Puede fallar |
experimentos de física y química para hacer con lo que tengas en casa |
Ultima actualización, Martes 06 de Abril de 2004
En otras páginas | Experimentos Varios (sugeridos por las encuestas) | |
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Experimentos de:
Videos científicos Jugá al ahorcado |
xxx xxxx xx xx xxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx |
|
MATERIALES: un gotero, moneda, agua, detergente, algun otro líquido (alcohol, champu,etc)
PROCEDIMIENTO:
![]() |
![]() |
![]() |
La cantidad de gotas que se pueden poner sobre una moneda depende de varios factores: primero y principal depende del tamaño de las gotas. También depende de la limpieza de la moneda. Repetí el experimento pero antes limpiá bien la superficie de la moneda. Seguramente el número de gotas que podés poner cambia bastante.
¿Porqué el agua no se derrama y forma esa "cúpula" de agua sobre la moneda (ver figuras)? Por una propiedad que se llama tensión superficial. Debido a esta, la superficie del agua se comporta como una especie de "tejido" impermeable que contiene al líquido en su interior evitando que se derrame. Este "tejido" tiene una cierta resistencia (la tension superficial). Cuando hay poco agua sobre la moneda el tejido resiste, pero cuando se la carga demasiado se rompe.
Probá de agregar al agua del gotero un poco de detergente y repetí el experimento. Vás a comprobar que la "cúpula" de líquido sobre la moneda es mucho más chata, no tan voluminosa como la de agua pura. Sucede que al agregar detergente el "tejido" se hizo menos resistente y se rompe con mucho menos agua.
Repetí el mismo experimento con otros liquidos: aceite, alcohol, champu, etc.
MATERIALES: varias hojas de papel, de impresora, de diario, de envolver regalos, etc.
PROCEDIMIENTO:
La idea detrás de este experimento es muy simple. Quizás por eso me fascina desde que era chico: la duplicación. El objetivo de este experimento es estudiar cuantas veces se puede doblar en dos una hoja de papel.
El experimento es muy simple y quizas por eso se tiende a pensar que el papel se puede plegar muchas veces. Alguien que no habia hecho el experimento llegó a contestar que "mas de 100 veces". Se sorprendió mucho al comprobar que no se puede llegar mas que a 8 o 9 dobleces. Y esto con mucha dificultad!
Sucede que al doblar el papel también
estamos duplicando el espesor del mismo, y con ello las
dificultades para seguir plegándolo.
Luego del primer plegado el e espesor es....el
doble, esto es: E=2e . En esta
fórmula E es el espesor de la hoja doblada y e
el espesor de la hoja original.
En el segundo plegado el espesor total será de E´=
2E, y por la formula anterior E´ =
4e o bien E´ = 2*2e.
Mirando fijamente la última oración podemos inferir que, por ejemplo, en el plegado número 8 el espesor total será de E´= 2*2*2*2*2*2*2*2*e . Haciendo la cuenta de multiplicar comprobamos que en sólo 8 dobleces el espesor total aumentó .....256 veces!!!!!
Este asunto de la duplicación tambien se
puede trasladar a otros ámbitos. Por ejemplo, si quisieramos
saber cuántos parientes teniamos en un pasado remoto.
Empezamos la cuenta por nuestros padres: 2 (como máximo).
Seguimos por nuestros abuelos (segunda generacion): en total 4 (o
bien 2*2).
Luetgo los bisabuelos, es decir generación 3: 8 (o bien 2*2*2).
Tatarabuelos (generación 4): 16 (o bien 2*2*2*2).
A partir de esto pocos ejemplos es fácil ver que en la 20-ava
generación teniamos un total de........1.048.576 parientes!!
Y si seguimos para atrás en el tiempo la cantidad de parientes
sigue aumentando!!
La cuenta que realizamos, perfectamente correcta, parece sugerir
que en el pasado remoto había mucha mas gente de la que hay
ahora, y todos parientes, es posible esto???
MATERIALES: una botella de plástico transparente con tapa, agua
Tal como van indicando los resultados parciales de la encuesta, el sentido de giro del agua del excusado (inodoro) en el hemisferio sur es......INDISTINTO!!!.
Hay una tendencia de la gente a responder que gira en sentido antihorario y que este sentido esta determinado por la fuerza de Coriolis. El error nace de aplicarle al agua del excusado lo mismo que vale para un huracán que es una masa de aire de varios miles de kilometros de extension. Pues no, el giro de un huracan si esta determinado por Coriolis puesto que esta fuerza tiene varios cientos de kilometros sobre los que actuar. Esta comprobado que Coriolis ni siquiera determina el sentido de giro de los tornados que son objetos bastante mas grandes que un inodoro. Pero basta de charla y vamos a hacer un tornado en casa.
PROCEDIMIENTO:
Con este sencillo experimento se pueden estudiar varios fenómenos, por ejemplo cual es la influencia del giro inicial. Por ejemplo, podés experimentar dándole al agua en la botella distintas intensidades de giro inicial y estudiar cuando se forma el torbellino.
Con las tapas que preparaste podes estudiar cual es la influencia del tamaño del orificio.
Un experimento muy interesante consiste en comparar cuanto tarda en salir toda el agua si en la experiencia se forma un torbellino y compararlo con el tiempo que tarda cuando el torbellino no se forma (tendrías que comprobar que cuando hay torbellino la botella se desagota más rápido que cuando no esta, tenés idea del porque?).