Reparto
Fernando Soler  (Gillenormand)
Gillenormand:  Viejo burgues monarquico. Abuelo de Mario, el padre de su madre. Vive con otra hija solterona.

  
El señor Gillenormand que se mantenía vivito y coleando allá por el año de 1831, era uno de esos hombres que se han convertido en una curiosidad únicamente a causa de que han vivido largo tiempo, y que son singulares porque habiéndose parecido antaño a todo el mundo, ahora ya no se parecen a nadie. Era un viejo muy particular, y realmente hombre de otra época, el verdadero burgués cabal y un poco altanero del siglo XVIII, que ostentaba su antigua y limpia estirpe con el mismo porte con que el marqués ostenta su marquesado. Pasaba ya de los noventa años y caminaba erguido, hablaba alto, veía claro, bebía de firme, comía, dormía y roncaba .... Montaba en cólera por cualquier cosa, generalmente sin razón; y cuando le contradecían, levantaba el bastón y vapuleaba a la gente... tenía una hija de más de cincuenta años, soltera que a la que apaleaba muy duramente cuando se enfadaba, y a la que de buena gana habría azotado con el látigo.... había además en la casa, entre aquella solterona y aquel anciano, un niño siempre tembloroso y mudo ante el señor Gillenormand, quien no le hablaba jamás sino con voz severa, y a  veces con el bastón levantado....  Y lo idolatraba ..era su nieto.  (Victor Hugo, Los Miserables)
Fernando Soler  (1896-1979)

Actor, director, guionista, argumentista y productor. Su nombre real fue Fernando Díaz Pavía y nació en Saltillo, Coahuila, el 24 de mayo de 1896. Sus padres fueron DOmingo Díaz García e Irene Pavia Soler. Hermano de los actores Domingo, Andrés y Julián Soler. Casado con la actriz Sagra del Río. En 1926 Fernando encabezó una compañía de teatro acompañado por la gran actriz María Tereza Montoya. En 1934 forma otra compañía al aldo de otra gran actriz de teatro, Virginia Fábregas. Después de hacer algunos trabajos como actor en Hollywood, se incorporó al cine sonoro mexicano al protagonizar
Chucho el Roto (1934), al inicio de una carrera de más de cuatro décadas, en las que brilló como uno de los actores más sólidos, solventes y dotados del cine nacional. Ello sería así al punto que, según muchos especialistas y críticos, numerosas películas en las que participó se sostienen sólo gracias al talento y la presencia de este actor que, en la pantalla, fue arquetipo reiterado del padre de familia, del pilar social, del hombre probo, en películas como La casa del ogro (1938), Cuando los hijos se van (1941) y Una familia de tantas (1948), si bien la versatilidad se contó como otra de sus virtudes. Así, bajo las órdenes de muchos de los realizadores más relevantes del cine mexicano, entre ellos Alejandro Galindo, Luis Buñuel, Ismael Rodríguez, Arturo Ripstein, Emilio Indio Fernández, Juan Bustillo Oro y Alberto Gout, alcanzó incluso el virtuosismo histriónico y su filmografía rebasó el centenar de títulos. También, fue realizador de más de una veintena de películas, varias de ellas disfrutables comedias como Mama Inés (1945), Cuide a su marido (1949) y Los enredos de una gallega (1951), y también escribió los guiones o los argumentos de catorce cintas e incursionó en la producción en cuatro títulos. En televisión, don Fernando Soler participó en varios teleteatros, cuando se inició la televisión mexicana, en los años 50 y 60, y sólo en una telenovela: Los Miserables. Falleció en la Ciudad de México, el 24 de octubre de 1979.
Otros Gillenormand:
Michel Duchaussoy (2000)
Fernan Ledoux (1982)
Lucien Baroux (1958)
John Gielgud (1978)
Max Dearly (1934)