Esta biografía, con el tiempo, se ha alargado tanto que he debido dividirla en varias secciones. La primera, Datos generales, gustos y disgustos, está debajo de este texto. Las siguientes tres, Infancia, Adolescencia y Juventud es un plagio útil de los títulos de la trilogía de Tolstoi; Segunda juventud también lo es, pero de un título que el Conde ruso dejó de escribir. Calvarios políticos es el único título que encontré en el momento en que escribo estas líneas; sobre el período 1991-2004, Dinosaurio en tiempos difíciles es un título prestado de un artículo que Mario escribió en 1996, y es una forma de autocalificar sus ambiciones novelescas en un mundo de ligerezas y best-sellers literarios. Creo que es apropiado, considerando que Mario también está en pleno aprendizaje del "arte de ser abuelo", como escribió Victor Hugo.
|
Datos generales Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Documento Nacional de Identidad (DNI): 06625243 Lugar y fecha de nacimiento: Arequipa (Perú), domingo 28 de marzo de 1936 (Aries). Padres: Ernesto J. Vargas Maldonado (1905?-febrero de 1979) y Dora Llosa Ureta (1915?-13-IX-1995). Hermanos: Son dos medios hermanos, el padre Ernesto los tuvo con una mujer alemana: Enrique (1 año menor que Mario, falleció de leucemia) y Ernesto (2 años menor que Mario, es abogado y vive en Los Angeles, Estados Unidos). Matrimonio: En 1955 se casó con la boliviana Julia Urquidi Illanes —tía política, esto es hermana de una esposa de un hermano de la madre de Mario (la relación no es tan inextricable como parece)—, en la ciudad de Chincha (Lima); se divorciaron en 1963 sin tener hijos. En 1965, se casa con Patricia Llosa Urquidi en la ciudad de Lima. Para ver fotografías del día en que se casaron, clic aquí. Para ver fotografías y entrevistas a Patricia, clic aquí Hijos: Tres, con Patricia: Álvaro Vargas Llosa (Lima, 1966), Gabriel Rodrigo Gonzalo Vargas Llosa (Lima, 1967) y Morgana Vargas Llosa (Barcelona, 1974). Para conocer más sobre los hijos, clic aquí |
Plato preferido:
Según dijo en la Feria de Libro de Buenos Aires en 1997, es el chupe de camarones, plato peruano de Arequipa: "candentes chupes en los que sobresalían
unos monstruos crustáceos, de cáscara rojiza y pinzas
articuladas que me fascinaron"
escribió en una de sus columnas. Además, en el 2003, en el libro
"MVLL. La vida en movimiento" (UPC, Lima), Mario recuerda que,
cuando tenía seis o siete años, se alojó en Arequipa en casa de su
tío Eduardo García. "Yo lo recuerdo siempre por su criada.
Eduardo era un juez solterón que vivía con su criada que se llamaba
Inocencia, que me preparaba chupe de camarones. La primera vez que vi un
chupe de camarones con esos animales enteros en el plato sentí una
especie de horror. Luego sin embargo me hice un gran aficionado al
plato."
Antecedentes literarios: En el mismo libro "MVLL. La vida en movimiento", Mario comenta: "Pues mira, mi abuelito escribía poesías. Era un buen lector, y tenía mucho orgullo de su papá que había publicado una novela. Mi bisabuelo, don Belisario Llosa, publicó una novela que yo conseguí muchos años después, una novela pequeña publicada en Arequipa, muy romántica. Y mi abuelo Pedro era muy literario. Leía y escribía versos festivos. Mi mamá también era una gran lectora de poesía. Leía poesía romántica y a poetas como Amado Nervo. No era una casa de literatos pero sí era una casa en la que se hablaba de literatura." Fobias: A las ratas. "Pues mira, no sé de dónde viene. También tengo horror a las pepas, lo que tampoco sé de dónde viene. Siempre tuve eso desde chico, un horror a las frutas. Ver gente comer frutas con pepas me produce una repugnancia infinita. Cuando era chico incluso me peleaba yo con los chicos a los que veía comer. Una vez me peleé con mi enamorada cuando la vi comer naranjas. Volviendo a lo de las ratas, yo creo que probablemente en el año 52, en la casa en que vivíamos, había unos entretechos y en esos entretechos oía correr a las ratas. Se ponían trampas y a veces caían dos ratas en una noche. Yo llegué a concebir una especie de espanto que nunca se me ha quitado. Es un animal que me produce una infinita repugnancia. Cuando leí 1984, la novela de Orwell, sentí terror cuando le muestran al héroe esa jaula donde hay una rata hambrienta y le dicen que está diseñada para que él pueda meter la cabeza." ("MVLL. La vida en movimiento.") |
|
Responde Mario Vargas Llosa |
1.- ¿Cuál es
para usted el colmo de la miseria? Hacer cosas en las que uno descree. 2.- ¿Dónde le gustaría vivir? Cerca del mar, en un sitio tranquilo, pero vecino a una ciudad grande, con muchas librerías, teatros y cines. 3.- ¿Su ideal de la felicidad terrestre? No hay "felicidad terrestre". Lo que está más cerca se consigue, pienso, en el absoluto acuerdo entre lo que uno cree y lo que uno hace. 4.- ¿Por cuáles faltas tiene usted la mayor indulgencia? Aquéllas que se cometen por fidelidad a una pasión. 5.- ¿Cuáles son las obras literarias que usted prefiere? Mis gustos literarios cambian, pero, en general, prefiero aquellas que presentan una visión más amplia y diversificada de la experiencia humana. 6.- ¿Cuál es su personaje histórico favorito? No tengo muchos héroes favoritos en la historia: en la literatura, en cambio, sí. En la historia peruana, por ejemplo, citaría a Grau. 7.- ¿Su pintor favorito? Rembrandt. 8.- ¿Su músico favorito? Mozart. 9.- ¿La cualidad que prefiere en el hombre? La generosidad. 10.- ¿La cualidad que prefiere en la mujer? La femineidad. 11.- ¿La virtud que prefiere? La lealtad. 12.- ¿Su ocupación favorita? Escribir. 13.- ¿Quién le hubiera gustado ser? Un explorador, un bucanero, algún aventurero con una trayectoria complicada y multicolor. 14.- ¿Principal rasgo de su carácter? La insatisfacción. |
15.-
¿Lo que más aprecia de sus amigos? |
|
Responde Mario Vargas Llosa |
¿A qué persona
del siglo te hubiera gustado conocer? A Nelson Mandela. [Ha escrito un artículo sobre él, publicado en El lenguaje de la pasión, y que puede leer a continuación: La isla de Mandela] ¿Dónde y cuándo en el siglo te hubiera gustado vivir? Donde nací y donde he vivido en mi época ¿Cuál es el acontecimiento del siglo? El Holocausto y el Gulag. ¿Cuál es el hecho más importante ocurrido en el Perú? El más grave: el fracaso de los gobiernos democráticos. ¿Qué hombre del siglo no debió nacer? Hitler. ¿A qué personaje del siglo deberíamos resucitar en estos días? A Martin Luther King. ¿Cuál es la mayor mentira del siglo? La de la sociedad perfecta inventada por los ideólogos. ¿Qué invento de la modernidad te parece imprescindible? El cine. |
¿Qué
descubrimiento tecnológico del siglo no deja de
sorprenderte? |
Para ver más fotografías, puede visitar La vida en movimiento, biografía del novelista en imágenes.
Vea fotografías e información de los 15.212 volúmenes de la biblioteca de Mario Vargas Llosa en Lima, en El paraíso en esta esquina: la biblioteca de Mario Vargas Llosa
Vea fotografías de Mario con sus nietos en El arte de ser abuelo
Las diversas polémicas en las que el escritor se ha visto envuelto puede leerlas en detalle en En el ojo de la tormenta
Las firmas del novelista:
![]() |
|
|
MARIO VARGAS LLOSA / BARRA DE NAVEGACIÓN |
||||||
ARCHIVO FOTOGRÁFICO: |