Gonzalo Macías Andere
Nació en 1958 en Huamantla, Tlaxcala. Estudió piano con lsaías Noriega de la Vega en el Conser- vatorio de Puebla y con Jorge Suárez en la Escuela Nacional de Música. Allí comenzó sus estudios de composición con Federico Ibarra. Paralelamente asistió al curso de Análisis de la Música del siglo XX, impartido por Mario Lavista, en el Conservatorio Nacional de Música. Más tarde, como becario del gobierno francés, estudió composición con Sergio Ortega, análisis con Betsy Jolas y orquestación con Gérard Grisey. En 1990, ya como becario de la UNAM, siguió el curso de composición en la Fundation Royaurnont, con Franco Donatoni, Claus Huber y Brian Ferneyhugh. A partir de 1991 estudió composición electroacústica con Michel Zbar, y asistió al taller de composición de Emmanuel Nunes. En 1993 se abre la licenciatura en Composición Musical en la Escuela de Música de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ya partir de ese momento es responsable de dicha cátedra. En 1994 su obra Poema, sobre un texto de Jaime Sabines, la estrenó el ensamble instrumental de L'instant Donné, en la Péniche Opera, en París. La Fundation Royaumont le otorgó una residencia artística en 1995, encargándole un dúo para flauta y guitarra en cuartos de tono, que estrenó el dueto Berson-Aschour, en París, De 1996 a 1998 impartió la clase de composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Desde 1999 realiza estudios de doctorado en la Universidad de Lille, Franciá. El tema se centra en la relación entre la música instrumental y la música electroacústica, en particular en la producción de dos compositores mexicanos: Manuel Enríquez y Javier Álvarez. En noviembre de 2000 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte, con un proyecto consistente en la composición de una serie de piezas concertantes que serán dedicadas a los solistas Pablo Gómez, Guillermo Portillo, Juan Hermida, Juan Carlos Laguna y Tambueo Ensamble de Percusiones de México. Trío "Hay tal vez tres elementos importantes en la composición del Trio, escrito en 1998 para dos violonchelos y piano. El primero es un carácter obsesivo, que se pone en juego desde el comienzo, con reiteraciones de notas, de acordes. El segundo es una intención de desplazar sonidos, texturas, ataques de un instrumento a otro, provocando una escritura de difícil ejecución, de un virtuosismo tanto individual como de conjunto. Un trazo largo, que se detiene únicamente al final sería el tercer elemento de la pieza. La construcción continua resultante exige una gran concentración y una gran estrategia interpretativa.": Mariana Villanueva.