinetón, la pajuela, los parche o dolores, los aretes, el tapahueso, cadenas y cordones. Por último tenemos los tembleques. Según reportajes de Armando Reclús, las empolleradas que él observó cuando estuvo en el istmo, usaban flores naturales en la cabeza. Hoy lo acostumbrado es usar el tembleque o flor de pollera. Es si bien imita las flores, también imita insectos y hasta aves. Son producidos por industrias caseras. Se elaboran con gusanillos de metal y cuentas. las cuentas pueden ser de cualquier color, pero el uso de distinción prefiere las que imitan perlas. Menos frecuentes son las de oro. Los tembleques corrientes de uso popular imitan a las flores naturales como lirios, las chabelitas, las rosas, las hojas, las moscas, libélulas, mariposas, ciertas aves y animales marinos. r | ![]() |
Elementos |
El Polleron: Está compuesto de
tres piezas : una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera.
Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes. En la pollera, como elemento tipificador, ha llamado poderosamente la atención: el arduo y delicado trabajo hecho a mano; el tradicional armazón básico, y el vistoso colorido de sus labores plasmadas sobre los finos lienzos con artística simetría. |
![]() |
![]() |
El Joyero de La Pollera 1. Las que se colocan en la cabeza, El peinetón de corte ovalado y recto , Las peinetas, La pajuela, Los parches o pensamientos. 2. Los aretes de la pollera: Los zarcillos, Las mosquetas, Las dormilonas, Los tangos o las argollas de oro. 3. Joyas para el cuello: El tapahueso o gargantilla. 4. Joyas Para el Pecho: El cabestrillo, El cordón abierto, La cadena chata, El escapulario, La cadena salomónica, La cadena media naranja, La cadena de dijes, La cadena bruja, El Rosario, La cadena solitaria. 5- Joyas Complementarias: Los botones de las enaguas, Las pulseras, Las hebillas de oro, Los broches, La roseta, Los anillos, El monedero, El cordón para el abanico.r
|
Telas Usadas en la Confección De La Pollera Las telas de Hilo : El "Coco", La Tela de Hilo, El holán de motitas, La crea de hilo. Las Telas de algodón El Voile o "Bual" (liso, estampado), El Opal (tejido de algodón, liso o floreado) La Estopilla (tela muy sutil y delgada pero muy rala y clara, semejante a la gasa). La Organza, lisa y estampada con bordados( comúnmente llamada "nansuk" o clarín). La Espumilla (tela delgada semejante al fresón). La Zaraza (algodón Floreado en todos los colores). El Percal (tela de algodón lisa o floreada). El Anjeo (lienzo de algodón ralo y tosco que sirve para trabajar en punto de cruz o marcado), El Listado (tela de hilo azul que servía para hacer pollerones para guardar luto). La tela Confusa es de color azul oscuro o morado de la cual sacaban hilachas para bordar y marcar sobre lienzos blancos en las polleras. Esta tela, de calidad fuerte y fina, venía en piezas de muchas varas. El Marquiset: tejido de hilo, abierto y fino, parecido al anjeo, que se utiliza para hacer labores marcadas o en punto de cruz. Las sedas y satines. r |
Página Principal | arriba | m_a_c_m@yahoo.com |