Ehecachichtli
Silbato de la muerte
Generador de ruido con aeroducto tubular
Es el corazón sonoro de los extraordinarios generadores antiguos de caos y ruidos complejos, que se ha llamado silbato de la muerte, aire o de viento, de la muerte y de viento, aerófono de doble diafragma, de fuelle o resorte de aire.
Réplicas de silbatos de aire de los hermanos Gregorio y Mario Cortes Vergara.
Roberto Velázquez Cabrera
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin.
(Documento consultivo en construcción)
Primera versión 5 de julio de 2003.
Hay un estudio nuevo sobre el silbato de la muerte
Introducción y antecedentes.
Este trabajo tiene como objetivo analizar modelos de la subfamilia más conocida de aerófonos que generan sonidos como el viento o el aire. Su corazón sonoro es el antiguo ehecachichtli bucal, analizado en otro estudio con cierta profundidad (1).
Es conveniente señalar que el aire y el viento eran muy importantes en las culturas mexicanas, ya que los atribuían a uno de los dioses más antiguos e importantes, asociado también a la vida, el cielo y la creación: Ehécatl-Quetzacóatl. Existen representaciones iconográficas que muestran al dios del viento usando sahumadores y se sabe que existen algunos que tienen "silbatos de aire" en el extremo del mango, dentro de la boca de una serpiente. Producen sonidos como el del aire o los vientos del inframundo como el Tlemaitl rugidor
El primer investigador que empezó a estudiar con seriedad estos aerófonos fue el Ing. José Luis Franco en 1971 (2). En el apartado de la familia que designó como aerófonos de doble diafragma o de fuelle de aire incluyó un dibujó del silbato de aire. Comentó que pueden pertenecer cuando menos al siglo octavo a.C. en un contexto Olmeca.
Posteriormente otros investigadores publicaron dibujos y textos de los aerófonos como Samuel Martí (3) en 1962, Pablo Castellanos (4) en 1970 y Guillermo Contreras (5) en 1988. Susan Rawcliffe (6) en 1992 analizó varios aerófonos de esta familia.
Este "silbato de aire" es el miembro de la familia de aerófonos que producen ruido más conocido aun en la actualidad por algunos músicos que tocan artefactos sonoros de tipo prehispánico y por algunos artesanos que aun los hacen y venden. Los mejores que se han podido escuchar y examinar son de los hermanos Cortes de Texcoco
Se sabe que hay varios silbatos antiguos de esta subfamilia en bodegas de museos nacionales y del exterior. Desafortunadamente, no se conocen estudios acústicos de ningún silbato de aire antiguo, ni se sabe su funcionamiento y sus usos exactos originales. De la mayoría de ellos, el público no conocen ni sus fotos.
Réplicas artesanales y modelos experimentales.
Mientras subsista la falta de interés y oposición de los administradores y curadores de los museos para analizar a fondo la función substantiva de los aerófonos antiguos bajo su resguardo, una opción para su estudio es el uso de modelos experimentales.
Experimentalmente, se ha visto que el cuerpo de estos diseños se adapta a una infinidad de formas zoomorfas, antropomorfas y de otros seres del inframundo, de la mitología antigua o de la imaginación. Se han encontrado varios procedimientos para su construcción en barro. El barro es el mejor material para su construcción. Es muy difícil hacerlos en una pieza de material sólido. El autor ha construido varios cientos de ellos, algunos se pueden ver en álbum de fotos de Yahoo. Otros se muestran en la foto con otros miembros de la familia:
Algunos modelos experimentales de silbatos de aire y ruido.
Estructura interna y operación general.
La estructura interna más conocida se puede mostrar claramente con un modelo diseccionado, hecho para fines didácticos:
Vista del un modelo de barro diseccionado.
Es muy sencillo de operar, como cualquier silbato o flauta con aeroducto. La corriente de aire de entrada se introduce por un aeroducto tubular, que atraviesa los dos hoyos de la cámara generadora de caos y ruido e interactua con una cámara resonadora globular (que funciona como un resonador de Helmholtz) y otra adicional de salida que generalmente tiene un efecto similar al de las campanas de otros aerófonos. Mario Cortés tiene un diseño sonoro potente un poco diferente, con un bisel en que choca el aire de entrada.
En ese estudio abierto del Ehekachiktli bucal (1) se describe el funcionamiento del mecanismo sonoro dentro de la boca. El "silbato de aire" funciona en forma similar pero fuera de la boca y en este caso no hay posibilidad de alterar las estructuras internas, como sucede con el bucal.
Es posible construir silbatos múltiples de este tipo, pero los sonidos son más cortos o su potencia baja, porque hay que operar varios resonadores con la misma cantidad de aire.
Vista del corte de un modelo de silbato doble diseccionado.
Análisis sonoro.
Los métodos de análisis musical no son útiles en este caso, porque los sonidos no son musicales, en el concepto occidental moderno. En lugar de buscar semejanzas con notas y escalas de la música importada, es más adecuado aplicar herramientas técnicas y enfoques científicos, sin sesgos etnocentristas o culturales, para encontrar las propiedades físicas de los artefactos y sus sonidos, así como las relaciones de éstos con la percepción sonora del ser humano y animales. Su análisis detallado requiere de técnicas organológicas, acústicas, de señales, dinámica de fluidos, visualización de sistemas dinámicos caóticos, etc. en adición a las propias de su campo antropológico y arqueológico, aunque éstas últimas son muy limitadas en este caso.
Ya se comentó, que la principal característica de estos silbatos es que pueden producir sonidos muy parecidos al del aire. En ocasiones sus sonidos no son desagradables, pero con pequeñas variaciones en las dimensiones de su mecanismo sonoro pueden generar sonidos espeluznantes. Sus componentes en el espacio de las frecuencia se pueden mostrar con un espectrograma:
Espectrograma del sonido de un silbato de aire de Gregorio Cortés.
En este caso se producen: un sonido con una fundamental o cresta fuerte y armónicos, pero tiene señales de ruido entre ellos. No tienen hoyos tonales, pero los sonidos producidos se puede alterar un poco, si se forma otra cámara adicional con las manos alrededor del hoyo de salida y se cambia su volumen y forma. Usualmente, los músicos los tocan en forma individual, aunque algunos, como el Grupo Tribu en que los han tocado sus cuatro miembros.
Sin embargo, sus mejores posibilidades acústicas no se han explorado ni se han utilizado. Los efectos más complejos se pueden producir cuando se toca un gran grupo de silbatos de este tipo al mismo tiempo, ya que pueden generar interferencia y batimentos complejos. También es posible producir sonidos más complejos, introduciendo en forma compleja el aire de exitación.
Generalmente, las señales producidas se parecen mucho a las del ruido rosa, pero algunos pueden contener crestas. Ese tipo de ruido no se ha estudiado con profundidad, ya que normalmente consideran el ruido como indeseable, aunque éste se produce en la naturaleza y hasta en la voz humana.
Percepción auditiva.
Es más conveniente analizar esos sonidos en función a la capacidad de percepción auditiva. En los espectrogramas de todos los casos analizados se vio que los sonidos se generan dentro de la banda de frecuencias (1-5 KHz) de mayor sensibilidad auditiva del ser humano, misma que se muestra en la gráfica de contornos de percepción auditiva. Por ello, esos sonidos a algunos les molestan, pero eso mismo significa, que sus mecanismos sonoros fueron diseñados y construidos para que sus sonidos se pudieran escuchar con alta intensidad a corta distancia o poder ser escuchados a largas distancias por seres humanos.
Contornos de percepción auditiva o de igual nivel de sonoridad para tonos puros con el sujeto frente a la fuente (7).
La curva más baja de la gráfica muestra el umbral de audibilidad promedio para el oído normal (no dañado) del ser humano. La frecuencia máxima de sensibilidad esta cerca de 3-4 Hz. Los tonos más altos y bajos requieren de mayores valores de Lp (NIre10^-12 W/M2). El umbral de audibilidad es el mínimo nivel perceptible de intensidad de campo libre de un tono que se puede detectar de una frecuencia sobre toda la gama del oído.
Potencia acústica.
Otro factor importante en el análisis de artefactos generadores de sonidos es su potencia acústica. La potencia acústica radiada real de los silbatos de aire puede ser alta, hasta 0.126-0.2 Watts (100-103 dB a 1 m y 0 grados) pero menor que los aerófonos bucales de la misma familia 1 Watt (109 dB), y su potencia percibida lo es más por la banda de sus frecuencias y porque se generan crestas con ruido en esa mima banda lo que refuerza los efectos auditivos.
La potencia acústica radiada se estimó con la formulas 1 y 2 expresadas en formato de MS Excel:
I = + (10 ^-12) * 10 ^ (dB/10) (1)
W = 4 * PI() * I (2)
Donde,
I = intensidad del sonido (W/m2)
dB = presión sonora medida con un sonómetro (dB) a un metro y 0 grados
PI = 3.1416....
W = potencia acústica radiada (Watts)
Los demás miembros desarrollados de la familia de aerófonos de dos hoyos que se han encontrado en varias formas complejas en Mesoamérica, no se han localizado en la literatura de otras zonas del exterior.
Las características acústicas de los "silbatos de aire" los hacen ideales para ser usados en ceremonias y ritos en cuartos, cuevas y grutas, con efectos impresionantes, si se tocan varios al mismo tiempo. También es posible que tengan efectos terapéuticos, ya que algunos de sus sonidos son similares a los que se usan para mejorar la salud física y mental de las personas con métodos patentados, pero su comprobación es materia de investigación avanzada futura.
No ha sido posible conocer en detalle el funcionamiento exacto del sistema generador de caos y ruido, debido a que no se han encontrado expertos con laboratorios bien equipados para la visualización o simulación de la dinámica de fluidos turbulentos, que estén interesados en el análisis formal de estos extraordinarios aerófonos mexicanos.
Otros estudios.
Recientemente, se inició el estudio de un Fragmento de generador de ruido antiguo con aeroducto tubular del Cerro Mazatepetl y otros del mismo tipo que tienen morfología y propiedades sonoras similares.
Referencias.
1. Velázquez-Cabrera, Roberto. "Estudio de aerófonos mexicanos usando técnicas artesanales y computacionales" Tesis de maestría en ciencias de la computación, Centro de Investigación en Computación. IPN. 7 de Junio de 2002.
2. José Luis Franco C. Musical Instruments from Central Veracruz in Classic Times.Ancient Art of Veracruz. Exhibition Catalog of the Los Angeles County Museum of Natural History, 1971.
3. Contreras Arias, Guillermo. Atlas Cultural de México. Música. , SEP-INAH-PLANETA, 1988.
4. Martí, Samuel. "Instrumentos Musicales Precortesianos". INAH. 1968
5. Castellanos, Pablo. "Horizontes de la Música Precortesiana". FCE, 1970
6. Rawcliff, Susan. "Complex Acoustics in Pre-Columbian Flute Systems". EMI. Vol. 8. # 2, 1992. (http://www.windworld.com/emi/). (http://www.artawakening.com/soundworks/)
7. Fletcher, H; Mousan, W.A. "Loudness its definition, measurenment and calculation". JASA, Vol 5. pp 82-108, 1933