![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
MAXIMILIANO | ||||||||||||||||||||||
General Porfirio Díaz (1829-1915) | ||||||||||||||||||||||
Porfirio Díaz | ||||||||||||||||||||||
Porfirio Díaz nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, hijo de José de la Cruz Díaz y Petrona Mori, en el Mesón de la Soledad, propiedad de sus padres. A los once años entró como aprendiz a una carpintería. En 1845 Porfirio inrgesa para estudiar el bachillerato al Seminario Conciliar de Oaxaca, gracias a la ayuda de su padrino el cura José Agustín Domínguez. Dos años después comienza sus estudios de filosofía. En 1849 imparte clases particulares a Guadalupe Pérez, hijo de licenciado Marcos Pérez con quien Porfirio traba amistad. El 15 de noviembre de 1949 Porfirio Díaz conoce a Benito Juárez y lo seduce tanto su trato abierto y cordial que esa misma noche decide dejar el Seminario. En febrero de 1850 Porfirio se inscribe en Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca en donde Marcos Pérez es uno de sus maestros. Tres años después trabaja como pasante de Derecho con el mismo Marcos Pérez, por quien Porfirio se hace simpatizante de la causa liberal que se opone a Antonio Lopez de Santa Anna, entonces presidente de la República. Por ser simpatizante del Plan de Ayutla, manifiesto proclamado con el objeto de deponer a Santa Anna, Porfirio pierde el puesto que había conseguido como bibliotecario del Instituto de Ciencias y Artes. Más tarde por votar en contra de que Santa Anna siga en el poder, se ve obligado a huir de Oaxaca y a refugiarse en la sierra, a donde inicia su carrera militar. Con el triunfo de la Revolución de Ayutla y la caída de Santa Anna, el gobierno de Oaxaca nombra a Porfirio jefe político del distrito de Ixtlán. Durante su gestión logra organizar la Guardia Nacional del distrito. Al estallar la Guerra de Reforma en 1857, Porfirio participa en una ataque a la ciudad de Oaxaca, defendida por conservadores. El 19 de febrero de 1858, Benito Juárez asume la presidencia de la República. Después de participar en varias batallas en Oaxaca, Díaz se une al ejérctio liberal al mando de Jesús González Ortega, que apoya al presidente Juárez en contra del presidente conservador Miguel Miramón. El 11 de enero de 1961, Benito Juárez regresa triunfante a la Ciudad de México y Miramón se ve obligado a huir del país. Porfirio Díaz es nombrado diputado federal por el distrito de Ocotlán, Oaxaca. En junio de 1861, Díaz pide permiso a la Cámara para salir a combatir al general conservador Leonardo Márquez, que asedia la Ciudad de México. Bajo las órdenes de González Ortea, Porfirio derrota a Leonardo Márquez en Jalatlalco, por lo que Juárez le otorga el grado de general de Brigada. Apoyando a las fuerzas del general Santiago Tapia, Porfirio derrota nuevamente a Márquez en Pachuca. Cuando las tropas francesas de Napoleón III invaden México, por estar en desacuerdo con la suspensión de pagos de la deuda externa por el presidente Juárez, Porfirio participa en la batalla de Puebla, bajo las órdendes del general Ignacio Zaragoza, el 5 de mayo de 1862, defendiendo un punto llamado La Ladrillera derrotando a los franceses. El 17 de marzo de 1863, el general francés Elías Forey pone sitio a la ciudad de Puebla con 36 mil hombres. Porfirio defiende los fuertes de Santa Inés y San Marcos. El 18 de mayo, Puebla se rinde a los invasores y Porfirio es hecho prisionero, pero logra evadirse y se refugia en Oaxaca. En diciembre de ese mismo año, asume provisionalmente el gobierno del Estado de Oaxaca. El 28 de mayo de 1864, Maximiliano y Carlota desembarcan en Veracruz. El 10 de agosto, Porfirio, al frente del Ejército de Oriente, sorprende a los franceses en Nanahuatipán, pero por falta de apoyo se retira con pérdidas considerables. El general Aquille Bazaine, al mando de las tropas francesas, sitia la ciudad de Oaxaca. Porfirio defiende la ciudad y resiste más de un mes, pero debido a las malas condiciones que imperan, decide entregar la plaza a Bazaine el 9 de febrero de 1865. Porfirio es hecho prisionero y trasladado a Puebla. El 20 de septiembre de 1865 se fuga de su prisión en Puebla. El 2 de febrero del siguiente año, La Secretaría de Guerra devuelve a Porfirio el mando de la línea de Oriente, con las mismas facultades que tenía antes de la caída de Oaxaca en poder de los franceses. Comineza entonces una vasta campaña contra los franceses en toda la región, obteniendo dos grandes triunfos sobre los franceses, en las batallas de Mihuatán (3 de octubre de 1866) y La Carbonera (18 de octubre de 1866). El 5 de febrero de 1867 parten las últimas tropas francesas de México dejando solo a Maximiliano, quien se refugia con sus partidarios en la ciudad de Querétaro. Mientras el general Mariano Escobedo sitia al emperador en Querétaro, Porfirio Díaz hace lo mismo en Puebla. El 2 de abril, después de varias semanas de sitio, Porfirio se apodera de Puebla. El 10 de abril derrota a las tropas de Leonardo Márquez y del conde Karl de Khevenhüller en San Lorenzo y pone sitio a la Ciudad de México. El 15 de mayo, el general Escobedo toma Querétaro y Maximiliano es fusilado junto a Miguel Miramón y Tomás Mejía. El 20 de junio, un día después de la muerte del Emperador, la Ciudad de México se rinde y Porfirio toma pacíficamente la plaza. El 15 de julio el presidente Juárez entra en la Ciudad de México y es recibido por el general Porfirio Díaz. |
||||||||||||||||||||||
Porfirio Díaz, presidente de la República | ||||||||||||||||||||||
Porfirio se casó por poder el 15 de abril de 1865, mientras sitiaba la Ciudad de México, con su sobrina Delfina Ortega (hija natural de su hermana Manuela y del doctor Manuel Ortega). En 1867 se postuló como candidato a la presidencia de la República, enfrentándose al propio Benito Juárez, siendo derrotado por éste. Lo mismo sucedió en 1871. Después de cada derrota encabezó sendas e infructuosas rebeliones militares, mediante las que pretendía alcanzar el poder. Una amnistía otorgada en 1872, tras la muerte de Juárez, le permitió regresar a la legalidad
. En 1876 Porfirio protagonizó una prolongada serie de acciones militares que, iniciadas con la proclamación del Plan de Tuxtepec, acabaron con el derrocamiento del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y él mismo asumió en forma interina la presidencia de la República el 23 de noviembre de ese año. Un mes más tarde abandonó momentáneamente el cargo, nombrando a Juan Méndez para suplirlo en su ausencia, para combatir a José María Iglesias, quien, a su vez, se había erigido como presidente de la República en la ciudad de Salamanca. En febrero de 1877 recuperó el cargo de jefe de Estado de manos de Méndez y fue elegido por vez primera presidente poco después. En 1880, fallece Delfina Ortega, la esposa de Porfirio. En noviembre del año siguiente Díaz contrae segundas nupcias con una joven de diecisiete años (él tenía cincuenta y uno), Carmelita Romero Rubio, quien habría de sobrevivirle hasta su muerte. Según la Constitución Mexicana, Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos, por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó brevemente en el gobierno de su sucesor, Manuel González, como secretario (ministro) de Fomento (diciembre de 1880-mayo de 1881); y entre 1881 y 1883 desempeñó el cargo de gobernador del estado de Oaxaca. Fue reelecto presidente de la República en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911, luego de ser elegido de nuevo en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910. Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo. Durante el mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó aproximadamente en un 300%. Por otra parte, durante el porfiriato, los inversionistas extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas por Díaz con mano de hierro, como muestra su actuación en las huelgas que tuvieron lugar en 1906 y 1907 en la localidad minera sonorense de Cananea y en la zona industrial veracruzana de Río Blanco. Aunque en 1908 Porfirio Díaz anunció que no volvería a presentarse a la reelección, dos años más tarde consiguió proclamarse ganador de las elecciones presidenciales. No obstante, la publicación del Plan de San Luis en octubre de 1910 significó el comienzo de la que habría de convertirse en la Revolución Mexicana, encabezada inicialmente por el fundador del Partido Antirreleccionista, Francisco I. Madero, quien había sido detenido durante la campaña de las elecciones presidenciales de 1910, a los que se había presentado como el principal oponente del régimen. Tras la conquista de Ciudad Juárez a manos de los revolucionarios, Díaz se vio obligado a renunciar al cargo pocos días después, el 25 de mayo de 1911. Seis días más tarde abandoba el país rumbo al exilio en Francia, el país contra el que había luchado durante la Intervención. Porfirio Díaz falleció el 2 de julio de 1915 en París. |
||||||||||||||||||||||
FUENTES CONSULTADAS | ||||||||||||||||||||||
Krauze, Enrique; Zerón Medina, Fausto: Porfirio | ||||||||||||||||||||||
"Porfirio Díaz." Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2001. |