CAPITULO II

MARCO TEORICO

 

2.1 Energía Eléctrica en Venezuela

 

En la producción de energía eléctrica de Venezuela participan varios sectores empresariales:

 

El sector estatal, representado por la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), empresa pública a cuyo cargo ha estado la ejecución del Plan Nacional de Electrificación, y por la compañía subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) conocida como Electrificación del Caroní (EDELCA), que se ocupa de desarrollar el potencial hidroeléctrico del río Caroní. (Energía e Industria, 2.005)

 

El sector privado, orientado a producir energía para satisfacer determinados servicios públicos.

 

Los sectores autoabastecidos, como son las empresas petroleras y las centrales azucareras, que producen electricidad para su propio consumo.

 

    La capacidad de energía eléctrica instalada en Venezuela fue, en 1995, de 18.161.000 Kw, mientras que la generada en el mismo año ascendió a 70.672 millones de Kwh. Por su parte, la población servida superó los 19,5 millones y el número de abonados alcanzó la cifra de 3.830.000. De la energía producida en el país, el 29,6% es de origen térmico convencional, mientras que el resto es hidroeléctrica. (CADAFE, 2.005)

 

 El consumo por empresas eléctricas con destino a la distribución se reparte desigualmente entre el sector público (81%) y el sector privado (19%).

26

    Al cierre de diciembre de 1995, según la Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL), el consumo de electricidad se situó en un total anual de 55.561 Gwh. Este dato apunta un leve incremento de un 4,8% respecto al año anterior.

 

    En enero de 1997 se inauguró la central hidroeléctrica Macagua II, que aporta al sistema eléctrico nacional otros 2.540 Mw anuales, equivalentes a 72.000 barriles de petróleo diarios. Para el año 2003 se prevé tener lista la central de Caruachi y antes del 2008 la de Tocoma, generando entre ambas unos 4.000 Mw adicionales.

 

    Esta importante infraestructura se suma al complejo hidroeléctrico de Guayana, constituido por las empresas Guri y Macagua I. Actualmente Guri produce 10.000 Mw, cifra a la que se incorporarán los cerca de 3.000 Mw que soportará el sistema Macagua.

 

2.2 Proyectos de Inversión

 

Los proyectos son el ámbito donde las ideas se trasladan a la práctica, donde los países traducen sus objetivos de reducción de la pobreza en medidas concretas. Antes de emprender los proyectos, los países elaboran Estrategias amplias encaminadas a reducir la pobreza y fomentar el desarrollo económico.

 

En el Ciclo de los proyectos se describe el proceso que estos atraviesan: identificación, financiamiento, ejecución y evaluación. En Instrumentos de financiamiento se examinan los diversos instrumentos que el Banco utiliza para respaldar los proyectos de desarrollo económico y reducción de la pobreza de los países en desarrollo. (Ledesma, 1997).

 

En Políticas y procedimientos se explican las normas cuyo objeto es asegurar que los proyectos sean racionales desde el punto de vista económico, financiero, social y ambiental. En Medición de resultados se detallan las distintas formas en que el Banco evalúa los proyectos.

27

2.3 Banco Mundial como ente de financiación

 

       2.3.1 Estrategias

 

El Banco Mundial se esfuerza continuamente por mejorar la prestación de ayuda a partir de lecciones extraídas de la experiencia. Reconociendo que prácticamente en todos los proyectos de asistencia exitosos el propio país dirigió el proceso, el Banco procura ayudar a los gobiernos a encabezar la preparación y ejecución de estrategias de desarrollo orientadas a forjar el futuro de sus países. Esta es la filosofía en que el Banco ha fundado el Marco Integral de Desarrollo que, desde 1999, orienta la forma en que presta asistencia a los países en desarrollo. Los cuatro principios más importantes establecidos por el Marco son los siguientes:

 

    Las estrategias de desarrollo deben ser integrales e inspirarse en una visión a largo plazo.

 

    El país debe identificarse con los objetivos y estrategias de desarrollo, lo que se logrará mediante la participación de las partes interesadas del país en su formulación.

 

    Los países que reciben asistencia deben dirigir la gestión y coordinación de los programas de ayuda con la colaboración de los interesados.

 

    El desempeño en materia de desarrollo se debe evaluar a través de resultados concretos susceptibles de medición, a fin de poder ajustar la estrategia a los resultados y a la evolución del mundo.

 

Los planes de asistencia del Banco para los países de ingreso bajo se basan en estrategias de lucha contra la pobreza. Al preparar esta estrategia, el gobierno consulta a una gran variedad de grupos nacionales y realiza un extenso análisis de la pobreza y la situación económica del país. El proceso está orientado a lograr que el país se identifique con la estrategia, así como a fomentar la apertura en la formulación de políticas y aumentar el compromiso de las autoridades con ellas. Concluidas las consultas, el gobierno establece las prioridades nacionales y las metas de reducción de la pobreza para un plazo de tres a cinco años. El Banco y otros organismos de ayuda coordinan luego sus actividades de asistencia con la propia estrategia del país, método comprobado para aumentar la eficacia de la ayuda. (BM; 2.005)

28

El principal instrumento del Banco para adoptar decisiones estratégicas sobre el diseño de los programas y la asignación de recursos para un país es la estrategia de asistencia a los países que, desde julio de 2002, se basa en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) cuando se trata de países de ingreso bajo. Al formular la estrategia de asistencia a un país, el Banco lleva a cabo un análisis detallado de la situación económica y social, consultando al gobierno. Realiza estudios sobre cuestiones tales como los niveles de pobreza, la agricultura, los sistemas de salud y educación, las políticas ambientales, las adquisiciones del sector público o la gestión financiera.

 

2.3.2 Ciclo de los proyectos

 

Todos los años el Banco Mundial presta entre US$15.000 millones y US$20.000 millones para llevar a cabo proyectos en los más de 100 países con los que colabora. Los proyectos abarcan todo el abanico económico y social de esos países, desde la infraestructura hasta los sectores de educación, salud y gestión de las finanzas públicas. Los proyectos financiados por el Banco se conciben y supervisan conforme a un ciclo muy bien documentado. Los documentos preparados como parte de ese ciclo pueden ser valiosas fuentes de información, tanto para quienes deseen mantenerse al tanto de las actividades que el Banco financia como para las empresas interesadas en participar en los proyectos. (BM, 2.005)

 

A continuación se explican las distintas etapas del ciclo de los proyectos, los documentos que se elaboran como parte del proceso y la forma de acceder a ellos.

29
Grafico 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Banco Mundial (2.005)

 

2.3.3 Las fases de identificación previas al proyecto

 

El Banco Mundial reconoce que muchas de las actividades de asistencia, incluso algunas de la propia institución, fracasaron porque los programas estaban dirigidos por los donantes y no por los gobiernos que éstos trataban de auxiliar. De acuerdo con su actual política de desarrollo, el Banco ayuda a los gobiernos a encabezar la preparación y ejecución de las estrategias de desarrollo, con la convicción de que los programas que un país considere como propios y gocen del amplio apoyo de los interesados tienen más probabilidades de lograr buenos resultados.

30

En los países de ingreso bajo, el Banco recurre a la estrategia de lucha contra la pobreza, que conlleva amplias consultas y búsqueda de consenso sobre la mejor forma de impulsar el desarrollo. En este proceso, el país prepara una estrategia nacional de lucha contra la pobreza, que constituye un marco en el que los donantes pueden coordinar y armonizar mejor sus programas con las prioridades nacionales. El gobierno consulta a una gran variedad de grupos locales y realiza un extenso análisis de la pobreza en la sociedad y la situación económica del país. A partir de este proceso, determina sus propias prioridades y establece metas de reducción de la pobreza para un plazo de tres a cinco años. Estas quedan recogidas en un documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). El Banco y otros organismos de ayuda coordinan luego sus actividades de asistencia con la propia estrategia del país, método infalible para aumentar la eficacia de la ayuda.

 

El plan de trabajo del Banco en un país es fundamentado en la estrategia de asistencia (EAP) que, en el caso de los países de ingreso bajo, deriva de las prioridades establecidas en el documento de estrategia de lucha contra la pobreza. La EAP se prepara con la cooperación del gobierno y las partes interesadas, y puede basarse en estudios analíticos efectuados por el Banco u otras partes sobre una amplia gama de sectores económicos y sociales, como salud, educación, agricultura, gasto público, elaboración del presupuesto, gestión fiscal o adquisiciones.

 

 

 

 

 La etapa de identificación

 

La estrategia de asistencia los países (EAP) preparada por el Banco orienta la ayuda que presta la institución. En los países de ingreso bajo, la EAP se basa en las prioridades señaladas en el documento de estrategia de lucha contra la pobreza (como se indicó más arriba). Los objetivos expresados en la EAP ayudan a definir las prioridades del programa de financiamiento del Banco y constituyen una valiosa fuente de información para las empresas y partes interesadas en determinar en qué sectores podría desarrollar el Banco su actividad crediticia en el futuro. Durante la etapa de identificación, los equipos del Banco trabajan con el gobierno a fin de definir los proyectos que se podrían financiar para contribuir a los objetivos de desarrollo convenidos. Una vez identificado un proyecto, el equipo del Banco crea una nota sobre la idea del proyecto, documento interno de cuatro a cinco páginas de extensión donde se bosquejan los elementos básicos del proyecto, el objetivo propuesto, los probables riesgos, distintos marcos hipotéticos para la implementación del proyecto y un calendario preliminar del proceso de aprobación.

31

El documento de información sobre el proyecto se prepara después de realizar un examen interno de la nota sobre la idea del proyecto y se da a publicidad por medio del InfoShop del Banco. Suele tener de cuatro a cinco páginas y contiene la información mencionada anteriormente (el objetivo, una breve descripción, etc.). También incluye el nombre del jefe de proyecto o de equipo del Banco Mundial que supervisa el proyecto, un enlace valioso para las empresas interesadas en participar en la licitación de obras para el proyecto. El documento de información es un recurso esencial para adecuar los documentos de licitación al proyecto en cuestión.

 

La ficha integrada de datos sobre salvaguardias también se prepara por primera vez después del primer examen oficial del proyecto y se da a conocer públicamente. En ella se señalan los principales problemas que se pueden presentar en relación con los analizados en las políticas de salvaguardia del Banco Mundial en materia ambiental y social, y se informa de qué manera se abordarán durante la preparación del proyecto.

 

La etapa de preparación

 

Esta parte del proceso es dirigida por el país con el que el Banco está colaborando y puede llevar desde unos pocos meses hasta tres años, dependiendo de la complejidad del proyecto propuesto. El Banco cumple una función de apoyo; prestará servicios de análisis y asesoría cuando se los soliciten. En este período, se estudiarán y abordarán los problemas técnicos, institucionales, económicos, ambientales y financieros que enfrente el proyecto, e incluso se analizará si existen otros métodos para alcanzar los mismos objetivos. Los proyectos para los que se solicita financiamiento del Banco se someterán a una evaluación para determinar si son sostenibles y racionales desde el punto de vista ambiental (evaluación ambiental). La magnitud de esta evaluación dependerá del alcance, la escala y el impacto potencial del proyecto.

32

En el informe de evaluación ambiental se analizan el probable impacto ambiental del proyecto previsto y las medidas necesarias para aliviar los posibles daños.

 

En el plan para el desarrollo de las poblaciones indígenas se indican los perjuicios potenciales para la salud, los recursos productivos, las economías y las culturas de los pueblos indígenas.

 

En el plan de protección ambiental se describen las inquietudes más serias de un país en relación con el medio ambiente, se mencionan las principales causas de los problemas y se elaboran políticas y medidas concretas para solucionarlos.

 

La etapa de evaluación inicial

 

El Banco es responsable de llevar adelante esta parte del proceso. Sus funcionarios examinan la labor realizada durante las etapas de identificación y preparación, y por lo general pasan de tres a cuatro semanas en el país cliente. Preparan para la administración del Banco el documento de evaluación inicial del proyecto (para los proyectos de inversión) o el documento programático (para las operaciones de ajuste), y el equipo de gestión financiera evalúa los aspectos financieros del proyecto. En esta etapa se actualiza el documento de información sobre el proyecto. Estos documentos se ponen a disposición del público una vez aprobado el proyecto (véase más adelante).

 

La etapa de negociación y aprobación

 

Una vez que los funcionarios del Banco han concluido la evaluación inicial del proyecto propuesto, el Banco y el país que trata de obtener los fondos en préstamo negocian la modalidad definitiva. Ambas partes llegan a un acuerdo sobre las condiciones del préstamo. Posteriormente, el documento de evaluación inicial del proyecto o el documento programático, junto con el memorando de la Presidencia y los documentos legales pertinentes, se someten a la aprobación del Directorio Ejecutivo del Banco. Los documentos correspondientes se presentan también ante el gobierno del país prestatario para su aprobación definitiva, lo que puede suponer la ratificación de un consejo de ministros o el poder legislativo del país. Tras la aprobación de ambas partes, sus representantes firman oficialmente el convenio de préstamo, después de lo cual el préstamo o crédito entra en vigor, es decir, está listo para su desembolso, una vez cumplidas las condiciones pertinentes, y el convenio se da a conocer al público.

34

En el documento de evaluación inicial del proyecto se presenta toda la información que el Directorio necesita para aprobar el financiamiento de la propuesta. Hasta 1999, este documento se denominaba informe de evaluación inicial preparado por el personal. En el documento programático se describen las operaciones de préstamo para fines de ajuste y se presenta la evaluación inicial del Banco y la evaluación de la factibilidad y la justificación del programa.

 

El anexo técnico complementa el memorando y las recomendaciones de la Presidencia en el caso de los proyectos de asistencia técnica independientes, que no requieren documentos de evaluación inicial.

 

La etapa de ejecución y supervisión

 

La ejecución del proyecto es responsabilidad del país prestatario, mientras que la supervisión está a cargo del Banco. Una vez aprobado el préstamo, el país prestatario, con la asistencia técnica del Banco, prepara las especificaciones y evalúa las ofertas para la adquisición de bienes y la contratación de servicios para el proyecto. El Banco examina esta actividad a fin de velar por el cumplimiento de las normas relativas a las adquisiciones. Si se han cumplido, se desembolsarán los fondos. El equipo de gestión financiera del Banco continúa supervisando la gestión financiera del proyecto y, para ello, solicita periódicamente estados financieros verificados.

 

En el informe sobre el estado de los proyectos en ejecución se presenta una síntesis muy breve de todos los proyectos activos en el ejercicio anterior. Antiguamente era una comunicación interna dirigida al Directorio Ejecutivo, pero ahora este documento está a disposición del público. Los proyectos cerrados durante el ejercicio ya no figuran en el informe, puesto que también son de libre acceso sus informes finales de ejecución.

 

Informe final de ejecución

 

Al cabo del período de desembolso del préstamo (entre uno y 10 años), se presenta al Directorio Ejecutivo del Banco, con fines informativos, un informe final de ejecución donde se señalan los logros, los problemas y las enseñanzas extraídas del proyecto.

 

En los informes finales de ejecución se examinan los resultados y se evalúa una operación al cierre de cada préstamo financiado por el Banco. El personal de operaciones prepara estas autoevaluaciones para cada proyecto terminado.

 

La etapa de evaluación

 

Una vez terminado un proyecto, el Departamento de Evaluación de Operaciones lleva a cabo una evaluación ex post para cotejar los resultados con los objetivos originales. Para ello realiza un examen del informe de terminación del proyecto y prepara otro informe por separado. Ambos documentos se presentan a los Directores Ejecutivos y al prestatario. No se dan a conocer al público.

 

En los informes de evaluación de proyectos se califican los proyectos en función de los resultados (tomando en cuenta la pertinencia, eficacia y eficiencia), la sostenibilidad de los resultados y el impacto en el desarrollo institucional. Se llevan a cabo informes de evaluación de uno de cada cuatro proyectos terminados (alrededor de 70 al año), cuya preparación demanda unas seis semanas de trabajo a los funcionarios del Departamento de Evaluación de Operaciones y normalmente incluye una visita al emplazamiento del proyecto en el país prestatario.

35

En los informes de evaluación del impacto de los proyectos se evalúan el valor económico de los proyectos y los efectos a largo plazo para la gente y el medio ambiente. Este “segundo examen” de los proyectos se realiza entre cinco y ocho años después de concluidos los desembolsos de los préstamos.

 

En los informes del Panel de Inspección se analizan los reclamos presentados por partes afectadas que sostienen que el Banco no ha cumplido sus políticas y procedimientos operacionales en el diseño, la evaluación inicial y/o la ejecución de una operación financiada por el Banco.

 

Los proyectos pueden ser abandonados en cualquier momento del ciclo, entre la preparación y la aprobación. Para esos proyectos, que no llegan a la categoría de activos, los documentos de información son, en la práctica, los documentos finales.

 

Información adicional

 

En el resumen mensual de operaciones, se informa la etapa de la tramitación en que se encuentran los proyectos del Banco Mundial, desde la identificación hasta el momento de la firma del convenio de préstamo o crédito que los respaldan.

 

En el InfoShop se pueden obtener publicaciones que explican el ciclo de los proyectos y documentos conexos.

 

La Oficina Regional de América Latina y el Caribe del Banco ha preparado su propia descripción del ciclo de los proyectos y ha creado, asimismo, enlaces pertinentes y listas de verificación relacionadas con las diferentes etapas.

 

El sitio del Centro de negocios ofrece asesoramiento sobre la forma en que las empresas que deseen participar en licitaciones para proyectos financiados por el Banco pueden interactuar con el ciclo de los proyectos.

36

2.3.4 Instrumentos de Financiamiento

 

 El Banco Mundial ofrece una serie de instrumentos, entre ellos préstamos y donaciones, para financiar actividades de reducción de la pobreza y desarrollo económico en todo el mundo.

 

El Banco dispone de dos tipos de instrumentos de financiamiento:

 

Préstamos para proyectos de inversión: Permiten financiar la adquisición de bienes y la contratación de obras y servicios para proyectos de desarrollo económico y social en una amplia variedad de sectores. Suelen abarcar un período de cinco a diez años. Inicialmente concentrados en el financiamiento de componentes físicos, servicios de ingeniería y proyectos de "ladrillo y argamasa", los préstamos para proyectos de inversión están ahora más relacionados con el fortalecimiento institucional, el desarrollo social y la infraestructura de políticas públicas necesarias para facilitar la actividad privada. Los proyectos son variados y entre sus objetivos se cuentan la reducción de la pobreza urbana (por ejemplo, con la participación de contratistas privados en la construcción de viviendas); el desarrollo rural (formalización de la tenencia de tierras para aumentar la seguridad de los pequeños agricultores); el abastecimiento de agua y el saneamiento (aumento de la eficiencia de las empresas de suministro de agua); la gestión de los recursos naturales (capacitación en silvicultura y agricultura sostenibles); la reconstrucción de posguerra (reintegración de los soldados en las comunidades); la educación (promoción de la educación de las niñas), y la salud (establecimiento de dispensarios rurales y capacitación de trabajadores de la salud).

 

Préstamos para fines de ajuste: Proporcionan financiamiento externo de rápido desembolso para respaldar reformas normativas e institucionales. Suelen extenderse por un plazo de uno a tres años. Inicialmente, los préstamos para ajuste estaban diseñados para proporcionar apoyo a reformas de la política macroeconómica, inclusive reformas de las políticas comerciales y agrícolas. Con el tiempo, han evolucionado hasta concentrarse más en las reformas estructurales, del sector financiero y de las políticas sociales, y en el mejoramiento de la administración de los recursos públicos. Por lo general, ahora las operaciones de ajuste procuran promover estructuras de mercado competitivas (por ejemplo, reformas jurídicas y normativas), corregir distorsiones en las estructuras de incentivos (reformas tributarias y del comercio), establecer sistemas apropiados de seguimiento y salvaguardia (reformas del sector financiero), crear condiciones propicias para la inversión privada (reforma judicial, adopción de un código de inversiones moderno), fomentar la iniciativa privada (privatizaciones y asociaciones entre los sectores público y privado), promover una buena gestión de gobierno (reforma de la administración pública) y atenuar los efectos perjudiciales inmediatos del ajuste (establecimiento de fondos de protección social).

37

Existe también un número limitado de donaciones que se pueden obtener por intermedio del Banco, que éste financia en forma directa o administra mediante asociaciones. La mayoría de ellas tiene por objeto alentar la innovación, la colaboración con otras organizaciones y la participación de interesados nacionales y locales. Los donantes han confiado al Banco la administración de unos 850 fondos fiduciarios activos, que el Banco contabiliza en forma separada de los recursos propios. Gracias a estos mecanismos financieros y administrativos organizados con donantes externos, se pueden atender por medio de donaciones necesidades acuciantes en materia de desarrollo, incluidos los servicios de asistencia técnica y asesoría, el alivio de la deuda y la ayuda para situaciones posteriores a los conflictos. (BM, 2.005).

 

Por último, el Banco ofrece varios tipos de garantías e instrumentos de gestión del riesgo, destinados a proteger a las instituciones de crédito comercial de los riesgos vinculados a la inversión en países en desarrollo.

 

2.3.5 Políticas y Procedimientos

 

 Los proyectos y actividades del Banco se rigen por las políticas operacionales, que tienen por objeto asegurar la solidez económica, financiera, social y ambiental de las operaciones. Se encuentran detalladas en el Manual de Operaciones del Banco, donde se brinda orientación para llevar esas políticas a la práctica (“normas de procedimiento del Banco” y “prácticas recomendadas”).

38

Entre los principales tipos de políticas catalogadas en el Manual se cuentan las siguientes:

 

Políticas sobre instrumentos y productos comerciales, que establecen normas sobre instrumentos de financiamiento, estudios económicos y sectoriales, asistencia técnica, donaciones, garantías y otros productos del Banco.

 

Políticas de salvaguardia, que incluyen políticas y evaluaciones ambientales concebidas para evitar perjuicios no intencionales a terceros y al medio ambiente. Se han elaborado políticas de salvaguardia específicas sobre hábitats naturales, control de plagas, bienes culturales, reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas, seguridad de las presas, proyectos en cursos de agua internacionales y proyectos en zonas en litigio.

 

Políticas fiduciarias, que incluyen las normas que rigen la gestión financiera, las adquisiciones y los desembolsos. También existen normas detalladas para la selección de consultores y la adquisición de bienes y contratación de obras en los proyectos financiados por el Banco Mundial.

 

Políticas de gestión, que abarcan campos tales como el seguimiento y la evaluación de proyectos.

 

Con el propósito de dar amplia difusión a la información sobre sus actividades, el Banco ha formulado una política de acceso a la información. En ella se establece el criterio general del Banco respecto de la publicidad de sus registros y se detallan los numerosos documentos que el Banco pone a disposición del público. Como la política lo demuestra, el Banco considera que el intercambio amplio de información es esencial para el desarrollo. Estimula el debate público, promueve la comprensión y contribuye a la transparencia y la rendición de cuentas. También refuerza el apoyo general a los esfuerzos por mejorar la vida de las poblaciones de los países en desarrollo, facilita la coordinación entre las numerosas partes que intervienen en las actividades de desarrollo y eleva la calidad de los proyectos y programas de asistencia.

39

El Panel de Inspección ayuda a garantizar el cumplimiento de las políticas del Banco. Es un órgano independiente al que las personas y las comunidades pueden recurrir si estiman que sus derechos o intereses han sido o podrían ser perjudicados en forma directa por un proyecto financiado por el Banco. Está integrado por especialistas en materia de observancia que dependen directamente del Directorio Ejecutivo.

 

2.3.6 Estudios Económicos y Sectoriales

 

El Banco Mundial suministra una amplia gama de servicios de análisis y asesoría para ayudar a satisfacer las necesidades de cada país y de la comunidad internacional vinculadas al desarrollo. Conocidos en forma colectiva como “estudios económicos y sectoriales”, incluyen productos tan variados como informes sobre temas clave, notas sobre políticas, talleres y conferencias. Todos ellos tienen por objeto proveer información para las conversaciones sobre políticas, respaldar la elaboración y ejecución de estrategias nacionales, formular programas crediticios efectivos, fortalecer la capacidad institucional y proporcionar conocimientos a la comunidad internacional. (BM, 2.005).

 

En las estrategias de asistencia a los países, el Banco establece un programa de estudios económicos y sectoriales para cada país. En consonancia con el Marco Integral de Desarrollo, el Banco procura lograr una mayor identificación de los países con su labor, para lo cual alienta la intervención de las partes interesadas y los asociados en la planificación, y presta atención especial a los resultados. Por estos motivos, en la actualidad los estudios económicos y sectoriales se armonizan con las prioridades nacionales y se integran cuidadosamente en los programas que el Banco elabora para los países. La amplia divulgación de los análisis realizados se está convirtiendo en una práctica común.

40

Los estudios económicos y sectoriales básicos y de diagnóstico constituyen la base de los programas crediticios para todos los países. Se centran en la pobreza, el análisis del gasto público, las evaluaciones de la responsabilidad en las finanzas públicas, los exámenes de las prácticas en materia de adquisiciones y la elaboración de un marco para la determinación de prioridades en las actividades de desarrollo. Entre ellos se cuentan los siguientes productos específicos:

 

Evaluaciones de la pobreza, que proporcionan información sobre las causas y las consecuencias de la pobreza en un país y examinan la forma en que las políticas públicas afectan a la población pobre.

 

Exámenes del gasto público, que muestran la forma en que la gestión del gasto público incide en el desarrollo.

 

Exámenes de evaluación de las adquisiciones de un país, en los que se determina si los sistemas y las prácticas de un país en relación con las adquisiciones se ajustan a normas internacionales aceptables sobre rendición de cuentas y apertura.

 

Evaluaciones de la capacidad de gestión financiera de los países, donde se analiza la gestión financiera del sector público y privado y su marco normativo.

Memorandos económicos sobre países, que analizan aspectos clave del desarrollo económico de un país, como el crecimiento, la reforma fiscal, la administración pública, el comercio exterior, el desarrollo del sector financiero y los mercados de trabajo.

 

El Banco también prepara otros estudios económicos y sectoriales de diagnóstico atendiendo a las necesidades de cada país. Entre los productos específicos se cuentan los siguientes:

41

Análisis de las instituciones y la gestión de gobierno, que se centran en el funcionamiento de las principales instituciones públicas y en los medios para reformarlas.

 

Informes sobre los programas de evaluación del sector financiero, que evalúan los sistemas financieros y ayudan a diseñar políticas públicas apropiadas.

 

Exámenes de los sectores de protección social, salud y educación, donde se estudia la función de estos sectores en la promoción de un mejor nivel de vida.

 

Evaluaciones del ambiente para las inversiones, en las que se investigan y proponen estrategias para eliminar los obstáculos al desarrollo del sector privado.

 

Estrategias de desarrollo urbano, donde se analizan las relaciones entre los gobiernos en materia fiscal, las políticas nacionales que afectan las medidas de protección social y económica, las normas y las políticas que afectan a las ciudades y el desarrollo de los mercados financieros nacionales para el otorgamiento de crédito municipal.

Evaluaciones de la dirección de las empresas, que giran en torno a temas relativos a la gestión de las empresas que cotizan en bolsa, como los derechos de los accionistas, las funciones de las juntas de directores, la supervisión de la administración y la presentación y difusión de informes financieros.

 

Evaluaciones del desarrollo rural, donde se examinan los problemas que enfrentan las zonas rurales.

 

Análisis ambientales de los países, que analizan los problemas ambientales de los países y ayudan a encontrar soluciones.

42

Estudios sobre energía y efectos ambientales, donde se estudia el impacto de la producción y el consumo de energía para el medio ambiente nacional, regional y mundial.

 

Análisis sociales, que examinan la organización de los grupos sociales y la función que cumplen en el proceso de desarrollo.

Informes sobre la infraestructura de un país, en los que se evalúa la infraestructura y se señalan a grandes rasgos las necesidades y prioridades en materia de inversiones.

 

Además de estos servicios, el Banco presta, a cambio del pago de honorarios, servicios de asesoría destinados a atender las necesidades específicas de información y análisis de cada país para contribuir a la reducción de la pobreza y el crecimiento económico sostenible. También realiza estudios económicos y sectoriales regionales que adoptan una perspectiva internacional frente a los temas de desarrollo.

 

2.3.7 Medición de los resultados

 

Al llevar a la práctica el principio, preconizado en el Marco Integral de Desarrollo, de que las actividades de desarrollo deben evaluarse a partir de resultados mensurables, el Banco ha creado varios instrumentos para estudiar los efectos de los proyectos. Tal como lo dispone la Política de acceso a la información del Banco Mundial, muchos de esos documentos se encuentran a disposición del público.

 

Las evaluaciones de proyectos individuales quedan recogidas en los siguientes documentos, entre otros:

 

 Informes finales de ejecución. En ellos se examinan los resultados y se evalúa una operación una vez concluida la operación crediticia financiada por el Banco. El personal de operaciones prepara estas autoevaluaciones para cada proyecto terminado.

43

 Informes de evaluación de proyectos. En ellos se califican los proyectos en función de los resultados (tomando en cuenta la pertinencia, eficacia y eficiencia), la sostenibilidad de los resultados y el impacto en el desarrollo institucional. Se llevan a cabo informes de evaluación de uno de cada cuatro proyectos terminados (alrededor de 70 al año), cuya preparación demanda unas seis semanas de trabajo a los funcionarios del Departamento de Evaluación de Operaciones y normalmente incluye una misión de observación en el terreno.

 

 Informes de evaluación del impacto de los proyectos. Evalúan el valor económico de los proyectos y los efectos a largo plazo para la gente y el medio ambiente. Este “segundo examen” de los proyectos se realiza entre cinco y ocho años después de concluidos los desembolsos de los préstamos.

 

 Informes del Panel de Inspección. En ellos se estudian los reclamos presentados por partes afectadas que sostienen que el Banco no ha cumplido sus políticas y procedimientos operacionales en el diseño, la evaluación inicial y/o la ejecución de una operación financiada por el Banco.

 

Entre las evaluaciones que analizan las actividades de desarrollo de manera más general que aquellas centradas en proyectos individuales se encuentran las siguientes:

 

Evaluaciones de la asistencia a los países. Alrededor de 10 estudios al año se destinan al examen del desempeño del Banco en un país en particular, por lo general en los cuatro o cinco años anteriores; en esos estudios se informa si dicha actuación se ajusta a la estrategia de asistencia al país preparada por el Banco y se evalúa la eficacia global de tal estrategia.

 

Exámenes sectoriales y temáticos. En unos seis estudios al año se analizan el desempeño y la experiencia del Banco en un determinado sector (por ejemplo, agricultura o transporte) o una esfera temática (como pobreza, género, etc.) a lo largo de un período de cinco a 10 años, y se informa si tal desempeño es acorde con las políticas y prácticas recomendadas del Banco; asimismo se evalúa la eficacia de las actividades del Banco en términos de desarrollo.

44

Exámenes de los procedimientos. Todos los años, en dos o tres estudios se examinan las actividades en curso, como la coordinación de la asistencia o la concesión de donaciones para promover el desarrollo, y se informa acerca de su eficiencia global, su coherencia con los objetivos expresados y su eficacia.

 

2.4 El contexto internacional: dificultades en los mercados de capitales, aunque el ambiente sea favorable a estas actividades

 

La creciente preocupación por la protección del medio ambiente así como la tendencia generalizada a ubicar los precios de la energía en sus niveles económicos han conducido a un mayor interés en la promoción de proyectos de producción de energía mediante tecnologías limpias y un mercado creciente para la prestación de servicios de eficiencia energética en el ámbito del consumidor final así como en diferentes etapas de la cadena energética.

 

No obstante las dificultades derivadas de la recesión económica mundial y de los problemas recientes en los mercados financieros que generaron extrema cautela en los inversionistas, sobre todo para los mercados emergentes, se observa que a la luz de las iniciativas de algunos organismos multilaterales de crédito y como consecuencia en gran medida de los protocolos de Kyoto, existe a nivel internacional una masa de recursos de inversión para proyectos vinculados con el mejoramiento del medio ambiente y la mejor utilización de la energía en cantidad y calidad.

 

Esto se refleja en la canalización de recursos a través de fondos de inversión administrados por empresas privadas en los cuales también invierten empresas privadas de diversa índole como grandes corporaciones de construcción, provisión de equipos y comercialización de tecnologías y equipamientos, así como también bancos privados y de desarrollo multilaterales, bilaterales e inclusive a nivel nacional. Además de estos vehículos de inversión también existen casos de empresas interesadas en invertir o financiar directamente proyectos de energías limpias y eficiencia energética.

45

No debe interpretarse como sinónimo de abundancia y que cualquier proyecto o empresa que se desenvuelva en el ámbito de las fuentes renovables y limpias o la eficiencia energética y que tenga un impacto de mejoramiento ambiental automáticamente tendrá un seguro acceso a los mercados para obtener capital y deuda. Existe hoy más que nunca un cuidado extremo en la selección de oportunidades de inversión en función de los riesgos derivados del proyecto, del mercado y del país de que se trate.

 

No obstante puede decirse que hoy se tienen oportunidades en esta área que no se tenían varios años atrás y que un buen proyecto de inversión tendrá una buena oportunidad de estructurar un financiamiento de capital y deuda siempre que las tasas de retorno que rinda sean atractivas, los riesgos manejables y se encuentre en un país o región de riesgo aceptable.

 

Un ejemplo de la existencia de inversores o vehículos de inversión para eficiencia energética son los fondos de FondElec (FE) Clean Energy Services. FondElec es una empresa administradora de fondos de inversión especializados en energía y comunicaciones, ha realizado inversiones en empresas de distribución de energía eléctrica en América Latina (Perú, Argentina y Brasil), transporte de gas (Bolivia), telecomunicaciones (Brasil, México, Guatemala, República Checa y Eslovaquia) y recientemente entró el área de energías limpias y eficiencia energética, separando sus operaciones en este sector. Es así como lo que hoy es FE Clean Energy Services tiene bajo su administración dos fondos de inversión de capital de riesgo (private equity), uno para Europa del Este, en operación desde el año 2000 y otro para América Latina, recién iniciado a fines de 2001. (BCV, 2.005).

 

En Europa del Este ha efectuado inversiones en renovación de plantas de generación de energía eléctrica y calor urbano y eficiencia energética en el lado de la demanda, mientras que en América Latina ha iniciado el proceso de inversión en servicios de optimización del suministro de energía eléctrica a pequeños consumidores en media tensión y generación distribuida en Brasil, así como eficiencia energética en el sector hotelero en México.

46

Quiénes son los inversionistas de estos fondos? Organismos multilaterales como bancos de desarrollo regional: European Bank for Reconstruction and Development (EBRD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por medio del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN); empresas privadas de energía eléctrica (por ejemplo Kansai Power y Tokyo Electric Power); empresas comercializadoras internacionales (Marubeni, Sumitomo, por ejemplo); y algunos bancos privados y entidades financieras.

 

Existen otros fondos de inversión internacionales trabajando en el sector de las energías limpias y la eficiencia energética como el REEF y el Prototype Carbon Fund (PCF).

 

Por el lado de líneas de crédito especiales, algunos organismos de cooperación y financiamiento bilateral como JBIC de Japón y multilaterales como el BID establecieron líneas de crédito blandos para proyectos de mejoramiento ambiental, incluyendo uso eficaz de la energía y desarrollo de fuentes renovables, que son acordadas con bancos de desarrollo nacional (caso de Brasil y México) y operadas por la banca privada.

 

Los anteriores son ejemplos concretos de iniciativas para canalizar recursos de capital de riesgo y crédito para este sector que denotan el interés de una serie de actores internacionales en participar en proyectos o capitalizar empresas que se dedican a estas actividades.

 

Sin embargo debe advertirse que la existencia de estas oportunidades de financiamiento en el mercado de capitales no significa una gran facilidad para financiar proyectos o empresas en este sector. En América Latina en general los potenciales receptores de estos recursos son generalmente pequeñas empresas en su mayoría descapitalizadas con falta de una apropiada capacidad empresarial que realizan proyectos que en muchos casos son considerados de alto riesgo por inversionistas y bancos, existiendo serias dificultades para proveer todas las garantías que estos exigen para asegurar la rentabilidad de las inversiones y el repago de los préstamos, o están en países cuya calificación de riesgo prácticamente impide cualquier operación de capitalización de empresas o financiamiento de proyectos.  (Reyes, 2.004).

47

2.5 La situación de la región

 

Hoy en día América Latina no es en general un área de interés prioritario de inversionistas y entidades financieras. Por razones de inestabilidad política, inseguridad jurídica y situaciones de aguda crisis económica, el capital privado se ha ido retirando o al menos ha suspendido su expansión en el sector de la energía (y en otros sectores también en muchos casos) en la mayoría de los países de la región. (Moreno, 2.005)

 

En particular América Latina se encuentra severamente afectada por la grave crisis económica, que ya comenzó a producir un efecto de contagio en  otros países.

 

Esto limita enormemente las posibilidades de financiamiento en el sector de la energía, especialmente en el área de tecnologías limpias y uso eficaz de la energía, un sector de desarrollo incipiente y de alto riesgo.

 

No obstante este panorama general, hay en algunos países del área, especialmente en Brasil, posibilidades de financiamiento para empresas de servicios de energía (ESCO) y proyectos de energías limpias o cogeneración, que pueden ser utilizados por empresas pequeñas o medianas dedicadas a estas actividades, siempre que estén dotadas de capital suficiente y puedan proveer las garantías necesarias, lo cual es muchas veces un problema serio. (et.al).

48

2.6 Eficiencia energética del lado del consumo ESCO

 

La actividad económica de las Energy Servide Company (ESCO) que ofrecen servicios de mejoramiento de la eficiencia en el uso de la energía a consumidores mediante lo que se conoce como el contrato de desempeño y ahorro compartido presenta una serie de características especiales derivadas de la naturaleza misma de ese tipo de contratación, lo que la convierte en una actividad compleja desde el punto de vista operacional, económico, financiero, legal y tributario.  (Prince, 2.005)

 

Esta es una actividad incipiente a nivel empresarial en los países de toda América Latina. Por más de veinte años, ya desde la crisis petrolera de 1973 cuando comienza la preocupación por los altos costos de la energía y su uso más eficaz, el uso eficaz de la energía había sido tratado, por entidades gubernamentales, como una actividad esencialmente de promoción y no como una actividad empresarial privada independiente, cuyo resultado fue algunos proyectos demostrativos financiados por gobiernos u organismos internacionales sin pasar a una etapa de implementación comercial.

 

En la década de los años noventa la ola de reformas económicas y privatizaciones condujo a un sistema de precios económicos de la energía y a una mayor apertura de los mercados dando lugar a iniciativas para el desarrollo de algunas empresas de servicios,  básicamente asesoría técnica y económica y no constituidas todavía en ESCO capitalizadas, que comenzaron a prestar servicios para optimizar el uso de energía en ciertos sectores.

Sin embargo estas empresas llegaron al mismo punto que habían llegado anteriormente las entidades gubernamentales: propuestas a consumidores que no pueden implementarse porque estos no tienen el capital o si lo disponen, prefieren destinarlo a otros usos, adicionalmente las empresas que les dieron el servicio tampoco contaban con capital A partir de ahí algunas empresas tomaron la iniciativa de convertirse en ESCO capitalizadas para poder pasar de la etapa de vender auditorías energéticas a la de vender contratos de desempeño efectuando inversiones.

49

2.7 Características económicas de las inversiones en ESCO

 

a) Contrato por desempeño y ahorro compartido

 

El esquema de contrato por desempeño y ahorro compartido consiste en que una empresa (ESCO) ofrece a un cliente efectuar mejoras en sus instalaciones que le producirán un aumento significativo de la eficiencia en el uso de la energía, ya sea efectuando mejoramientos en el equipamiento existente o reemplazándolo total o parcialmente por tecnologías más eficaces. La empresa realiza una auditoria energética para determinar la factibilidad y dimensión de los ahorros a obtenerse, así como la inversión requerida para ello. Luego la ESCO efectúa la inversión de modo que el cliente no debe realizar ningún desembolso inicial y paga a la ESCO durante un período de tiempo compartiendo durante el mismo, los ahorros obtenidos.

 

Al final del contrato el cliente se queda con la totalidad de los ahorros y los nuevos equipos que generalmente son retenidos durante el contrato como garantía por la ESCO o el prestamista.  (et. Al)

 

El concepto es muy simple y su realización técnica también, pero su implantación es compleja desde el punto de vista legal, tributario, económico y financiero. Involucra la provisión de un servicio de ingeniería y asesoría económica, una venta de equipos con pago diferido, financiamiento para el cliente, la entrega del equipo al final del contrato de desempeño lo hace parecer bastante a un leasing. Es una actividad compleja que no es bien conocida por agentes económicos, por los propios clientes potenciales, autoridades tributarias, bancos y entidades financieras y contadores.

50

b) Economía de una ESCO

 

Una empresa cuya actividad principal es el contrato por desempeño presenta características muy diferentes a otro tipo de negocios.

 

En una empresa de distribución de electricidad, por ejemplo, el elemento principal para llevar adelante su actividad es el activo fijo debido al alto costo de la infraestructura de la red eléctrica, mientras que su capital de trabajo es reducido. Las necesidades de inversión anuales son bajas en relación al acervo de capital existente en la empresa debido a las características de su mercado, que crece gradualmente. Es una inversión continua pero reducida en relación al tamaño económico de la empresa. El balance de la empresa suele ser lo suficientemente sólido como para acceder fácilmente a financiamiento bancario nacional destinado a cubrir las necesidades de expansión para atender el crecimiento de la demanda y lo mismo para el capital de trabajo, no necesita siquiera salir al mercado internacional ni tampoco requiere aumentar su capital propio.

 

Una empresa de generación de energía eléctrica realiza una fuerte inversión inicial en plantas de generación, y no vuelve a invertir hasta que el crecimiento del mercado eléctrico justifica una nueva expansión, mientras tanto puede financiarse perfectamente con deuda bancaria nacional ya que su balance es también sólido con activos fijos elevados que le permiten soportar un nivel de endeudamiento importante. En el momento de una nueva expansión tampoco debería tener problemas en estructurar un financiamiento de proyecto o vía balance aunque ahí sí requiere aumentar su capital si fuera necesario para mantener una apropiada relación deuda a capital.

 

Una ESCO en cambio es esencialmente una empresa sin capital fijo y con un elevadísimo capital de trabajo que se encuentra en los proyectos. Cada vez que se realiza la venta de un proyecto, éste demanda capital que tiene que provenir de una capitalización adicional, de la reinversión de las utilidades y de deuda bancaria. Es decir que a medida que la empresa crece aumentando su nivel de ingresos, el consumo de capital crece concomitantemente. (et.al)

51

Por otro lado, los márgenes de contribución generados por cada uno de los proyectos vendidos deben ser suficientemente altos para generar una tasa interna de retorno muy alta del proyecto individual, tan alta que puede parecer exagerada al igual que el margen de contribución bruto, lo cual puede dificultar muchas veces la negociación con algunos clientes de mayor tamaño que tienen una capacidad de análisis económico mayor.

 

La razón de esto es que una vez que cada proyecto individual es vendido pasa a engrosar la cartera de la empresa, de modo que aporta al margen bruto de contribución de la misma generado por el conjunto de sus ventas. A partir de ahí la empresa debe cubrir sus costos de operación y la carga tributaria. A título ilustrativo, tasas de retorno individuales antes de overhead e impuestos del orden del 50% pueden llevar a una tasa de retorno a largo plazo sobre el capital de la empresa del orden de 20% o menos aun cuando la empresa sea eficaz y mantenga sus costos de operación bajos.

 

La carga tributaria depende del tratamiento contable-impositivo que pueda ser aplicado según la legislación de cada país pero normalmente es elevada y hasta puede provocar la inviabilidad del negocio, la planificación tributaria es fundamental en este tipo de compañías.

 

El crecimiento del margen bruto de contribución (ingresos menos el costo de los proyectos o costo de ventas) responde a una curva tipo S, creciendo rápidamente al comienzo si el capital necesario está disponible, llegando posteriormente a un punto de saturación. Mientras tanto los costos de operación de la empresa crecen a una velocidad menor debido a economías de escala, lo hacen por escalones al crecer el nivel de ventas.

 

De esta manera, si el mercado existe y la empresa tiene la capacidad de ventas apropiada para acceder a él, y además es eficaz con sus costos y toma ventajas de las economías de escala, en un plazo razonable puede alcanzar el nivel de rentabilidad esperado sobre el capital invertido.

52

El primer objetivo que debe alcanzarse es la autosuficiencia en términos del flujo de caja, es decir que los ingresos mensuales deben cubrir los costos de operación de la empresa aunque todavía el crecimiento de las ventas sigue siendo sostenido por capital fresco, reinversión de utilidades y deuda.

 

El segundo punto clave es cuando la empresa alcanza ya un nivel de ingresos tales que con una reinversión parcial de la generación interna de caja más financiamiento bancario a nivel de proyectos puede sostener no solo su propia operación sino también el crecimiento futuro. En ese punto ya no necesita más capital adicional y puede a comenzar a pagar dividendos para generar con el tiempo la tasa de retorno sobre el capital.

 

2.8 Riesgos

 

a) Gerencia

 

Alcanzar las metas delineadas anteriormente significa afrontar una serie de riesgos, pero en general podría afirmarse que el mercado existe y las necesidades de los consumidores por bajar sus costos de energía son reales. El éxito depende en gran medida de la capacidad de la empresa para acceder a ese mercado, lograr el crecimiento necesario de las ventas y al mismo tiempo ser eficaz en sus costos y utilizar una estructura de capital eficaz combinando capital de riesgo y apalancamiento financiero mediante deuda en las proporciones adecuadas. El capital no es fácil de obtener por las circunstancias indicadas en el capítulo precedente, pero es posible si la rentabilidad es buena.  (Moreno, 2.005)

 

El elemento más importante para el éxito de una ESCO es la gerencia, que aunque parezca exagerado es uno de los factores de éxito más difíciles de encontrar en una ESCO típica.

53

Generalmente estas empresas nacen como compañías de servicios de ingeniería que luego descubren que se puede hacer un negocio mucho mejor haciendo las inversiones para el cliente y aplicar el contrato de desempeño, son muy buenos técnicos pero presentan deficiencias en el manejo de esta actividad como negocio. Quizás los que menos entienden la ESCO como negocio son muchas veces sus propios fundadores.

 

Cuando la empresa se capitaliza, normalmente el nuevo socio que es el que aporta todo el capital fresco en efectivo toma la mayor parte de la sociedad mientras que los fundadores quedan con una parte muy reducida y la gerencia de la compañía. Esto muchas veces origina problemas societarios serios y casi siempre la necesidad de reforzar el nivel directivo, incluso el reemplazo del gerente original.

 

b) Riesgo mercado

 

El mayor riesgo derivado del mercado proviene generalmente de la incertidumbre para alcanzar un nivel de ventas que permita llegar al punto de crecimiento requerido para obtener la tasa de retorno esperada. El mercado está influenciado por la situación económica del país, que puede afectar negativamente a las empresas industriales y comerciales; por la regulación de precios y tarifas que puede provocar precios deprimidos que hacen inviables muchos proyectos de eficiencia energética; por la propia capacidad de la empresa y sus dirigentes para acceder al mercado; por el tipo de actividad económica del consumidor que puede requerir costos de inversión altos para el nivel de ahorro de energía obtenido, lo que lleva a la necesidad de contratos de desempeño muy largos y por lo tanto de mayor riesgo o a reducir el nivel de ventas.

 

Cuando se capitaliza una ESCO el riesgo del inversionista en relación al mercado es que el capital se aporta primero a la propia empresa y después aparecen las ventas de proyectos, de modo que si las proyecciones de ventas no se cumplen el uso del capital en vez de ser para los proyectos que generan crecimiento de la compañía termina siendo para cubrir los costos de operación de una empresa que no vende lo suficiente.

54

Una manera de eliminar este riesgo (y también el riesgo gerencial) es hacer una estructura de financiamiento de proyectos (project finance) en la cual se aporta capital para uno o varios proyectos determinados y se apalanca con financiamiento bancario pero no se invierte en la ESCO la cual sigue con su status quo y vende proyectos. Una vez que un proyecto está ya identificado y pre-negociado con el cliente, recién entonces se presenta a los inversionistas para su evaluación como project financing, es decir los proyectos primero y el capital después. Además, antes de cerrar el financiamiento del proyecto se tienen todos los contratos y garantías necesarias.

 

c) Riesgo crediticio del cliente

 

A pesar de las garantías usuales como fianzas bancarias y los mismos equipos instalados en el sitio del cliente, siempre existe un riesgo por algún problema económico o inclusive una bancarrota que puede originar inconvenientes ya sea en la opción de capitalizar la ESCO o de financiamiento de proyectos. Si los proyectos son pequeños con contratos de desempeño cortos y se tiene muchos de ellos, este riesgo es menor. Pero en, cambio, si el proyecto es de alta inversión y el contrato largo, este riesgo es mucho mayor.

 

d) Riesgo país

 

Este es un problema que puede directamente invalidar la intervención de capital internacional en empresas o proyectos, reduciendo las posibilidades únicamente al mercado financiero local, que generalmente también está deprimido en una situación como la de mediados de 2002.

 

Además para los capitales extranjeros existe el riesgo cambiario que puede encarecer los costos del capital debido a las coberturas que deben contratarse.

55

2.9 Potenciales fuentes de financiamiento

 

Tal como fue explicado anteriormente, el financiamiento de proyectos o empresas de tecnologías limpias y eficiencia energética responde siempre a una estructura de capital y deuda, es decir inversión directa y financiamiento bancario, ya sea de banca de desarrollo o comercial y también eventualmente financiamiento de proveedores.

 

A. Aportes de capital privado

 

1. Inversionistas privados

 

El capital privado nacional e internacional puede estar presente en los proyectos de tecnologías limpias y eficiencia energética.

 

Generalmente estos tipos de proyectos son identificados y desarrollados tanto por firmas de ingeniería o desarrolladoras de proyectos, o empresas de construcción como por suministro de equipamientos.

 

En muchos casos estas empresas no poseen capital para invertir o pueden efectuar un aporte de capital limitado en relación al tamaño del proyecto. En general puede afirmarse que la clave de la participación de capitales nacionales en este tipo de emprendimientos es en gran medida la disponibilidad de apalancamiento con deuda bancaria, por razones de la dimensión del capital puesto a riesgo y también para alcanzar los retornos esperados sobre la inversión. A su vez el financiamiento sólo está disponible para empresas o proyectos suficientemente capitalizados.

 

Existiendo financiamiento interno accesible los desarrolladores de proyectos no deberían tener dificultades, con su propio capital o con capitales nacionales o internacionales, para estructurar el financiamiento de sus proyectos.

 

Ante la falta de esas condiciones muchas veces deben recurrir a la búsqueda de capital de riesgo en el mercado internacional, lo que no siempre es fácil y a veces resulta casi imposible ya que depende no sólo de la bondad de los proyectos y la disponibilidad de apalancamiento financiero, sino de otros factores tales como la percepción de riesgo de los inversionistas derivada de la situación política y económica y la calificación internacional de riesgo país.  (BCV, 2.005)

56

El capital internacional estará disponible en el corto plazo de manera limitada, en volúmenes, tipos de proyectos y países de actuación debido a las razones ya comentadas anteriormente.

 

Un buen proyecto o empresa con capital propio tiene alta probabilidad de apalancarse financieramente, dependiendo de las condiciones específicas de los mercados en un momento y país determinado. La situación más probable en el futuro inmediato y a mediano plazo es que, si los gobiernos utilizan sus entidades financieras de desarrollo para ofrecer líneas de crédito como las que se ejemplificarán más adelante, las empresas desarrolladoras de proyectos podrán aplicar un capital semilla y obtener de inversionistas privados el resto para estructurar un financiamiento de 20% a 30% de capital y el resto de deuda. El capital internacional siempre será más costoso por las tasas de retorno pretendida y la cobertura de riesgo que requieren ya sean los inversionistas directos o fondos de inversión.

 

 

 

 

2. Fondos de inversión

 

Ya fue comentado en la primera parte del trabajo la existencia de fondos internacionales de inversión especializados en tecnologías limpias y eficiencia energética.  La participación de estos fondos en la región podrá ser importante en el corto y mediano plazo, aunque su nivel de crecimiento estará determinado por la disponibilidad de proyectos atractivos, las condiciones de riesgo de los países y en definitiva de los resultados de las primeras experiencias que se están llevando a cabo en la actualidad y también de la acción de los gobiernos para fomentar líneas de crédito que complementen la inversión privada.

57

3. Banca privada

 

La banca comercial privada tendrá que convertirse en el financista habitual de empresas y proyectos de energías limpias y eficiencia energética. En estos momentos su papel es muy limitado por los riesgos percibidos en una actividad económica relativamente nueva en la región, con actores que son en muchas ocasiones empresas descapitalizadas que no pueden proveer las suficientes garantías y aun en el caso de estructurar un financiamiento de proyectos off-balance-sheet generan dudas en los bancos, aumentando las garantías requeridas a los clientes, ya sean compradores de la energía producida o de un contrato por desempeño.

 

Aun cuando todavía no hay una presencia masiva de la banca comercial en este sector existen casos de proyectos mayormente en el área de generación y cogeneración con residuos agroindustriales, PCh y otros que están siendo financiados por bancos privados locales y aun algunos bancos internacionales los que tienen algún grado de especialización en proyectos de impacto medioambiental.

 

A medida que se desarrolle más el mercado de tecnologías limpias y se conozca más sobre él y ya se demuestren resultados positivos de algunas inversiones, no hay ninguna razón para que una empresa o proyecto de este tipo no pueda acceder al sistema financiero nacional, asumiendo también que se superen los problemas económicos actuales de la región que involucran el sistema financiero en la mayoría de los países. (BM, 2.005)

 

Financiamiento de proveedores

 

Solo cabe mencionar en este punto que siempre existe la posibilidad de encontrar financiamiento de los proveedores de bienes y servicios utilizados para los proyectos de tecnologías limpias aunque normalmente no es financiamiento directo de los mismos proveedores y es generalmente muy caro y a corto plazo, de modo que salvo algunas excepciones no es una fuente de financiamiento apropiada.

58

2.10 Garantías

 

Es relevante hacer algunos comentarios sobre este punto, que en muchas ocasiones se convierte en un escollo casi insalvable para el financiamiento de proyectos, tanto en la parte correspondiente a capital de riesgo como deuda.

 

Este problema se deriva también de la falta de madurez del mercado de tecnologías limpias y eficiencia energética, dado que como actividad económica sustentable es realmente incipiente en algunos países y aún inexistente en otros. (Moreno, 2.005)

 

Tan es así que en algunos países se está intentando establecer vía banca de desarrollo fondos de garantía para garantizar obligaciones asumidas por empresas cuyos contratos de desempeño o de venta de energía no cubren las garantías suficientes a satisfacción de los inversionistas y prestamistas.

 

Este es un tema importante que debería llamar la atención de los gobiernos que quieren hacer esfuerzos para promover la inversión privada y el financiamiento de proyectos de tecnologías limpias.

 

En todo caso será muy difícil obtener financiamiento para empresas en condiciones financieras difíciles o cuyos clientes no generen el grado de confort exigido por los inversionistas y prestamistas mediante garantías reales suficientes.

 

2.11 Indicador Financiero Riesgo País

 

Angeloni y Short (1980) y Feder y Ross (1982), [en Scholtens (1999)], han investigado la relación en el mercado primario entre los diferenciales de tasas de interés de los préstamos bancarios y el Riesgo País. Este tipo de análisis, en general, ha llevado a concluir que existe una asociación positiva entre estos diferenciales o spreads y el Riesgo País. Por su parte, Edwards (1986) [en Scholtens (1999)], analiza el mercado secundario, determinando que el Riesgo País juega un papel importante en la formación de precios del mercado de bonos, encontrando evidencia de que los diferenciales de los rendimientos de los bonos están positivamente asociados con el Riesgo País. Bert Scholtens (1999), desarrolla una metodología para calcular rangos de correlación entre el diferencial de rendimientos y el Riesgo País, expresado a través de un rating, concluyendo que existe una fuerte y positiva asociación entre los diferenciales de rendimiento y el Riesgo País.

59

Los modelos de regresión revisados, no llegan a cuantificar la prima de Riesgo País, dada la dificultad de expresar, numéricamente, una serie de factores de carácter cualitativo que influyen en ella. La mayoría de los trabajos sobre Riesgo País tratan de aproximarse a su cuantificación, desarrollando correlaciones entre el comportamiento de los diferenciales de tasas de interés de distintos tipos de deuda y el Riesgo País, el cual es determinado ya sea mediante los ratings asignados por las agencias calificadoras internacionales de riesgo de crédito (Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch-IBCA, entre otras) o a través de los índices de Riesgo País, calculados por empresas como Euromoney o Institutional Investor.  Por lo tanto, se limitan a identificar variables que pueden explicar parcialmente algunos determinantes del Riesgo País. De esta forma para los inversionistas, cobran relevancia las mediciones de Riesgo País que llevan a cabo empresas especializadas ya que al momento de su publicación por Euromoney, la variación de la prima de riesgo, no necesariamente refleja el cambio observado en la posición del país en el ranking.

 

El Riesgo País es un índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) y mide el grado de "peligro" que entraña un país para las inversiones extranjeras. J. P. Morgan analiza el rendimiento de los instrumentos de la deuda de un país, principalmente el dinero en forma de bonos Este indicador se concentra en las naciones emergentes, entre ellas las tres mayores economías latinoamericanas: Brasil, México y Argentina. También brinda datos sobre Bulgaria, Marruecos, Nigeria, Filipinas, Polonia, Rusia y Sudáfrica.

60

El EMBI es elaborado por el banco de inversiones J. P. Morgan, de Estados Unidos, que posee filiales en varios países latinoamericanos. J. P. Morgan analiza el rendimiento de los instrumentos de la deuda de un país, principalmente el dinero en forma de bonos, por los cuales se abona una determinada tasa de interés en los mercados.

 

El valor del Riesgo País es igual a la diferencia entre las tasas que pagan los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y las que pagan los bonos del respectivo país. Se utiliza la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos como base, ya que se asume que es la de menor riesgo en el mercado (razonablemente es de suponer que sí algún país tiene la capacidad de honrar sus deudas, ese sea los Estados Unidos).

 

Riesgo País = Tasa de rendimiento de los bonos de un país - Tasa de rendimiento de los Bonos del Tesoro norteamericano

 

Factores que influyen en el riesgo país

 

    Prima por inflación: Es la compensación por la declinación esperada del poder adquisitivo del dinero prestado.

    Prima por riesgo de incumplimiento: Es la recompensa por enfrentar el riesgo de incumplimiento en el caso de un préstamo o bono.

    Prima por liquidez: Es la recompensa por invertir en un activo que tal vez no pueda ser convertido rápidamente en efectivo a un valor de mercado conveniente.

    Prima por devaluación: Es la recompensa por invertir en un activo que no está nominado en la divisa propia del inversionista.

    Prima por vencimiento: Entre mayor sea el plazo en que vence el bono menor es la liquidez del título, y mayores los riesgos de volatilidad.

    Otros factores: Naturalmente entran en juego factores de análisis de entorno importantes: estabilidad política, estabilidad macroeconómica y fiscal, situación del área geográfica del país, fortaleza bancaria. Y luego hay elementos que tiene sus lados positivos y negativos. Por ejemplo, la dolarización tiende ciertamente a bajar el Riesgo País por la presión que genera hacia la estabilidad y la disciplina, pero al mismo tiempo puede aumentar las percepciones de riesgo porque la banca está librada a sí misma (no hay "prestamista de última instancia"... aunque esto también puede ser percibido como una buena cosa) y porque el Gobierno solo puede financiar su eventual indisciplina con más deuda (y ya no con la máquina de dinero del Banco Central) lo que aumenta el riesgo de no pago de la misma.

61

Como se Mide El Riesgo País

 

El Riesgo País se mide en puntos básicos (cada 100 puntos equivalen a 1%), por esto cuando se escucha que el índice de Riesgo País se ubica en 1.200 puntos, en realidad se está diciendo que el bono del país emisor paga 12% adicional sobre la tasa de los bonos americanos.

 

Otra forma en que se mide el Riesgo País es basándose en la confiabilidad crediticia percibida del emisor. Se utiliza los análisis de casas calificadoras de riesgo como Modios Investors Services o Standard & Poors, los cuales asignan un grado de calificación de riesgo crediticio para los títulos emitidos por los diferentes países. En ambos sistemas las calificaciones van desde bonos de alto grado de inversión, que son los de menor riesgo, hasta los bonos de calificación "no inversión", que son los bonos de mayor riesgo de crédito en el mercado (estas calificaciones se fijan por factores similares a los mencionados y hay que estar conscientes que tiene un alto grado de subjetividad porque dependen de las percepciones personales de los analistas)

Las experiencias de los inversionistas muestran que los modelos tienden a mostrar resultados insuficientes, estos solo juegan un papel complementario en el proceso de toma de decisiones.

 

Elementos del Indicador del Riesgo País

 

La percepción del Riesgo País y la manera como éste se expresa, ha evolucionado de acuerdo al desarrollo de los mercados financieros internacionales, haciéndose más complejo, en la medida en que los participantes del mercado, las formas de negociación y los instrumentos se han ampliado y diversificado. En este contexto, en los años ochenta, la significativa participación de la banca comercial descansaba en una relación más estrecha entre ésta y los países deudores, lo cual determinaba una percepción de Riesgo País menos volátil que la actual, fundamentada, básicamente, en elementos financieros que determinaban la capacidad de pago de los países.

62

Actualmente, la óptica de los inversionistas va más allá de la simple evaluación de la capacidad de pagos, incluyendo, además, una mayor gama de factores. En las decisiones de los inversionistas actuales, juega un papel relevante el proceso de difusión y percepción de la información que proporciona el mercado, como elemento que contribuye de manera importante en la generación de confianza. Esto lo lleva a competir con variados inversionistas y a tomar decisiones bajo esquemas de incentivos muy competitivos. Las asimetrías que acompañan tal proceso originan distorsiones en las primas de Riesgo País. Estas decisiones llegan a orientarse por las corrientes de preferencias que permean diariamente el mercado, entre las cuales es determinante, tanto la búsqueda de beneficios en el corto plazo, como la influencia de esquemas de valoración provenientes del modelo económico dominante en los países desarrollados.

En este sentido, destaca la conducta más volátil que, frente al riesgo, exhibe el grupo mayoritario conformado por inversionistas institucionales, fondos de cobertura, y fondos mutuales, lo cual ha tendido a aumentar la dispersión de los rendimientos de títulos corporativos en los países desarrollados y de los bonos soberanos de los mercados emergentes.

 

Asimismo, el comportamiento de los spreads ha estado afectado por una mayor volatilidad asociada a estos inversionistas, los cuales son tomadores más activos de riesgo y, en consecuencia, demandan rendimientos superiores que impulsan la prima de riesgo. Su conducta es más especulativa, propiciando con ello efectos contagio. Por ello, en el seno de los organismos multilaterales ha surgido un debate alrededor de las prevenciones que deben implementarse para lograr un comportamiento más ordenado de los mercados emergentes, reducir las asimetrías y así evitar el surgimiento de crisis financieras, minimizando, con ello, la influencia de factores cualitativos que afectan la prima de Riesgo País.

63

El caso de México es ilustrativo al respecto, ya que el constante seguimiento establecido entre la comunidad financiera internacional y el gobierno mexicano ha contribuido a reducir la influencia desfavorable en el Riesgo País de factores vinculados a percepciones y expectativas. Las autoridades mexicanas, en respuesta a la crisis del Peso de 1994-95, establecieron una Oficina de Relaciones con el Inversionista, adscrita al Ministerio de Finanzas. En 1996, esta Oficina comenzó a producir reportes estadísticos trimestrales dirigidos a la comunidad global de inversionistas, así como intercambios, vía teleconferencia, con analistas e inversionistas interesados en obtener, de primera fuente, información económica de este país.

 

Este hecho ha ayudado a que los participantes del mercado diferencien a México de otros países latinoamericanos, elevando la confianza y entendimiento de esta comunidad sobre las políticas económicas mexicanas, reduciendo la incertidumbre y, con ello, parte de los riesgos. De esta forma, se ha venido observando una convergencia de los rendimientos de los instrumentos soberanos mexicanos hacia los de los títulos públicos de países desarrollados. Igualmente, con miras a reducir las asimetrías en la comunicación entre inversionistas privados y gobiernos de los mercados emergentes, se ha instituido, dentro del FMI, aprovechando las bondades de Internet, en un sistema de difusión rápida de estadísticas económicas nacionales buscando mayor transparencia y eficiencia en la información a través del “Dissemination Standards Bulletin Board ”.

 

Los países latinoamericanos que participan en este sistema son Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Perú. En la medida en que los inversionistas puedan conocer, por esta vía, información económica relevante de los países, es factible esperar una reducción en la volatilidad del Riesgo País asociada a la disponibilidad de mayor información.

 

64
Cuadro Nº 1

Categorías que conforman el Riesgo País contenidas en el Ranking de Euromoney.

 

FACTORES DE RIESGO

PONDERACIÓN

EN %

Indicadores analíticos

 

50

Desempeño económico

25

 

Riesgo político

25

 

Indicadores crediticios

 

30

Indicadores de deuda

10

 

Deuda en default o preprogramada

10

 

Calificación crediticia

10

 

Indicadores del mercado

 

20

Acceso a financiamiento bancario

5

 

Acceso a financiamiento de corto plazo

5

 

Descuento por incumplimiento

5

 

Acceso a mercado de capitales

5

 

Fuente: Euromoney

 

65
Cuadro Nº 2

Ranking y Riesgo País de países Latinoamericanos 2004.

 

 

RANKING

RIESGO-PAIS

VARIACIONES

País
Mar

Sept

Vari

Mar

Ago

Sept

Vari

Condicion

Sep-ago

Mexico

47

48

-1

429

403

394

-35

Mejora

-9

Argentina

55

54

+1

587

633

524

-63

Mejora

-109

Colombia

59

61

-2

493

634

564

71

Empeora

-70

Brasil

76

71

+5

816

772

723

-93

Mejora

-49

Venezuela

82

78

+4

916

896

773

-143

Mejora

-123

Fuente: Euromoney

 

Cuadro Nº 3

Evolución de Venezuela en el Ranking Riesgo País .

 

 

FACT.ANALITICO

IND. CREDITICIO

IND. DE MERCADO

FECHA

RATING

RANKING

R-P

DES.ECO

RIES.POL

DEUDA

D.DEFAULT

CAL.CRED

BANC

CP

MDO.CAPI

DES.INC

MAR 1997

49.08

80

295

12.32

10.38

8.74

10.00

2.19

0.09

2.67

0.00

2.70

SEP 1997

41.33

78

448

5.97

9.10

9.40

10.00

1.88

0.53

2.50

0.00

1.97

Fuente: Euromoney

 

Aplicaciones el Indicador Del Riesgo País

 

El enfoque del Riesgo País suministra un nuevo punto de vista sobre una variedad de importantes proposiciones económicas, valoriza el papel de la Historia y ofrece un método superior de análisis macroeconómico. Aplicado en forma consistente, el enfoque conduce a interpretaciones inesperadas y abre una nueva perspectiva sobre los beneficios de ciertas instituciones y políticas. A continuación, discutimos algunas aplicaciones del Indicador de Riesgo País.

66

Determinantes de la Inversión

 

En un extenso survey acerca de los determinantes de la inversión, que repasa los trabajos de pioneros en el tema, tales como Jorgenson, Eisner y Tobin, Andrew Abel llega a la conclusión de que no hay consenso sobre la magnitud de la reacción de la inversión frente a cambios en las tasas de interés. No es una conclusión que llame la atención; la profesión económica ha crecido con ella. Sin embargo, cuando se sustituyen las tasas de interés de corto o largo plazo por la prima de Riesgo País como variable explicativa de la inversión, los resultados econométricos son contundentes.

 

Por ejemplo la economía Argentina en las décadas de 1980 y 1990 suministra importante evidencia en tal sentido. La prima de Riesgo País es el determinante fundamental de la inversión bruta fija interna en nuestro país. La elasticidad entre ella y la prima es grande, negativa y estadísticamente significativa, y la dirección de causalidad corre inequívocamente desde la prima a la inversión. En rigor, toda la argumentación de este libro se funda en dicho hallazgo. La literatura tampoco ha arribado a una conclusión definida sobre los determinantes de las importaciones. En particular, la reciente experiencia Argentina desmiente que estas respondan al tipo real de cambio. Carlos Rodríguez ha identificado una clara correlación negativa entre la prima de riesgo-argentino y el ingreso de capitales en el período 1988-1994. La influencia corre así: la prima determina el flujo de ingreso de capitales, es decir, el saldo de la cuenta de capitales de la balanza de pagos; la imagen refleja del saldo de la cuenta de capitales es la cuenta corriente, que básicamente es igual a la diferencia entre las exportaciones y las importaciones comerciales; Pero, mientras las exportaciones son una variable “estructural”, pues dependen de la apertura de la economía, las importaciones son una variable netamente financiera. En lo esencial, la cuenta corriente se acomoda al flujo de capitales mediante cambios en las importaciones. La prima de Riesgo País es, por tanto, un determinante clave de las importaciones.

67

Comportamiento Diferencial de Bienes Durables y Bienes No Durables

 

Otro aspecto de interés durante un plan de estabilización, o en un período de caída del Riesgo País, es el comportamiento diferencial de la producción o la importación de bienes de capital, incluyendo bienes durables de consumo como los automóviles, y la producción o importación de bienes no durables de consumo. Cuando la prima de Riesgo País cae mucho, se registran fuertes aumentos de la producción e importación de los primeros, y aumentos comparativamente débiles en la producción e importación de los segundos. Pero cuando la prima cae levemente, predomina la importación de los segundos. Un plan de estabilización no creíble reduce rápidamente la inflación e inunda el país de “chucherías” importadas. En nuestra opinión, la explicación es la siguiente: cuando el Riesgo País no baja pero se relajan en forma temporaria las cuotas de importación, los inversores y los demandantes de automóviles carecen de incentivos para invertir o comprar, en tanto que los demandantes de bienes no durables sí tienen incentivos. El Riesgo País no es un argumento en la demanda de estos bienes; la reducción temporaria de sus precios sí lo es. Una botella de whiskey, un paraguas taiwanés o un saco italiano, son insensibles a las fluctuaciones del riesgo sistémico. Aun en condiciones de extrema incertidumbre macroeconómica, el comprador tiene plena certeza de que consumirá el 100% del flujo de servicios generado por ellos.

 

Política Comercial

 

La inestabilidad de la política comercial (aranceles, cuotas y subsidios al comercio exterior) juega un papel en la formación del Riesgo País sólo menos importante que la inestabilidad monetaria. La política comercial determina la política industrial de un país; de allí la necesidad de una política comercial irreversible.

68

El vínculo especial que une a Australia y Gran Bretaña ilustra la esencia de nuestro argumento. Aunque estos países han tenido una lengua, un derecho y una política exterior común, no es menos cierto que también han tenido una misma moneda, o que ha habido un tipo de cambio fijo entre el dólar australiano y la libra inglesa durante la mayor parte del tiempo, y una misma política arancelaria. Como resultado, el riesgo-australiano ha tendido históricamente al riesgo-inglés. Hundir capital en Australia nunca fue apreciablemente más riesgoso que hundirlo en Manchester. En una palabra, creemos que la clave del milagro económico australiano.

 

2.12 Marco Regulatorio Venezolano

 

A diferencia de lo ocurrido en otros países el esquema regulatorio venezolano ha carecido de un marco legal estable ya que, inclusive, el sector ha sido regulado a través de un conjunto de decretos, resoluciones y otros procedimientos que han impedido la conformación de un set de juego estables y claras.  En consecuencia, el marco regulatorio venezolano se ha caracterizado por ser poco estable y previsible, hecho que no ha permitido minimizar el riesgo e incertidumbre a la hora de afrontar inversiones en el sector. (Badell, 2.005).

 

En los actuales momentos lo que define el marco de referencia de políticas públicas es el Programa de Transición 1999-2000 presentado por el nuevo Gobierno, del cual se desprende que la estrategia para el sector se concentraría en la racionalización y reforma del marco institucional y legal como en el aumento de la participación del sector privado.

 

La reforma institucional que sentaría las bases fundamentales de la entrada efectiva de inversores privados sería:

 

    Reforma integral (regulatoria, institucional y legal) del subsector incluyendo por lo menos la revisión de la fórmula empleada en la determinación de tarifas con objeto de proporcionar incentivos para los aumentos de eficiencia; racionalización y concentración de la dispersa base legal del sector racionalización de las instituciones públicas encargadas de la regulación y supervisión del sector y fortalecimiento institucional del ente regulador.

69

    Promoción de la participación privada a través de una reforma legal que facilite privatizaciones y concesiones; proveer financiación a las empresas privadas que inviertan en el sector, especialmente en transmisión y distribución y asistir al sector público en el proceso de privatización.

 

Estas directrices que se expresan en las líneas de acción del nuevo Gobierno no están en concordancia con lo aprobado en la nueva Ley de Servicio Eléctrico donde, si bien se introducen elementos positivos con la creación de un mercado mayorista para la compra-venta de energía, la apertura de la competencia en áreas de generación, transmisión, distribución y comercialización, se crea también un nuevo organismo regulador que tiene a su cargo la regulación, supervisión, fiscalización y control de las actividades que constituyen el servicio eléctrico y se establecen sanciones tanto para las empresas eléctricas como para el usuario del servicio.  Sin embargo, se introducen elementos que pueden pervertir estos avances con:

 

    Restricción del Mercado: límites al desarrollo de la capacidad termoeléctrica.

 

    Reserva de la propiedad del Estado del desarrollo hidroeléctrico del río Caroní.

    Se observa una tendencia de estatización del despacho de carga, mediante la creación del Centro Nacional de Gestión del Sistema Interconectado.

 

    Esquema desmesurado de sanciones y aportes al órgano regulador.

 

En líneas generales, se puede afirmar que la Ley constituye un avance en términos de dotar al sector de un marco de referencia en el cual se circunscriben cada uno de los agentes del sector.  Por su parte, la nueva estructura de mercado es compleja cuyo impulso y éxito dependerá en buena medida del diseño que se haga del Reglamento el que, en definitiva, determinará los aspectos técnicos y económicos especialmente lo referente a la determinación de los precios y tarifas, elementos claves para el desarrollo futuro del sector.  (Badell, 2.005)

70

Por tales razones y dadas las experiencias internacionales exitosas la creación de un marco regulatorio apropiado es clave y crucial para lograr una expansión eficiente del sistema, por lo que los logros que se obtengan en la nueva Ley de Electricidad son muy relevantes.  Además, como comprueba también la experiencia la creación de un marco propicio para el financiamiento es vital.

La información presentada anteriormente, constituye el soporte teórico de la investigación, a continuación se enuncia el devenir metodológico que rodea el trabajo de investigación que se presenta; contemplando la presentación de los métodos y las técnicas seleccionados para la recopilación de la información y la interpretación de los resultados, así como la naturaleza de las fuentes de información en que se basará el estudio.   Esta descripción no se limita a mencionar ideas, sino que contempla: la explicación de los métodos específicos y el enfoque de los mismos, la sustentación de las técnicas a emplear y su relación con los métodos, la descripción de las fuentes primarias y secundarias -de mayor importancia

 

La descripción del entorno en que se llevará a cabo el estudio, la población, y la muestra que será objeto de un estudio de campo, a forma como se seleccionará la muestra para el estudio de campo, la variable que se tendrá en cuenta para la recolección de la información.  Todo esto en relación directa con los objetivos específicos, puesto que la metodología presentada permite visualizar la forma como se llegarán a obtener tanto estos objetivos como el general.

 

 

 

 

 

 

 

71