Caja de burbujas planas

MATERIALES: una caja de CD, cinta adhesiva o sellador tipo Fastix, un sorbete, detergente

PROCEDIMIENTO:

  1. Quitá el plástico interior de la caja de CD.
  2. El objetivo es obtener una caja transparente cuyo interior puedas volcar cierta cantidad de fluido sin que se derrame. Para ello sella los laterales de la caja con cinta adhesiva transparente (de la que se usa para embalar) o bien utiliza sellador sintetico del tipo Fastix.
  3. Verás que la caja presenta una ranura rectangular de aproximadamente un centímetro de ancho. Por esa ranura introduce un sorbete y empujalo haste que toque el extremo opuesto de la caja.
  4. Colocá la caja en posición vertical con el extremos del sorbete hacia arriba. Vierte en el interior mas o menos un centímetro de detergente. El extremo del sorbete debe quedar cubierto por el detergente.
  5. Sopla por el otro extremo del sorbete. Verás que se forman burbujas en el interior de la caja. Como estas burbujas estan obligadas a acumularse en un canal angosto, decimos que nuestra caja genera burbujas "planas". Ver figura de la derecha.

Si soplas cuidadosamente, podrás formar burbujas del tamaño que desees (dentro de ciertos límites). Una cosa interesante es tratar de lograr solo burbujas grandes (en la figura se observan muchas burbujas chicas en los espacios entre burbujas grandes) y estudiar como son los ángulos en las intersecciones. Otra cosa muy interesante es ver como "evoluciona" con el tiempo el patrón de burbujas. Si observas con cuidado, vas a ver que al principio las "paredes" de las burbujas son bastante gruesas. Con el paso del tiempo, se van afinando puesto que estan hechas de detergente el cual fluye paulatinamente hacia el reservorio. De vez en cuando alguna de estas paredes de fluido se hace tan delgada que desaparece produciendo el colapso de dos o más burbujas.

Esta explicación no te satisface, es inentendible o crees que es erronea? Escribime

Ver otro experimento


El truco de la gota y el sorbete

MATERIALES: aceite de cocina, un sorbete transparente

PROCEDIMIENTO:

  1. Sumerge el sorbete unos dos centímetros en la botella de aceite.
  2. Tapa con un dedo el orificio superior, retira el sorbete y limpia los restos de aceite que pudieron haber quedado en la parte exterior del mismo. En el interior del sorbete habra quedado una gota de aceite de aproximadamente dos centímetros de longitud.
  3. Coloca el sorbete en posicion horizontal, teniendo cuidado de que el aceite no se derrame, como se indica en la Figura 1.
  1. Retira el dedo y levanta ligeramente ese extremo del sorbete de modo que la gota se desplace hacia el extremo opuesto. Realiza esta operación de modo que el desplazamiento sea lento y puedas ver lo que pasa en el interior. (ver Figuras 2 y 3).

A medida que la gota avanza su longitud irá disminuyendo y eventualmente desaparecerá (tal como se esquematiza en las Figuras 2 y 3). Este sorprendente resultado se produce por un fenómeno de gran importancia en diversas areas de la industria y la tecnología. Conforme la gota avanza va dejando tras de sí una delgada capa de fluido sobre la pared interior del sorbete. Esta capa suele ser tan delgada que no se observa a simple vista pero es la que contiene el fluido que va "desapareciendo" de la gota. Para comprobar que el aceite no desaparece realmente prueba de poner un dedo sobre uno de los orificios y coloca el sorbete verticalmente. Verás que lentamente se va reconstruyendo la columna de aceite, hasta alcanzar la longitud que tenia originalmente. Lo que sucede es que el fluido que estaba distribuido homogeneamente alrededor del sorbete formando la capa se desplaza por gravedad y se junta en el extremo inferior.

 

El espesor de la capa depende de varios factores. Uno de ellos es la velocidad a la que la gota se desplaza. Prueba de realizar el experimento inclinando el sorbete un poco más que en la primer experiencia y comprobaras que la gota desaparece antes, es decir, la longitud de la capa es menor pero como la cantidad de fluido que contiene es la misma, necesariamente el espesor habrá aumentado. Por lo tanto cuanto mayor es la velocidad de dezplazamiento mayor será el espesor de la capa.

Por qué decimos que este fenómeno es importante para la industria? Trata de imaginar por ejemplo como le colocan el recubrimiento plástico a un cable conductor. Un esquema muy básico del procedimiento consiste en lo siguiente: se sumerge el conductor "pelado" en plástico líquido. Luego se extrae el conductor tirando de el con cierta velocidad. Parte del plástico queda adherido al conductor formando una capa que se solidifica a medida que se enfria. El espesor de la capa depende de la velocidad con la que se extrae el conductor. Muy parecido al truco de la gota y el sorbete pero al revés, no?

El espesor de la capa

Supongamos que en un sorbete de radio R hay una gota de liquido de d centímetros de longitud. Inclinamos el sorbete y la gota desaparece luego de haber recorrido L centimetros. Cual será el espesor de la capa que queda en el sorbete?

Inicialmente la gota esta confinada en un cilindro de volumen:

Vc = p.R2.d

Al final, el liquido queda distribuido en la capa de espesor e que tiene un volumen anular dado por:

Va = p.(R-e)2.L

Por conservación de la masa los volumenes inicial y final deben ser los mismos. Igualando ambas expresiones nos queda una fórmula de la que podemos despejar e:

e = R. [1-(1-d / L)1/2 ]

 

Esta explicación no te satisface, es inentendible o crees que es erronea? Escribime

Ver otro experimento


Volver a página de inicio