Ascenso capilar

En los vegetales, el transporte de los nutrientes desde las raices hasta las hojas se realiza a través de finísimos tubos o "vasos" sin la ayuda de ningún dispositivo "bombeador". Los vegetales son capaces de hacer esto porque aprovechan muy bien el fenómeno físico de ascenso capilar que marca la tendencia de un fluido a subir por las paredes internas de un tubo de radio pequeño. Veamos algunos experimentos sencillos que ilustran este efecto.

Ascenso capilar en tubos

MATERIALES: tubos capilares transparentes de distinto radio (ejemplos: el tubo de un atomizador de perfume, de un sifón de plástico, el tubo que contiene la tinta en una lapicera, etc.), agua, detergente, un recipiente para el agua o una superficie de vidrio lisa.

PROCEDIMIENTO:

  1. Prepara un recipiente con agua limpia o vierte cierta cantidad de agua sobre una superficie de vidrio horizontal (sin que se derrame al piso).
  2. Ordena los tubos capilares segun su radio.
  3. Toma los tubos y apoyalos sobre la superficie del agua como se indica en la figura
  4. Observa el nivel de agua dentro de los tubos y compara con el nivel de agua del recipiente. Registra los resultados.

Si los tubos tienen un radio menor a 1cm la primera comprobación será que el nivel de agua es más alto dentro que fuera de los tubos

La segunda comprobación será que el fluido a subido más en los tubos de menor diámetro (ver esquema).

Los dos efectos se explican por la acción de una fuerza denominada tensión superficial responsable también de una gota pueda permanecer suspendida de un techo (ver experimentos relacionados).

La tensión superficial actúa a lo largo de toda la linea de unión entre el líquido y la pared interna del capilar y la resultante tiene dirección perpendicular a la superficie del liquido ("tira" del líquido hacia arriba).

Si llamamos g a la tensión superficial, la relación que hay entre la altura del líquido dentro del capilar (h) el radio del capilar (R) es la siguiente:

h = 2.g / r.g.R

donde r es la densidad del líquido y g la aceleración de la gravedad.

Esta fórmula indica que la altura del fluido será mayor cuanto menor sea el radio del tubo capilar, una relacion que esta de acuerdo con nuestras observaciones experimentales.

Además, en otro experimento se vió que el detergente disminuye la tensión superficial del agua. Entonces, según la fórmula si agregamos detergente al agua deberiamos observar que la altura menisco disminuye.

La delgadez de un capilar

En un árbol cualquiera la savia tiene que llegar a la copa, situada varios metros por encima del suelo.
Supongamos que la altura del arbol es de unos 20 metros y que la savia es principalmente agua. En ese caso, la densidad del agua es de
r=1gr/cm3 y la tensión superficial tiene un valor de g=70din/cm .
Podemos estimar el radio de los vasos capilares que transportan la savia reemplazando estos datos en la ecuación y despejando R. lo que da como resultado:

R = 2.g / r.g.h = 0.00007 cm

en otras palabras: el vaso capilar tiene que ser muy pero muy fino.

 

Ascenso capilar en cuñas

El ascenso capilar no ocurre solo en tubos de radio pequeño, sucede también si el liquido se encuentra entre dos placas separadas una distancia pequeña. En el experimento que sigue comprobaremos que el ascenso capilar depende de la separacion local que hay entre las placas.

MATERIALES: dos placas rectangulares de vidrio o acrílico, prensas de papel, bandas de cartón o plastico fino para usar como separador entre las placas.

PROCEDIMIENTO:
  1. Colocar una prensa de papel que mantenga unidas las dos placas de vidrio por uno de los lados.
  2. Hacer lo mismo en el lado opuesto pero interponiendo entre las placas una banda de carton fino que actue como separador (ver figura). Para que el efecto sea apreciable el espesor del carton debe ser de unas pocas decimas de milímetro.
  3. Las dos placas formaran un ángulo pequeño (cuña) que depende del espesor de la banda de cartón. Por lo tanto el espacio entre las placas será fino de un lado y grueso del otro.
  1. Apoyar el borde inferior de la cuña en una superficie lisa en la que previamente se habrá vertido algo de agua limpia (ver figura). Se puede hacer lo mismo pero apoyando la cuña en el interior de un recipiente plano con poca agua.
  2. Observar el ascenso del líquido a lo largo de la cuña.

Apenas la cuña se pone en contacto con el vidro mojado, el agua empieza a ascender por el espacio entre las placas. Al cabo de un rato el agua deja de ascender y se llega una condición de equilibrio, situación que se muestra en la fotografía de la izquierda (para mejorar el contraste se tiñó el agua de color oscuro con tintura vegetal).

 

 

Se observa que la altura del agua varia a lo largo de la cuña siendo mayor en la parte mas delgada y disminuyendo hacia la parte mas ancha. De esta manera se comprueba que el ascenso capilar depende de la separación local entre las placas.

Cuando agregamos una gota de detergente al agua observamos el fenómeno que se muestra en la fotografia de la derecha: la tensión superficial disminuye y por lo tanto el ascenso capilar en la cuña es menor.

Otros efectos interesantes resultan si variamos el espesor del separador. Se pueden probar diversas variantes como ser un separador más delgado que el cartón u otro más grueso. También se puede estudiar que sucede si colocamos separadores en ambos lados de la cuña.

Una variante muy interesante es reemplazar el agua por un líquido más viscoso. Esto permitiria estudiar con mas detalle que sucede en los primeros instantes del ascenso, dado que la viscosidad hace que el liquido suba lentamente y le tome un tiempo llegar a la situación de equilibrio.

Experimentos relacionados:
Agua en la moneda
Gotas organizadas

Subir

La cuña y la hipérbola

Si en las fotografias dibujamos un sistema de coordenadas x-y con el origen en el ángulo inferior izquierdo del cuadro, vemos que la interfase que separa agua y aire es una curva descendente y suave: podemos preguntarnos que función matemática le corresponde.

Ya vimos que, en tubos, la altura alcanzada por el agua, h, es inversamente proporcional al radio del capilar, R. En el caso de una cuña el radio debe reemplazarse por la separación entre las placas, que llamaremos d. La relación que hay entre d y la distancia horizontal hasta el origen, x es:

d = x . tg(a)

donde a es el ángulo de la cuña. Este ángulo puede escribirse en función del largo total de la cuña D y el espesor, e, de la banda de cartón o plástico que hayamos utilizado:

tg(a) = e/D

por lo tanto la altura del liquido en función de la distancia horizontal resulta:

h(x) = (2.g / r.g).(D / e).(1 / x)

Es decir que la interfase tiene forma funcional de una hipérbola.

Esta explicación no te satisface, es inentendible o crees que es erronea? Escribime

Ver otro experimento


Volver a página de inicio