Puede fallar |
experimentos de física y química para hacer con lo que tengas en casa |
Ultima actualización, Martes 06 de Abril de 2004
En otras páginas | Experimentos de química | |
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Experimentos de:
Videos científicos Jugá al ahorcado |
xx x xxxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx |
|
MATERIALES: agua, sal en abundancia, dos vasos transparentes, un lapiz en desuso, un trozo de hilo, un clip.
PROCEDIMIENTO:
Tomá uno de los vasos y llena con agua hasta la mitad.
Tomá una cuchara de te llena de sal (puede ser sal gruesa) y volcala en el agua. Todavia no mezcles nada. Observá que la sal se deposita en el fondo del vaso.
Ahora mezcla con la cuchara durante un par de minutos. Vas a observar que la sal desaparece completamente y, a la vista, el vaso aparenta tener agua completamente transparente y cristalina. Acabás de preparar una solución de sal en agua.
Agregá otra cucharada bien llena de sal y agita con la cuchara hasta que desaparezca. Repetí la operacion varias veces agregando sal hasta que observes que la sal no se disuelve mas y queda depositada en el fondo del vaso. Una vez que hayas llegado a este punto seguí agitando un rato mas y despues deja reposar el vaso sobre la mesa. Una solución salina en la que no se puede agregar mas sal porque se va para el fondo se dice que esta saturada.
Ahora, volcá el contenido en el otro vaso cuidando de que no pase nada de la sal que esta depositada en el fondo.
Atá un extremo del hilo al lapiz y el otro al clip. Introduci el clip en el vaso con la solución de manera que al apoyar el lapiz en el borde del vaso el clip quede colgando debajo del agua y en el medio.
Coloca el vaso en algún lugar de la casa tal que nadie lo mueva por ningun motivo.
Espera una o dos semanas y observá lo que pasó tratando de no mover el vaso.
Seguramente verás que parte de la sal se ha depositado en el fondo del vaso pero otra parte se habrá depositado sobre el clip y el hilo sumergido formando cristales de sal. Es muy probable que alguno de esos cristales tengan la forma de un cubo perfecto. Trata de estimar cuanto miden y volvé a observar al cabo de otra semana. Los cristales seguirán creciendo.
También vas a observar que los cristales se forman sobre el hilo y fuera del agua. Esto sucede porque el agua sube por el hilo debido a efectos capilares y arrastra algo de sal. La sal se deposita en el hilo y con el tiempo forma pequeños cristales que al amontonarse adquieren el aspecto de un coral, como el que se observa en la foto. | ![]() |
MATERIALES: una jarra graduada para medir líquidos, un plato hondo, lana de acero (virulana) para cocina, una vela, fosforos.
PROCEDIMIENTO:
Vas a ver que el trozo de lana de acero esta "oxidado" (de color marrón oscuro) y el nivel de agua subió algunos milímetros.
En la jarra ocurrió una reacción química entre el hierro de la lana y el oxígeno del aire llamada oxidación que modificó el aspecto que tenía inicialmente la virulana. Esa reacción química consumió el oxígeno del aire que habia en la jarra. Al haber menor cantidad de aire la presión en la jarra disminuyó respecto a la presion exterior. La diferencia de presiones hizo que el nivel de agua subiera un poco.
Comparando los niveles al principio y al final del experimento podés medir la disminucíon de volumen de aire y estimar cuanto oxigeno se consumió. Ese porcentaje es igual a la proporción de oxígeno que hay en el aire (alrededor del 20%).
Podés repetir la experiencia reemplazando la virulana con otros metales: monedas, clips, chinches, clavos, etc. Estas experiencias te permitirán comprobar si esos objetos tienen hierro en su composición.
La combustión es otra reacción química que consume oxígeno. Podés hacer un experimento muy similar al anterior con el cual vas a comprobar esta afirmación.
Solamente hay que reemplazar la virulana por una vela encendida. Como antes coloca la jarra invertida sobre la vela y apoyala en el plato con agua. Vas a observar que el nivel de agua sube rapidamente y en breves instantes la vela se apaga.
Lo que sucedió aquí es que el oxigeno fue consumido por la combustión y eso hizo que el nivel de agua se elevara. Al no haber mas oxígeno la combustion no puede proseguir y la vela se apaga.
MATERIALES: bicarbonato de sodio o polvo para hornear, vinagre o limón, un vaso, una vela
PROCEDIMIENTO:
La reacción química entre el bicarbonato de sodio y el ácido del vinagre produce un gas llamado dioxido de carbono. A medida que este gas se produce la presión en el interior del vaso aumenta. Es esta presión hacia afuera la que siente la palma de tu mano.
El dióxido de carbono es más pesado que el aire. Por eso cuando sacas la mano despacio (para no crear turbulencias cerca del vaso) el gas permanece dentro del vaso. Cuando inclinas el vaso sobre la vela esta se apaga porque el gas "se derrama" (es mas pesado) sobre la llama desplazando de su entorno el oxígeno necesario para mantener la combustión.
MATERIALES: un vaso, vinagre, un trozo de cobre (o una chinche), un clavo o un clip, dos trozos de cable electrico, un diodo led, una lamparita de linterna, un tester, varias pilas de linterna.
PROCEDIMIENTO:
Antes de construir la pila casera aprendamos a utilizar el tester y a manejar algo de terminología.
Un tester es un intrumento que (entre otras cosas) permite medir diferencias de potencial o voltajes. Que es esto? Respondamos la pregunta a traves de una prueba.
Consegui una pila de linterna. Verás que tiene dos extremos metálicos: uno con forma de punta, denominado borne positivo y otro con forma de hoy,o denominado borne negativo.
Toma las puntas del
del tester y apoyalos firmemente en los bornes de la
pila. Si la pila es nueva la lectura del tester será de aproximadamente 1,5 Voltios. (si no ves nada en el visor del tester, gira el selector de funciones hasta que encuentres la posición para medir tensión continua, normalmente señalada con las letras DCV). Ahora toma dos o mas pilas y junta el extremo positivo de una con el extremo negativo de la otra como si fueran los vagones de un tren. Asegurate que haya buen en contacto. Repite la medición anterior apoyando las puntas del tester en los extremos del tren de pilas. |
![]() |
Si por ejemplo, hay 4 pilas en el trencito, la lectura será de aproximadamente 6 voltios. Esto quiere decir que el "voltaje" total es igual a la suma de los voltajes de cada pila (1,5 + 1,5 + 1,5 +1,5 = 6).
Una pila es un objeto que sirve para encender una lamparita o hacer girar un motor, es decir, entrega cierta cantidad de energía la cual sirve para realizar trabajo. Esa capacidad de realizar trabajo esta cuantificada por la diferencia de potencial o voltaje que hay entre los bornes de la pila. En el caso de una pila chica este voltaje es de 1,5 voltios, una bateria de 9 voltios equivale a un tren de seis pilas y con ella se puede alimentar un dispositivo que necesite una cantidad considerable de energia para funcionar.
Ahora pasamos a construir nuestra propia pila casera.