La ceramica Usulutan fue la primer ceramica de El Salvador fue hecha apartir aproximadamente en el 1800 antes de cristo en el departamento de Usulutan y desde ahi se expande por todo el salvador hasta llegar por medio del comercio a algunos lugares de Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Fue influenciada por los grupos de suramerica que se asentaron en la costa mesoamericana (sureña-costena) alrededor del 2,000 antes de cristo desde ese momento la ceramica usulutan es pintada de forma monocroma (de un solo color) en especial de: negro, gris, naranja, roja y blanca o crema. Y aparece en forma de tecomates, cuencos sencillos y ollas.
Durante el periodo preclasico la ceramica uslutan empieza hacer pintada de forma bicroma (de solo 2 colores) en especial de: rojo sobre blanco, rojo sobre café, rojo sobre crema, rojo sobre naranja, negro sobre crema, etc.; y cerámica naranja-cafetosa con negativo nuboso. Entre las forma en que aparece podemos mecionar: vasijas silbadoras, incensarios con mangos, jarras o floreros, platos con anchos bordes acanalados, cuencos trípodes y vasijas miniaturas; a la vez que se modelan figurillas con los ojos perforados, algunas de ellas con los miembros o extremidades desarmables, y orejeras de barro, tubulares y huecas.
La cerámica usulutan va evolucionando hasta la policromía (pintada de muchos colores), en colores rojo y negro sobre naranja. Y tiene su centro de dispersion en Chalchuapa (desde el 1,200 hasta el 400 antes de cristo, en sus fases Tok (1,200 - 900 antes de cristo), Colos (900 - 700 antes de cristo) y Kal (700 - 400 antes de cristo) hasta ser reemplazada por la cerámica negativo uslutan durante el preclasico medio.
La ceramica negativo-usulutan o batik es hecha en quelepa en el 500 antes de cristo y comerciada con Chalchuapa en el 400 antes de cristo, estos sitios comercian esta ceramica haciendo que llegue a Guatemala, Honduras y Nicaragua. Durante el periodo clasico temprano y parte del medio sigue siendo utilizada por Chalchuapa y Quelepa. Y es reemplada totalmente a finales del clasico medio, en el caso de Chalchuapa y los sitios en el occidento y centro de El Salvador lo es por la ceramica Copador y salua; el caso del oriente y partes del centro de El salvador lo es por por ceramica de pasta fina de Veracruz, Tabasco y
Chiapas.
Hecha por la union de los estilos ceramicos de Copan y el salvador (negativo usulutan),
br>está ceramica estaba extendida entre Copan y en los sitios del occidente y centro de El Salvador ya sean mayas o no.
Tubo se centro de dispersion en Chalchuapa en su fase Payu (600 - 900 despues de cristo)
Durante el periodo posclasico temprano o epiclasico es reemplazada por la ceramica Nicoya policroma, Tohil plomiza y Mixteca puebla.
Hecha por la union de los estilos ceramicos de el Valle de Ulua y El Salvador (negativo usulutan),
se extendio en los sitios mayas y no mayas del occidente, oriente y centro de El Salvador,
es reemplazada durante el periodo posclasico temprano o epiclasico.
Hay dos variedas de la ceramica plomiza, la primera la vsriendad San Juan fue usada durante el clasico terminal y la segunda la variedad Tohil fue usada durante el posclasico temprano.
Recipientes sin pintar con un aspecto esmaltado. El color superficial se extiende de marrón-negro oscuro a conducir-coloreado a salmón-anaranjado, y todos se encuentran a veces en un solo recipiente. Algunas áreas pueden ser iridiscentes. Éste es un de cerámica extremadamente duro y “suena” cuando está golpeado ligeramente. Las formas del recipiente incluyen una variedad de formas de tarros, tazones, floreros cilíndricos, y pueden incluso incluir los figuras. La decoración del Efigie es común.
Ceramica Nicoya fue hecha en el golfo de Nicoya, Costa Rica; comerciada con Nicaragua y El Salvador durante el Posclasico temprano.
Tazones hemisféricos, tazones con redondeado en las bases casi planas y paredes que señalan por medio de luces (éstos pueden tener tres soprtes cilíndricos o cónicos huecos con la decoración de efigies como opción, a menudo bajo la forma de cabezas del pájaro), floreros cilíndricos con las bases del anillo, tarros. La pintura roja, negra, y amarilla fue aplicada sobre un blanco muy liso con una textura “jabonosa”. Generalmente la mitad del recipiente fue dejada blanca. Los diseños incluyen registros con diseños geométricos, figuras humanas, y otras. Los recipientes raros pueden tener formas y accesorios inusuales.
Fue hecha por los Mixtecos en los valles de Puebla, Tlaxcala y porciones de la Mixteca en el 1,000 despues de cristo y comerciado con El Salvador y casi toda mesoamerica, fue usada hasta la conquista española.