![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Reparto | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sergio Bustamante (Jean Valjean) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jean Valjean: Condenado a cinco años en galeras por haber robado un pan, su condena se alarga por intentos de fuga y pasa 20 años en el presidio de Tolón. Se regenera gracias a la bondad del obispo Myriel. bajo una identidad falsa, se convierte en hombre próspero y en alcalde de Montreuil-sur-Mer. El destino lo lleva a adoptar una niña, Cosette, a quien entrega todo su amor. Jean Valjean era hijo de una pobre familia de campesinos de la Brie. En su infancia, no había aprendido a leer; y cuando llegó a hombre se hizo podador en Faverolles. Su madre se llamaba Jeanne Mathieu y su padre Jean Valjean o Vlajean, que probablemente era un apodo o contracción de Violà Jean (aquí está Jean)... Jean Valjean tenía un carácter taciturno, sin ser triste, cualidad propia de las personas afectuosas ... había perdido a sus padres siendo todavía muy niño. Su madre murió de una fiebre de lactancia mal cuidada, y su padre, podador como él, se mató al caer de un árbol. No le había quedado a Jean Valjean más que una hermana mayor que él, viuda con siete hijos, hembras y varones. Esta hermana había creado a Jean Valjean, y mientras vivió su marido, dio habitación y alimento a su hermano menor. El marido murió cuando el mayor de los hijos tenía ocho años y el menor uno. Jean Valjean acababa de cumplir entonces los veinticinco años. Él reemplazó al padre y sostuvo a la hermana que le había criado ... así se consumió su juventud en un trabajo rudo y mal pagado. Nunca se le conoció amiga en la comarca; no había tenido tiempo para enamorarse.... En la época de la poda ganaba veinticinco cuartos al día; después se contrataba como segador, como peón, como mozo de granja, como vaquero o cargador. Hacía lo que podía. Su hermana trabajaba por su parte; pero ¿qué hacer con siete criaturas? Era un triste grupo que la miseria envolvía y oprimía poco a poco. Llegó un invierno duro y Jean no tuvo trabajo. La familia se vio sin pan.... (Víctor Hugo, Los Miserables) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sergio Bustamente Actor. Conocido también como Sergio de Bustamante, nació en la Ciudad de México, el 18 de octubre de 1937. Realizó estudios de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Actuación en la Escuela de Arte Teatral. Hizo su debut con la obra El duelo de Federico S. Inclán que le valió hacerse de renombre. En el cine, en tanto, debutó en la película Una golfa ( Tulio Demicheli, 1957), al lado de Silvia Pinal, a la que siguieron títulos como Lágrimas de amor (1958), El tejedor de milagros (Francisco del Villar, 1962) Un hombre en la trampa (1963), Todo por nada (1968), Espejismo de la ciudad ( Julio Bracho, 1975), Robachicos (1985) y Playa azul (1991), entre otros. Asimismo, a lo largo de su trayectoria ha obtenido diversos reconocimientos, entre los que destacan el Ariel y la Diosa de Plata por su desempeño en el coestelar de la cinta El principio (Gonzalo Martínez, 1972). Igualmente, al tiempo que continuaba su brillante carrera teatral, ha intervenido frecuentemente en la televisión. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Obras de teatro: Los intereses creados, de Jacinto Benavente (1954), dir. René Cardona; Calígula, de Alberto Camus (1957) Muchacha de campo, de Odets (1962), dir, Miguel Córcega, con Blanca Sánchez El alquimista de Ben Jonson (1963) , dir. Rafael López Miarnau; con Carlos Ancira La vida es sueño, de Calderón de la Barca (1963) Un sombrero de paja de Italia (1968); dir. Fernando Wagner. Israfel, de Abelardo Castillo (1973), dir. Héctor Azar, con Diana Bracho Los chicos de la banda, de Crowley, (1974), dir. Nancy Cárdenas. Anita la huerfanita, de Meeham, (1979) dir. José Luis Ibáñez Tamara, de Kriznac (1986), dir. Enrique Gómez Vadillo, con Helena Rojo. Los gallos salvajes, de Hugo Argüelles (1986) El cántaro roto, de Heirich von Kleist (1997) , dir. Harald Clemen; con Ofelia Medina y Daniel Giménez Cacho. Televisión Cartas de amor (1960), con Ernesto Alonso y Angélica María Las Momias de Guanajuato (1962) La Tormenta (1967) Fallaste Corazón (1968) La Gata (1970), con María Rivas y Magda Guzmán La Constitución, con María Félix Los Miserables (1973) Los Bandidos de Río Frío (1976) con Julissa y Blanca Sánchez Mundos Opuestos (1977) El amor llegó más tarde (1979) con Magda Guzmán y Diana Bracho La antorcha encendida (1997) La calle de las novias (2000) Cuando seas mía (2001) La duda (2002) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Links Sergio Bustamante: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teleteatros: Una mujer sin importancia |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recordar es vivir | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sergio Bustamante | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IMDB | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros Jean Valjean: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Harry Baur (1934) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Frederich March (1935) | Jean Gabin (1958) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Richard Jordan (1978) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lino Ventura (1982) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gerard Depardieu (2000) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Liam Neeson (1998) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||