VIRGILIO PINEDA
Retirado del trajín del canto y las serenatas decidió crear una academia para la enseñanza de canto e interpretación de instrumentos de cuerda en la ciudad de Medellín, academia que durante sus treinta años de existencia forjó grandes talentos de nuestra música entre los que vale la pena citar, por ejemplo, al maestro John Castaño, uno de los más importantes músicos e instrumentistas de cuerda de la actualidad en el pais.
Posteriormente, y para poder realizar uno de sus sueños y aficiones de siempre, el construir instrumentos de cuerda, decide montar su taller de luthier. Viaja a España donde hace estudios en la mundialmente famosa “Casa Ramírez” para regresar a Medellín en donde es fabricante de instrumentos de altísima calidad, de prestigio bien reconocido por los ejecutantes colombianos. Cuenta Alfonso de la Espriella en su libro “Historia de la música en Colombia a través de nuestro bolero” que “…escuché hace unos meses una guitarra con un precioso sonido que me llamó la atención. Inicialmente pensé que debía ser una Ramírez española o una Giannini brasilera, pero al mirar su identificación leí con satisfacción y orgullo la etiqueta que decía “Fábrica de Guitarras e Instrumentos Virgilio Pineda e hijos - Medellín”.
La obra de Virgilio Pineda como compositor contiene una amplia gama de modalidades: música romántica, andina, conciertos, etc…De su autoría son temas bellísimos como los bambucos “Olvido”, “Magnolias”, "Ibagereñita", “Capricho tolimense”; los boleros “Creyendo que me amabas”, “Un verano sin tí”, “Más amor”, “Mi pecado”, “Te fuiste”, y otros más. Es coautor, con Rafael Roncallo, de “Corazón”, uno de los más bellos boleros colombianos de todos los tiempos.
El maestro Pineda reside en Medellín dedicado a su fábrica de guitarras, y de manera muy especial durante los últimos años, a la composición de nuevas obras que habrán de seguir enriqueciendo el archivo musical colombiano.