ManagementWeb Home

Clasificación: Economía

 

JEFFREY SACHS: MALAS Y BUENAS DE LA GLOBALIZACION


A pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria.

La cumbre de países ricos del G-8 convocó en Génova, Italia, a mediados de julio 2001, tanto a las personas que protestan contra la globalización como a la Policía antimotines. Los manifestantes y los líderes del G-8 se acusan mutuamente de no entender las realidades de la globalización. Los líderes del G-8 dicen y dirán que la globalización no sólo es inevitable, sino buena para el desarrollo. Los manifestantes dicen y dirán que la brecha entre ricos y pobres está creciendo. Ambos grupos hablan de verdades a medias.

Los líderes del G-8 señalan que el libre comercio es vital para que un país pobre logre el crecimiento sostenido, pues un país pobre que está desconectado de los mercados mundiales no se desarrollará. Pero hay una realidad más amplia. El libre comercio, aunque es una condición necesaria para el crecimiento, está lejos de ser suficiente. La globalización ayuda a que parte del mundo en desarrollo crezca, pero deja a cientos de millones, incluso miles de millones, atrás, incluyendo a muchas de las personas más pobres del mundo. Al pretender que la globalización ayuda a todos, los países del G-8 están generando una imagen irreal, una que invita a reacciones violentas.

Volverse parte de los sistemas globales de producción de las compañías multinacionales es la forma en la que los países pobres logran el crecimiento más rápido. Estas empresas crean trabajos en países con salarios bajos, ya sea a través de inversiones directas o encontrando proveedores en esos países que fabriquen los productos de acuerdo a sus especificaciones y luego los exporten a los mercados mundiales, con frecuencia de vuelta al país de origen de la firma multinacional.

Este proceso de producción ayuda a los países ricos al permitirles tener productos de bajo costo y a los países pobres al generar trabajos, experiencia con tecnologías avanzadas e inversión. Eventualmente, un país pobre puede "graduarse" y pasar de ser un mero proveedor de componentes a ser un innovador. Korea, Taiwan, Israel e Irlanda empezaron una industrialización rápida hace una generación, produciendo productos estándar para empresas multinacionales. Ahora son economías high-tech con todas las de la ley.

El mayor problema de la globalización es que gran parte del mundo en desarrollo no participa en el proceso. En América, la inversión externa directa está fuertemente concentrada en México, algunas partes de América Central y el Caribe, es decir, países cercanos a Estados Unidos (EEUU). Los países sudamericanos, lejos de EEUU, reciben mucho menos inversión de este tipo. Como resultado, México ha crecido velozmente en los últimos años, beneficiándose de un rápido incremento de los ingresos, los trabajos y las exportaciones a EEUU, mientras Sudamérica ha crecido más lento o de hecho decrecido.

La situación es similar en Europa y en Asia del Este. Las compañías multinacionales europeas invierten mucho en países con salarios bajos, como Polonia, Hungría y la República Checa, los cuales están en la frontera con Europa Occidental, pero no invierten mucho en Rumania, Ucrania o Rusia, que están más lejos. Invierten en países norafricanos como Tunisia y Egipto, pero no mucho al sur del Sahara. En Asia, la inversión extranjera de firmas taiwanesas fluye a las provincias costeñas de China, pero no al interior, que es pobre. Japón prefiere invertir sobre todo en la vecina Asia del Este en lugar de la distante India.

Las naciones en desarrollo que son vecinas de las ricas tienen, por tanto, grandes ventajas sobre otros países en desarrollo. Sus ventajas naturales, como menores costos de transporte a los mercados más importantes, son aumentadas por las políticas de comercio de los países ricos. Entonces, los exportadores mexicanos tienen acceso preferencial al mercado estadounidense como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y esto le da a México todavía otra ventaja en comparación con los lejanos países de América del Sur. De manera similar, Polonia tiene ventajas de comercio e inversión sobre Rusia, pues Polonia pronto se convertirá en un miembro de la Unión Europea, con acceso garantizado a los mercados de Europa Occidental.

Así, hay grandes ganadores en el mundo en desarrollo gracias a la globalización, pero muchos países no son beneficiarios. De hecho, los estándares de vida de muchos países han caído por completo. Uno de los problemas es que en un mundo en el que la gente y el capital tienen gran movilidad, los trabajadores experimentados se mudan de las regiones remotas a las zonas más favorecidas del mundo. Entonces, aunque África sufre una profunda crisis de salud, miles de doctores africanos emigran a EEUU, Europa y el Medio Oriente en busca de estándares de vida aceptables. En este caso, la globalización puede empeorar la crisis de África.

En las regiones pobres y remotas del mundo (África meridional, los países andinos de América Latina, el Asia Central que no tiene salida al mar y algunas secciones del sudeste de Asia) la crisis económica se está intensificando. Algunas regiones están sucumbiendo ante las enfermedades y el colapso económico. El diálogo sensato entre quienes apoyan y quienes están en contra de la globalización debe empezar con reconocer que, a pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria, la cual se está quizá intensificando en parte debido a la globalización.

Cuando se reúnan los miembros del G-8, deben enfrentar las duras realidades de África, la región andina y otras partes del mundo. Deberían brindar una cancelación de deuda para los más necesitados de estos países y miles de millones de dólares para la lucha contra las enfermedades, sobre todo el sida, la malaria, la tuberculosis y otras exterminadoras. Deberían crear mecanismos para ayudar a que los más pobres entre los pobres también se beneficien con las nuevas tecnologías.

Si el G-8 le muestra al mundo que sus miembros entienden las realidades de la globalización, buenas y malas, y que están listos para apoyar a aquellos que se están quedando aun más atrás, empezarían a cerrar la creciente y peligrosa grieta que separa a quienes apoyan y a quienes se oponen a la globalización. Al hacerlo, lograrían que el mundo se acercara a la aplicación de soluciones reales.


Biografía

Jeffrey Sachs es uno de los economistas de mayor influencia de su generación y es considerado "el economista más importante del mundo" tanto por The New York Times Magazine como por la revista Time.

Es Director del nuevo Centro para Desarrollo Internacional (CID) de Harvard, copresidente del cuerpo de profesores del nuevo Master de Administración Pública en Desarrollo Internacional (MPA/ID) de la Kennedy School of Government y presidente del nuevo consejo asesor Provost para Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard.

Entre 1986 y1990, fue asesor del Presidente de Bolivia y ayudó a diseñar e implementar un programa de estabilización que redujo la tasa de inflación anual del 40.000% al 10%. En el mismo período asesoró también a los gobiernos de Argentina, Brasil, Ecuador, Estonia, Mongolia y Venezuela sobre varios aspectos de la reforma financiera.

En 1990, se reunió con el Papa Juan Pablo II en la conferencia del Consejo Pontificio sobre Justicia y Paz que fue el anticipo de la Encíclica Papal Centesimus Annus.

Entre 1991 y 1994, Sachs estuvo al frente del equipo de asesores económicos de Boris Yeltsin en lo referente a temas de estabilización macroeconómica, privatizaciones, liberalización de mercados y relaciones financieras internacionales de Rusia. Fue director del Instituto para el Desarrollo Internacional de Harvard (HID) y ha sido consultor del FMI, del Banco Mundial, de la OCDE y del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.

Publicó más de cien artículos académicos en revistas y periódicos de América latina, Europa y Japón. Entre sus publicaciones se destacan Global Linkages: Macroeconomic Interdependence and Cooperation in the World Economy, y Macroeconomics in the Global Economy, que fue traducido a más de cinco idiomas.

Sachs ha recibido premios y distinciones de varias instituciones, incluyendo a Harvard Society of Fellows, la Universidad St. Gallen de Suiza y Fellows of the World Econometric Society y la American Academy of Arts and Sciences.

Se graduó con honores en la universidad de Harvard y actualmente se desempeña como asesor económico de varios gobiernos de América latina, Europa del Este, la ex Unión Soviética, Asia y África.